Ir al contenido
_
_
_
_

Merz apoya que el Parlamento de Alemania no ice la bandera LGBT durante el Orgullo: “No es una carpa de circo”

La decisión respaldada por el canciller fue tomada por la presidenta del Bundestag, Julia Klöckner, que ha ordenado que la enseña solo se ponga el Día Internacional contra la Homofobia

Vista del plenario del Parlamento alemán en una sesión del 26 de junio pasado.
Almudena de Cabo

En el edificio del Reichstag, que alberga el Parlamento alemán, no ondeará ninguna bandera arcoíris que simboliza el movimiento LGBT, durante el Christopher Street Day (CSD), el próximo 26 de julio, a diferencia de los años anteriores. A partir de ahora, solo se pondrá para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia. La decisión tomada por la presidenta del Parlamento alemán, Julia Klöckner, hace unas semanas, cuenta también con el apoyo del canciller alemán, Friedrich Merz.

El líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU) calificó como “correcta” la decisión de su compañera de partido. En una entrevista con la cadena alemana ARD declaró que “el Bundestag [Parlamento alemán] no es una carpa de circo” en la que se puedan izar banderas a voluntad y recordó que hay un día al año, el 17 de mayo, que es el Día contra la Homofobia, en el que se iza la bandera arcoíris. “El resto de días, en el Bundestag alemán se izan la bandera alemana y la bandera europea, y ninguna otra. Y esta decisión es la correcta”, indicó. “Cada uno puede izar las banderas que quiera delante de su propia puerta”, continuó el canciller. “Pero estamos hablando del Bundestag alemán y en el Bundestag alemán no se cuelgan cada día banderas al azar, sino la bandera nacional alemana y la bandera europea”.

Las declaraciones de Merz han desatado duras críticas en el país, especialmente por la elección de sus palabras. La Asociación de Lesbianas y Gais (LSVD) acusa al canciller de ofender a la comunidad queer con el término “carpa de circo”. “Esta declaración es un desliz del canciller federal. Merz parece considerarnos un grupo circense y se refiere a nosotros como ‘estos grupos’”, comentó el presidente de la LSVD, Andre Lehmann, a la cadena ZDF. “Sin embargo, la bandera arcoíris no es una lona de circo, sino un símbolo universal de la diversidad y los derechos humanos”, afirmó Lehmann.

La organización de derechos humanos Amnistía Internacional se expresa en términos similares y recuerda que defender los derechos de las personas queer no tiene nada que ver con el circo. Mientras, la delegada del Gobierno alemán para los asuntos queer, Sophie Koch, también criticó las palabras de Merz. “Si la bandera arcoíris es la bandera de una carpa de circo, ¿qué son entonces las personas queer? ¿Animales de circo que hacen el payaso para divertir al público?”, dijo la política socialdemócrata.

El canciller alemán Friedrich Merz en la reunión de la Cancillería este 2 de julio.

A mediados de mayo causó revuelo que Klöckner, que fue elegida presidenta del Bundestag a finales de marzo tras las elecciones generales que ganó Merz, quisiera izar los colores del arcoíris en el futuro solo para el Día Internacional contra la Homofobia y ya no para el desfile del CSD que recorre todo el centro de Berlín hasta llegar a la Puerta de Brandeburgo, próxima al Reichstag, y en la que el pasado año participaron al menos 250.000 personas según datos de la Policía alemana y 75 carrozas. Además, los empleados queer de la administración del Bundestag, la llamada red arcoíris, no pueden participar en la manifestación como grupo registrado.

A pesar de las críticas, Klöckner defendió en varias ocasiones su decisión recordando la obligación de neutralidad de la administración del Parlamento. “Esto se aplica incluso si la causa es muy loable. Por lo demás, todo el mundo puede participar en el CSD a título privado, pero no en horario laboral ni con permisos especiales o similares”, declaró en la cadena de televisión pública ARD.

Para la política conservadora, “está muy claro que nos oponemos firmemente a la hostilidad hacia las personas de cualquier orientación sexual, siempre que actúen dentro del marco de nuestra Constitución, por supuesto”. Pero señaló que también está claro que en el Parlamento alemán “ondea una bandera que es difícilmente superable: el negro, el rojo y el dorado representan la libertad, la libertad de expresión y de prensa, la individualidad, también la individualidad sexual”. Asimismo, afirmó que el desfile del CSD es una “manifestación con reivindicaciones políticas concretas que van más allá de un compromiso general con los derechos humanos y la diversidad”

Los diputados de La izquierda y los Verdes protestaron contra la decisión en el Parlamento. La semana pasada, los miembros de ambos grupos parlamentarios se vistieron con trajes de colores en el pleno y formaron un arcoíris en los escaños del Parlamento para mostrar su repulsa.

La bandera arcoíris se izó por primera vez en el Reichstag en 2022. Representa la diversidad y la convivencia que se celebra en el CSD. Ese día también se conmemora la opresión de las personas homosexuales, bisexuales y transgénero, especialmente en referencia a los disturbios de Stonewall en la calle Christopher Street de Nueva York en 1969.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Almudena de Cabo
Ha desempeñado la mayor parte de su carrera como corresponsal en Alemania, país al que llegó en 2007 y donde ha trabajado para medios como la Agencia Alemana de Prensa (DPA), TVE o El Correo. Vivió varios años en Londres, donde trabajó para BBC Mundo antes de regresar a Berlín en 2024. Desde entonces escribe sobre Alemania en EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_