Ir al contenido
_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El interminable cuento de la criada

Ignoro si la serie de Elisabeth Moss ha mantenido su pulso. Me bajé del carro en su truculenta segunda temporada. No le encuentro el sentido a adaptar una novela para convertirla en otra

El cuento de la criada sexta temporada
Eva Güimil

Para contradecir a Eliot eso de que abril es el mes más cruel, las plataformas parecen haberse conjurado para sacar sus títulos ganadores justo antes de la Semana Santa. Han llegado la esperada segunda temporada de The Last of Us con el añadido de la siempre excelente Kaitlyn Dever, una antagonista a la que presumo más letal que el hongo Cordyceps, y también la irregular Black Mirror.

¡Qué mal han envejecido algunos capítulos a medida que la realidad se ha vuelto disparatada, la tecnología omnipresente y la falta de escrúpulos moneda común! Más que distopías, parecen noticias del informativo a las que ni siquiera les prestaríamos demasiada atención. Por ejemplo, la cantante Katy Perry yendo y volviendo del espacio en menos de lo que dura una pausa publicitaria en Atresmedia. Aun así, cada temporada esconde una piedra preciosa. La de este año es Eulogy, además de una muestra más del talento de Paul Giamatti, —entre mis planes para estos días de asueto está volver a disfrutar de John Adams, se lo cuento por si les ayuda en el cada vez más complejo trance de elegir qué ver en las plataformas—, la constatación de que ninguna tecnología puede ser tan destructiva para el ser humano como el propio ser humano. La capacidad de autoengañarse me aterra más que cualquier IA por aviesas que sean sus intenciones.

De acontecimiento se podría considerar también el estreno de la última temporada de El cuento de la criada, aunque dudo que, excepto los completistas, esos que son incapaces de dejar una serie o un libro sin terminar, haya muchos prestando atención a una serie que nos dio tanto. Fui de los que se entusiasmaron con su fidelísima adaptación al relato de Atwood, se conmovieron con la majestuosa interpretación de Elisabeth Moss y se alarmaron al comprobar que en los 30 años transcurridos entre la publicación del libro y la adaptación que en España emite Max, la realidad se había dado demasiada prisa por resultar más devastadora que la distopía. Pero si ha mantenido su pulso, lo ignoro. Me bajé del carro en su truculenta segunda temporada. No le encuentro el sentido a adaptar una novela para convertirla en otra, pero si a Atwood le parece bien, no le voy a enmendar yo la plana. Empecé a escamarme cuando sus responsables declararon que expandían la serie para contestar alguna de las preguntas que habían quedado sin respuesta en el libro. Aunque ese misterio sea precisamente uno de sus mayores encantos. No vivimos tiempos propicios para la sutileza.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Eva Güimil
Eva Güimil (Mieres, 1972) ha sido directora y guionista de diversos formatos de la televisión autonómica asturiana. Escribe sobre televisión en EL PAÍS y ha colaborado con las ediciones digitales de Icon y 'Vanity Fair'. Ha publicado la biografía de Mecano 'En tu fiesta me colé'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_