Ir al contenido
_
_
_
_

El Instituto de las Mujeres recopilará en un archivo los relatos sobre experiencias de violencia

Esta “memoria colectiva” utilizará como base los testimonios recogidos por la periodista Cristina Fallarás a través de sus redes sociales

El Instituto de las Mujeres compilará testimonios de aquellas que han sufrido experiencias de violencia machista para crear un archivo. El proyecto de este organismo autónomo, adscrito al Ministerio de Igualdad, busca recopilar las vivencias narradas en primera persona de manera que sirvan de base para futuras investigaciones y para la creación de políticas públicas. Para comenzar la documentación, el Ministerio ha escogido como fuente el proyecto de la periodista Cristina Fallarás, que lleva varios años recogiendo miles de testimonios a través de sus redes sociales y publicándolos después de anonimizarlos. Según los cálculos del Estado, se denuncian de manera formal una de cada 10 agresiones machistas.

La iniciativa, “inédita hasta ahora, construirá un archivo histórico para crear una nueva memoria colectiva sobre las experiencias de las mujeres narradas en primera persona”, explica la entidad a través de un comunicado este viernes. La creación de esta memoria, según el Ministerio, también busca dar entidad a la narrativa de las mujeres en internet, donde en ocasiones acuden “como un espacio seguro y un altavoz donde poder compartir sus experiencias y encontrar un marco de denuncia y escucha”. En algunos casos, sentirse escuchadas y recibir respaldo emocional puede ser lo que necesitan para ganar la seguridad antes de acudir a las instituciones.

El por qué de haber escogido el trabajo de Fallarás es por ser “referente en el ámbito de las redes sociales, tanto por la gran cantidad de testimonios aportados como por las características de estos”. La compilación “evidencia la diversidad sociodemográfica de las mujeres que han dado el paso de relatar su historia: diferentes niveles socioeconómicos, educativos, edades, profesiones y procedencias”. Y la recogida de estos relatos, explica el comunicado, “ha sido concebida y realizada conforme a estándares profesionales periodísticos, lo que garantiza su autenticidad y credibilidad”.

Publicar su experiencia online, de forma anónima, o hacerlo ante el sistema de justicia responden a necesidades distintas de las víctimas. Los especialistas coinciden en que el testimonio y la denuncia son formas diferentes de atravesar la violencia sufrida. Fallarás relataba a este medio el año pasado los diferentes motivos que ellas le daban para mantener el anonimato: testimonios de violencia sexual en la infancia ya prescritos, casos en los que presentaron quejas en la empresa o en el partido político de turno y las apartaron, otros casos en los que el agresor era el marido o el exmarido que las tenía amenazadas y temían ser atacadas de nuevo si lo hacían público, o porque el agresor era su superior jerárquico.

Durante los últimos años, Cristina Fallarás ha recibido historias y las ha publicado sin nombres y apellidos, tanto de las mujeres que denuncian como los hombres a los que acusan. La periodista recopiló los testimonios que recibió durante tres años en el libro No publiques mi nombre. Testimonios contra la violencia sexual (Siglo Veintiuno), publicado el noviembre del año pasado. Allí dice haber aglutinado un 10% de los relatos que había recibido hasta entonces, sobre un millar.

Después de que Meta cerrara su cuenta de Instagram durante una semana una primera vez, y luego una segunda vez durante unas horas, Fallarás temió que toda esa evidencia se perdiera si algún día la cuenta se cancelaba definitivamente. Por ello, decidió reunir los relatos en una publicación, para asegurarse de que no se perdieran en un futuro por existir solo de manera digital y para que pudieran acceder a ellos aquellas mujeres que no tienen redes.

El Instituto de las Mujeres ha explicado que el proyecto se alinea con la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres, que establece como uno de sus objetivos la erradicación de todas las formas de discriminación de género y la promoción de políticas públicas que garanticen la igualdad real entre mujeres y hombres. Apunta, además, que también “se pretende sensibilizar sobre el potencial de las redes sociales como medio para generar espacios seguros de realización, visibilización y presencia para las mujeres”.

El teléfono 016 atiende a las víctimas de violencia machista, a sus familias y a su entorno las 24 horas del día, todos los días del año, en 53 idiomas diferentes. El número no queda registrado en la factura telefónica, pero hay que borrar la llamada del dispositivo. También se puede contactar a través del correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es y por WhatsApp en el número 600 000 016. Los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10. Si es una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). Y en caso de no poder llamar, se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_