Ir al contenido
_
_
_
_

El futuro de La 2 tras su ascenso en audiencias: planea recuperar sus informativos y reforzar sus mañanas con un espacio en directo

El director de TVE, Sergio Calderón, avanza planes para el canal y rostros de la cadena y críticos televisivos analizan su mayor relevancia entre los espectadores

José Antonio Montalbán, en el momento en el que gana el bote de 'Cifras y letras'.
Héctor Llanos Martínez

Desde hace muchos años, las audiencias anuales de La 2 apenas variaban una décima, acercándose peligrosamente a las de una TDT sin contenido propio como Factoría de Ficción (Mediaset). Esta temporada, la cadena pública ha experimentado un subidón de audiencias muy poco usual: de rondar el 2,8% y 2,9% en septiembre y octubre a lograr un 3,2% y 3,3% de media en junio y julio. Para reforzar la identidad del canal, “una idea que desde luego está en mente” es la de recuperar sus propios informativos, explica el director de TVE, Sergio Calderón, a EL PAÍS.

Como ya adelantaba a este periódico en enero de 2024 Laura Folguera, anterior responsable de La 2, la estrategia para fidelizar a la audiencia pasaba ya entonces por crear franjas horizontales. En otras palabras, su intención era construir una programación menos cambiante que se sustente en pilares que ocupen el mismo horario de lunes a viernes o incluso de lunes a domingo.

De esa forma, el concurso Cifras y letras ha heredado en las noches el poder de convocatoria que lleva décadas logrando en las tardes el ya icónico Saber y ganar. El 31 de julio, una de las emisiones del concurso, que regresó a la parilla a comienzos de 2024, alcanzó un 7,3% de cuota media de pantalla a pesar de tratarse de una reposición.

Aitor Albizua sigue el legado de Elisenda Roca como presentador de 'Cifras y letras' en La 2.

Aitor Albizua, su presentador, confiesa que le hace gracia cuando se usa a La 2 como vara de medir negativa con respecto a las audiencias. “Ves titulares que dicen que un programa de otra cadena ha fracasado porque le ha ganado hasta Cifras y letras”, comenta en conversación telemática. El hecho de trabajar en una cadena que no aspira a ser líder sino a hacer buena televisión “quita mucha presión y hace que la forma de trabajar sea mucho más sana”, celebra. Además, es consciente de que el consumo televisivo ha cambiado y muchos espectadores ven su programa a la carta, en otros momentos del día, a través de RTVE Play. “La gente valora la honestidad y sencillez de un programa pequeño”, comenta el comunicador, que también se alegra del éxito que este concurso tiene entre los jóvenes, algo que “calla muchas bocas” en cuanto a ideas preconcebidas del consumo de la televisión tradicional.

La crítica televisiva Mariola Cubells también apunta a la idea de una cadena más pausada y sencilla, que recupera formatos clásicos, como la razón del éxito que está teniendo La 2. “Cualquier cosa que suponga pensar en ella, mimarla y crear formatos pensados para ella es bueno. Los aciertos recientes que ha tenido son consecuencia precisamente de eso, de repensarla y valorarla, sin las presiones de audiencia que se aplican a La 1”, comenta a este periódico.

Apuesta por el directo

La otra gran revelación de estos últimos meses en La 2 ha sido el espacio de actualidad política de Jesús Cintora, Malas lenguas, que se emite entre las 19.00 y las 21.00, justo antes de Cifras y letras. Juntos forman un combo que, gracias a su efecto arrastre, retiene a la audiencia y ayuda a mejorar los registros de la cadena en el prime time.

El periodista y presentador Jesús Cintora, que lidera en La 2 el programa Malas Lenguas, en el plató, en RTVE Prado del Rey, en Pozuelo, Madrid.

Para Sergio Calderón, una de las claves del éxito de este espacio creado por The Mediapro Studio y La Osa Producciones es el haber devuelto el directo a La 2, algo prácticamente inexistente en su parrilla reciente. La prueba, argumenta el director de TVE, es que “ha logrado los mejores resultados en esa franja en más de 15 años” y eso es gracias, dice, “al trabajo de los profesionales de la casa, que han demostrado una encomiable labor poniendo en marcha en apenas seis meses muchas más horas de producción en directo”. No serán las últimas, porque la idea de Calderón es seguir creando emisiones en vivo, que eliminen esa sensación de contenido enlatado propio de las TDT.

En esta línea, parece lógico que La 2 vuelva a contar con sus propios informativos. Sergio Calderón puntualiza que no podría ser con la marca de La 2 noticias, que tan buen recuerdo dejó en la audiencia. “Fue un producto que todos admiramos y de una enorme calidad. Pero tenemos que recuperar unos informativos en un contexto adecuado, aplicado los tiempos de hoy, en los que se demanda un consumo de noticias muy distinto”. En este aspecto, Mariola Cubells, considera que “unos informativos en La 2 dispersarían los esfuerzos centrados en aumentar el prestigio de los informativos de La 1 y del canal 24 horas”, argumenta.

Sergio Calderón, nuevo director de Televisión Española desde finales de 2024.

Las mañanas y la música en vivo

¿Y qué hay de la mañana? El director de TVE responde que “es un momento del día en el que evidentemente tenemos el deber y la obligación de construir un nuevo espacio de producción propia”, avanza. Este nuevo contenedor no llegará en septiembre, sino que está pensado para principios de 2026 e intentará aunar varias sensibilidades de lo que debe ser una televisión pública, como la cultura, el medio ambiente y la curiosidad.

Retomar la música en vivo podría ser otra de sus estrategias de La 2 ya que, como recuerda Calderón, uno de los lemas que más está reforzando toda RTVE es el de ser La casa de la música, aunque en estos momentos no hay ninguna decisión tomada al respecto, explica el directivo. En el mundo anglosajón, existen formatos públicos como Tiny Desk Concerts o BBC Proms, pero RTVE cuenta con un presupuesto muy inferior al de sus homólogas en Reino Unido, Francia, Italia o Alemania. La radio televisión pública cuesta a los españoles hasta cinco o seis veces menos que a otros ciudadanos europeos. Y, por tanto, su plantilla es también varias veces menor que la de esas otras corporaciones públicas.

Otra de las apuestas de futuro para La 2 es el humor, avanza su director. Si intención es colaborar con RTVE Play en formatos más experimentales, más cercanos a la cultura de internet, para impulsar “rostros emergentes que luego puedan llegar a tener un viaje mucho más allá de la de la pantalla digital”. Es el caso de Al cielo con ella, el late night liderado por Henar Álvarez, que nació en la plataforma digital gratuita de la pública para luego saltar a la segunda cadena. No es casualidad que este verano sus reposiciones hagan tándem en la noche de los sábados con Pasa sin llamar, un espacio de tono femenino y humorístico en el que cuatro mujeres de distintas generaciones y ámbitos se reúnen en su hogar ficticio con varios invitados.

Malestar por Radio Nacional

Las estrategias que se han implementado para este subidón de audiencias en La 2 no parecen molestar de momento en el seno de la corporación. En las últimas semanas, los trabajadores de RTVE han reactivado los viernes negros para protestar por los bruscos cambios de programación en Radio Nacional. Consideran que su nueva parrilla impulsada por el director de ente, José Pablo López, margina la cultura a la madrugada o a cadenas con menor alcance, relegando programas como El ojo crítico, uno de sus espacios más prestigiosos, tras más de 40 años en antena, o La estación azul. También lamentan los fichajes externos para ser voz de sus grandes apuestas, como el de Juan Ramón Lucas, Isabel Gemio y David Cantero, lo que imposibilita el desarrollo profesional de sus trabajadores y pone el relato informativo en manos de periodistas ajenos a la casa. Un grupo de profesionales de la cultura que han sido galardonados con el premio El Ojo Crítico han lanzado un comunicado lamentando el trato que está recibiendo el programa.

Consultados por este periódico varios trabajadores de RTVE con respecto a los cambios implementados en La 2, no consideran que, de momento, se esté pervirtiendo la identidad y sentido público del segundo canal, aunque sí opinan que las audiencias no deberían ser su faro de guía.

RNE estrena nuevas voces en la temporada 2025-2026

Por su parte, Sergio Calderón sí que defiende que “es posible la coexistencia entre el servicio público y la audiencia”, cuenta a EL PAíS. Y destaca que La 2 sigue apostando por muchos contenidos culturales ya veteranos en su parrilla, como “Historia de nuestro cine, Versión española, y el gran cine clásico”, cita.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Héctor Llanos Martínez
Redactor especializado en nuevas narrativas audiovisuales (streaming, pódcast, redes sociales) y en el género documental, con varios años como autor del blog 'Doc&Roll'. Formado en Agencia Efe y elmundo.es, antes de llegar a Verne y la sección de Madrid de El País, escribió desde Berlín para BBC, Deutsche Welle, Cineuropa, Esquire o Yorokobu.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_