De la Carta Magna a la II Guerra Mundial, de cuyo final se cumplen 80 años, la historia del continente ha sido una sucesión de momentos decisivos y advertencias que nadie quiso oír
Considerar que la Transición se reduce a un único momento y unas pocas personas es un error, como lo es pensar que la desaparición física del dictador no significó nada
Jorge Semprún defendió que este continente debía entenderse como “una figura espiritual” donde lo relevante era conseguir “la unidad en la diversidad”, como sugirió el filósofo Edmund Husserl
La añoranza puede ser una disidencia visceral: no de la pobreza, ni del exotismo forzoso, sino del agua y el aire limpios; de los patios umbríos; de lo no perdido aún, que puede llevar a salvarlo cuando aún es factible
Aragón es el último ejemplo de cómo el rechazo a la “memoria democrática” es, junto con la Unidad (con mayúscula) de España, el pegamento más fuerte para las derechas, sean nacionalcatólicas, liberales o posfascistas
Que la tauromaquia es abominable es cada vez menos discutible, sin embargo los encierros gozan de bula, como si tras huir despavoridos entre alaridos etílicos, los toros fuesen a tomarse unas tapas por el Casco Viejo y no a ser acuchillados salvajemente
Interpreto ‘Ted Lasso’ en parte como una fábula sobre los intrusos. En un mundo tan superpoblado de expertos, la mirada del paracaidista ayuda a entender las cosas
La Conferencia de Potsdam, celebrada hace 75 años, definió el destino del continente. En aquellos días, mapas y fronteras se reformulaban con una facilidad pasmosa
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea se ha convertido en herramienta ciudadana para parar atropellos de Estados y Administraciones: de las cláusulas abusivas de hipotecas a cuestiones de igualdad
PIEDRA DE TOQUE. Los grandes fastos de la inteligencia en el París posterior a la II Guerra Mundial fueron, más bien, los estertores de la figura del intelectual y los últimos destellos de una cultura volcada en la calle