Ámsterdam muestra la búsqueda de espacios seguros para la comunidad LGTBIQ+ durante la celebración del Orgullo
Es la primera vez que World Press Photo colabora junto con la ONG Pride Photo en una exposición dedicada a la creación de refugios físicos y emocionales a lo largo del mundo


Las primeras marchas del Orgullo tuvieron lugar en 1970 en Estados Unidos y marcaron el comienzo del movimiento social por los derechos de las comunidades reunidas hoy en torno a las siglas LGTBIQ+. Desde ese mismo momento, sus miembros trabajaron para crear entornos libres de discriminación y hostilidad, y este verano reclaman la atención del espectador con una muestra que podrá verse entre el 12 de julio y el 10 de agosto, durante el Orgullo de Ámsterdam. La exposición marca la primera colaboración entre World Press Photo, que otorga los famosos premios de fotografía, y la ONG Pride Photo, que tiene los suyos, y se titula Queer Havens. Son los refugios levantados en el mundo por las personas cuya identidad de género u orientación sexual difiere de las categorías tradicionales.
Comisariada por las dos fundaciones, ambas nacidas en Países Bajos, Queer Havens reúne en el Westerpark ―los terrenos de una antigua fábrica de gas de la capital transformada en parque cultural― 11 proyectos fotográficos sacados de sus propios archivos. Son más de 40 imágenes para trazar la ruta internacional en busca de un lugar seguro donde vivir, reunirse y expresarse como persona LGTBIQ+, y abarcan desde las familias elegidas, las relaciones íntimas y las transiciones, a los actos de recuerdo o la vida nocturna.

Algunas de las imágenes elegidas no precisan otro escenario que la mirada del protagonista. Es el caso de Al Enriquez, de 86 años, que observa a través de una cortina en el hogar denominado Golden Gays, de Manila. “Es una casa para miembros mayores de la comunidad LGTBIQ+ de Filipinas, que han vivido juntos durante décadas y organizan concursos para poder mantenerse”, explican en World Press Photo, de donde procede este retrato.
La fotógrafa es Hannah Reyes Morales, de la que hay otros dos momentos con las “lolas”, el término local y cariñoso para llamar a las abuelas, adoptado por este grupo. En una instantánea, hay cinco mises Golden Gays: Mundo, Tierra, Universo, Supranacional… Con sus bandas y coronas. En otra, jóvenes y veteranos bromean mientras toman un aperitivo.
También del archivo de World Press Photo es Heavenly bodies (cuerpos celestiales), un evento clandestino de baile drag celebrado durante el Orgullo de Lagos, en Nigeria. Firmada en 2024 por Temiloluwa Johnson, forma parte de una serie sobre una de las mayores experiencias de este tipo de danza en el país, donde se puede perseguir legalmente a la comunidad LGTBIQ+. “A pesar de los riesgos, fue una vivencia electrizante para la celebración del amor y la libre expresión”, señala en la fundación fotográfica. Era la tercera convocatoria y se dedicó a Fola Francis, activista trans y la primera en desfilar durante la Semana de la Moda de Lagos. Falleció ahogada a los 29 años.

Otras escenas golpean de distinta manera. De la colección de Pride Photo cuelga una titulada Tristeza y miedo, firmada por Tamta Gokadze, fotógrafa de Georgia. Captó en 2024 el funeral de Kesaria Abramidze, una mujer transgénero georgiana hallada asesinada en su apartamento, en una imagen en la que tres amigas llevan su retrato en la mano durante el entierro. “Fue una de las primeras en mostrarse abiertamente en un país profundamente conservador, y no solo causó dolor sino también miedo” en el colectivo, indican en Pride Photo.
De la misma serie es Familia muerta, una compilación creada por el venezolano Andrés Gregorio Pérez, que recoge la invisibilidad de las identidades queer en los álbumes familiares “que a menudo reflejan expectativas heteronormativas impuestas”. A base de editar de manera creativa fotos personales, los participantes en esta serie sitúan su “verdadero yo” en el contexto íntimo “y desafían las narrativas dominantes”.

La exposición coincide con el 70 aniversario de World Press Photo, que la califica también de “oportunidad única para celebrar la infinita diversidad que se encuentra dentro y entre las voces, visiones e identidades queer”. El Orgullo de Ámsterdam se celebrará entre el 26 de julio y el 3 de agosto, y aprovechando su cercanía un grupo de miembros conocidos de la comunidad LGTBIQ+ ha pedido que más calles de la ciudad lleven nombres de sus personajes históricos.
Para denominar espacios públicos, el Ayuntamiento exige que la persona en cuestión haya fallecido hace al menos cinco años, y que sus familiares estén de acuerdo. A su vez, y a ser posible, el nombre debe encajar temáticamente en el barrio. El Consistorio cuenta con un Consejo Asesor, creado hace cuatro años, para prestar mayor atención a la inclusión y la diversidad en el callejero urbano.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.