Fallos en el sistema de las pulseras antimaltrato han provocado “una gran cantidad” de sobreseimientos y absoluciones de agresores
En el cambio de proveedor de esta red hubo un fallo en el volcado de datos que no permite conocer los movimientos de los maltratadores antes del 20 de marzo de 2024


El sistema Cometa es el que se ocupa del seguimiento de las llamadas pulseras antimaltrato, los dispositivos que víctimas de la violencia machista y sus agresores llevan cuando judicialmente se decide una orden de alejamiento. En 2023, la adjudicación del servicio cambió de empresa ―de Telefónica, que subcontrataba con Securitas Direct, a la UTE (unión temporal de empresas) entre Vodafone y Securitas― y hubo un fallo en el volcado de datos de un proveedor a otro que provocó que durante unos meses no se pudiera conocer los movimientos de esos hombres antes del 20 de marzo de 2024, que fue el día que acabó la migración de la información de los dispositivos antiguos a los nuevos.
El Ministerio de Igualdad ―del que depende el sistema― afirma este miércoles a EL PAÍS que el problema “ya se solucionó”, aunque no han concretado durante cuánto tiempo sucedió. “El año pasado hubo un traspaso de empresas por un cambio de contrato y se hizo un proceso de transición y una UTE específica para ello. Se instaló una nueva plataforma. Se hizo un equipo específico para ello, con personal técnico informático de Telefónica, de Vodafone y de Securitas, que permitió hacerlo de una manera óptima, antes de que terminara el año. En la actualidad tenemos todos los datos integrados en nuestro sistema, tenemos todos y cada uno de los datos”, responden por escrito.
En cualquier caso, la Fiscalía General del Estado, en su última memoria anual, apunta a que esto supuso una “potencial desprotección de las víctimas”, tal como ha adelantado OkDiario. “Esta anomalía”, prosigue la Fiscalía, produjo “sus consecuencias tanto en la fase de instrucción” en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer “como en la fase de enjuiciamiento, provocando una gran cantidad de sobreseimientos provisionales o fallos absolutorios”, tanto en los juzgados de Violencia Sobre la Mujer como en los de lo Penal. El Gobierno no ha facilitado el número de fallos que se han visto afectados.
El informe de Fiscalía ahonda en lo que ha sucedido en ambos juzgados. En los de Violencia sobre la Mujer, “la imposibilidad de que el centro Cometa facilite la información ha impedido saber la ubicación o actuación de los investigados cuando el hecho es anterior al 20 de marzo de 2024, lo que supone, de facto, la pérdida de un elemento probatorio en ocasiones imprescindible para poder formular acusación” en los juicios si, por ejemplo, el agresor en cuestión hubiese quebrantado la orden de alejamiento.
Y de la misma forma, en los juzgados de lo Penal, esa misma “anomalía” impidió que desde el centro se pudiera “responder a las preguntas relativas a cualquier incidencia anterior a la fecha indicada, al no tener tampoco acceso a la información; lo que, en muchos casos”, llevó “a una sentencia absolutoria”.
El teléfono 016 atiende a las víctimas de violencia machista, a sus familias y a su entorno las 24 horas del día, todos los días del año, en 53 idiomas diferentes. El número no queda registrado en la factura telefónica, pero hay que borrar la llamada del dispositivo. También se puede contactar a través del correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es y por WhatsApp en el número 600 000 016. Los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10. Si es una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). Y en caso de no poder llamar, se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
