Ir al contenido
_
_
_
_

El TSJ de Navarra confirma la rebaja de pena a dos de los condenados de La Manada

Este tribunal ya validó la reducción de la condena a otro de los miembros en aplicación de la ley del ‘solo sí es sí’

José Ángel Prenda, uno de los condenados de La Manada, en los juzgados de Sevilla, en una imagen de 2018.

El Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha confirmado la decisión adoptada el pasado febrero por la Sección Segunda de la Audiencia Provincial, que rebajó de 15 a 14 años de prisión la pena a José Ángel Prenda Martínez y a Jesús Escudero Domínguez, dos de los cinco condenados de La Manada, el grupo que perpetró la violación grupal en los Sanfermines de 2016 en Pamplona, en aplicación de la denominada ley del solo sí es sí.

En las dos resoluciones, de las que ha sido ponente el presidente del TSJN, Joaquín Galve, la Sala de lo Civil y Penal subraya que “no se trata de un procedimiento similar, ni tan siquiera idéntico, sino de la misma causa y de los mismos hechos” sobre los que dictaminó en julio de 2024 la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, que entonces confirmó la rebaja de 15 a 14 años decretada en septiembre de 2023 por el propio TSJN para el primero de los cinco condenados que lo solicitó.

El Tribunal Supremo señaló en su sentencia sobre la violación grupal que imponía una condena de 15 años, “próxima o cercana”, al mínimo legal, unos mínimos que la Ley Orgánica 10/2022, de Garantía Integral de la Libertad Sexual, rebajó “sensiblemente”, exponía el TSJN al estimar en 2023 la rebaja solicitada por el primer condenado que la reclamó.

Tras la reforma, según explicaba el Tribunal Superior navarro, la pena máxima “continuaba inalterada, pero la mínima descendía 1 año y 3 meses, pasando de 14 años, 3 meses y 1 día a 13 años”. En consecuencia, los 15 años de prisión impuestos a los condenados quedaban 2 años por encima del mínimo posible.

Por este motivo, en septiembre de 2023, la Sala de lo Civil y Penal del TSJN, con un voto particular discrepante, rebajó la pena de 15 a 14, una decisión que fue ratificada por el Supremo en julio de 2024.

Por tanto, al examinar ahora la rebaja decretada el pasado febrero por la Audiencia para otros dos condenados, la Sala de lo Civil y Penal reproduce los argumentos esgrimidos por el Tribunal Supremo entonces: “Dicho de otro modo, una pena que conserva el mismo techo, pero que su mínimo es un año y tres meses inferior al anterior marco normativo, no puede ser de igual magnitud penológica que la derogada, esto parece indiscutible, pero no se detiene ahí la argumentación del Auto recurrido, sino que mantiene que, conforme al criterio expresado por este Tribunal Supremo, la pena se ha de situar en cuantía muy próxima al mínimo legal (o como también se expresó ‘muy cercana al mismo’), razón por la cual la revisión venía impuesta por tal criterio del citado órgano judicial sentenciador, sin operar sobre los nueve meses por encima del mínimo como lo había situado el Tribunal Supremo, y como pedía el recurrente, sino en un año más por encima del mínimo, de modo que pasó de 13 a 14 años de prisión el resultado de tal operación penológica de revisión, operación que aquí no se ve razón alguna para rectificar”.

De esta manera, la Sala de lo Civil y Penal del TSJN desestima los recursos presentados por la acusación particular y las dos acciones populares, ejercidas por el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona. La fiscalía había abogado en esta ocasión, como el letrado de los condenados, por la confirmación de la rebaja. Estas dos resoluciones pueden ser recurridas ante el Tribunal Supremo.

El teléfono 016 atiende a las víctimas de violencia machista, a sus familias y a su entorno las 24 horas del día, todos los días del año, en 53 idiomas diferentes. El número no queda registrado en la factura telefónica, pero hay que borrar la llamada del dispositivo. También se puede contactar a través del correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es y por WhatsApp en el número 600 000 016. Los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10. Si es una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). Y en caso de no poder llamar, se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_