La moda española apuesta por la diversificación para conquistar nuevos públicos
Los grandes nombres del diseño nacional amplían su oferta de negocio y exploran nuevos formatos más allá del desfile. Una estrategia que les alinea con los creativos internacionales y les permite ser competitivos fuera del país.


“Cuando hace diez años, desde la Asociación Creadores de Moda de España (ACME), comenzamos a hablar de la importancia de unir la moda de autor a los valores culturales de la ciudad de Madrid, despertamos, por un lado, entusiasmo y, por otro, también cierto grado de escepticismo. Después de veinte ediciones, hemos hecho desfiles en el Paseo del Prado, en la Puerta de Alcalá, en el Museo Arqueológico o ahora en la Plaza de Oriente. La lista es muy larga”, relata Pepa Bueno, impulsora de Madrid es Moda, una iniciativa que, como ella cuenta, esta semana ha cumplido una década y que nació como un complemento a la Mercedes Benz Madrid Fashion Week, para acercar el diseño nacional a la ciudad y explorar nuevos formatos más allá del desfile. “La cooperación entre marcas y compañeros de profesión también ha sido clave en este recorrido y, de hecho, en esta edición, veinte joyeros se han unido en la exposición Prendidos, en la que cada uno ha diseñado un broche. Ernesto Naranjo y ManéMané han presentado sus colecciones en un diálogo creativo conjunto, y así podríamos hablar también de otros muchos ejemplos colaborativos”, prosigue Bueno.

En esta edición, como en las anteriores, algunos creadores han utilizado lugares emblemáticos y a veces ocultos de la capital como escenario de sus desfiles (entre otros, Juan Duyos lo hizo en el claustro del Instituto San Isidro y Devota & Lomba en las escaleras del Museo Arqueológico) y otros han preferido abrir las puertas de su estudio (Carlota Barrera), inaugurar su tienda en la capital (Acromatyx) o realizar presentaciones performativas (Roberto Torretta). Es la primera vez, además, que los mejores estudiantes de diseño del IED de Madrid han presentado sus proyectos dentro del calendario, un gesto que acerca esta iniciativa a otras internacionales como la Semana de la Moda de Londres, famosa, entre otras cosas, por integrar las colecciones de graduación de sus emblemáticas escuelas dentro de la oferta de desfiles.

Explica Bueno que, para los próximos diez años, el reto es “la internacionalización de nuestras firmas de moda de autor. Hay que ponerse a ello”. Aunque lo cierto es que, de algún modo, ya están en ello. Porque un producto de diseño competitivo fuera del país, además de comercial, tiene que ser diverso; y en esta edición de Madrid es Moda (también en las primeras jornadas de la semana de la moda madrileña, que se han celebrado este miércoles en el centro de la ciudad, fuera de Ifema, su lugar habitual) muchos grandes nombres del diseño español han decidido ampliar su oferta de producto para alcanzar otros públicos y enriquecer el imaginario de sus respectivas marcas, tal y como sucede en el ámbito de la moda internacional.
El hecho a medida para novias e invitadas es, en realidad, la salida financiera de buena parte de la moda española, que vive y trabaja dentro de una cultura que opta por dejarse su dinero en un vestido para eventos antes que en una prenda cotidiana de uso diario. Moisés Nieto ha transitado entre el diseño nupcial y el prêt-à-porter, con una cápsula de una decena de vestidos que llevan su sello (formas limpias, practicidad y detalles experimentales) y aportan modernidad a los frecuentemente muy tradicionales trajes de novia. “Hace 12 años que hacemos vestidos de novia a medida y creo que este era el momento, ya que celebramos 15 años de la marca, de reunir nuestros vestidos más icónicos —no me gusta la palabra, pero como hacer un resumen de nuestras prendas que más han funcionado— y llevarlas al terreno nupcial. Normalmente mi novia es una novia muy sencilla o atemporal, que básicamente no quiere lo que ya hay en el mercado, sino vestidos fluidos, sencillos, sin nada de corsés, ni entretelas ni forros, sino todo lo contrario. Es como extrapolar mis prendas a la moda nupcial, que sigue siendo sencilla, con mi ADN y con lo que vengo haciendo hasta el momento. Así que todo como sin demasiada pretensión”, explica el diseñador. La colección estará disponible a partir de los 500 €, tanto en la tienda online de Nieto como en formato muestrario en su tienda-taller de Madrid, bajo cita previa.
Juan Vidal sabe, y mucho, de trajes de novia e invitada. Es uno de los diseñadores de referencia en eventos familiares y alfombras rojas nacionales. Por eso ha cambiado de registro y ha presentado este miércoles (ya dentro del marco de la semana de la moda) una colección de zapatos. Llamada Théâtre de Souliers, en referencia al Théâtre de la Mode de 1945 —cuando la alta costura parisina sobrevivió a la ocupación nazi y la posguerra mostrando sus novedades sobre maniquíes—, el creador alicantino ha utilizado muñecas de tela dispuestas en gestos cotidianos para mostrar una línea de calzado que también traslada con acierto su lenguaje creativo a esta categoría de producto: zapatos de rayas y lunares de seda, su tejido favorito, rematados con pompones, lazos sobredimensionados y rosas marchitas. “Es una espinita que teníamos clavada. Sobre todo, tiene que ver con el hecho de ser de Elda, de pertenecer a una industria zapatera. Hemos crecido rodeados de zapatos. Mi socia Edurne siempre ha estado vinculada a la fabricación propia. Yo mismo, cuando empecé a estudiar con 15 años, me pagaba los estudios diseñando calzado para empresas de la zona. Hacíamos unos 150 pares por temporada. Así fue como aprendí a diseñar”, cuenta Vidal. Todas sus incursiones anteriores en esta industria han sido un éxito, ya sea con diseños propios (que han llevado Lady Gaga o Bella Hadid, entre otras) como en colaboración con casas nacionales como Hispanitas. “Hemos ido trazando una línea muy paulatina, muy lenta, nunca en serio, siempre como complemento de la ropa. Ahora, por fin, damos el paso de construir un imaginario propio a través del calzado. Que no dependa de la ropa, sino que tenga vida propia”, dice.
Diversificar también puede ser compartir. ManéMané y Ernesto Naranjo lo demostraban en el espacio Cupra City Garage el miércoles, donde presentaban sus colecciones a la vez. ManéMané volvía a reinterpretar la vestimenta regional (esta vez de Cáceres) para confeccionar un nuevo y muy interesante imaginario entre lo folclórico y lo urbano, mientras que Naranjo exploraba dos de sus elementos favoritos: la geometría y el contraste entre densidad y ligereza. Así descrito, podría parecer que no tienen demasiado que ver para compartir un mismo espacio, pero lo cierto es que el gusto por la experimentación de ambos —ya sea a través de la exploración del cuerpo vestido o de las tradiciones— les hace congeniar a la perfección. También, por supuesto, el diálogo, porque ambos han compartido ideas e impresiones en sus respectivos procesos creativos. De hecho, ManéMané, Ernesto Naranjo, Juan Vidal, Carlota Barrera, Moisés Nieto y Jaime Álvarez (Mans) se asociaron hace algo más de un año para crear GenSpain, un proyecto en el que el talento joven español comparte recursos, ideas y procesos creativos. Su misión es llevar el diseño nacional a distintas capitales europeas.

Mucho más allá de la diversificación, lo de Alejandro Gómez Palomo ha sido una transición en tiempo récord. Ahora que se cumplen diez años de su marca, Palomo Spain, el diseñador cordobés se ha mudado definitivamente a Madrid y ha profesionalizado su enseña, con inversores y una CEO, Rosella López, curtida en firmas como Cushnie o Diane von Furstenberg. “Era cuestión de tiempo que tomáramos la decisión de venir a Madrid, aquí es donde están nuestros colaboradores. Todo es mucho más fluido”, cuenta el día previo a su desfile desde su nuevo estudio en Lavapiés. Allí recibirá a clientes que le encargan piezas a medida y allí tendrá el showroom para atender a prensa y estilistas.
Por primera vez, la mujer tiene más peso en una firma que se hizo célebre por su visión romántica y frágil del hombre. Eso no ha cambiado, “pero al final muchas de mis prendas las vestían mujeres, así que era lo lógico ampliar la oferta”, dice. Palomo volvía a Madrid tras unos años desfilando en Nueva York para celebrar todos estos hitos. Por algo su colección se llama Eighteen: “es el paso de la adolescencia a la madurez, ese momento en que todavía sigues las normas paternas, incluso te vistes un poco como te mandan, pero ya sabes que estás a punto de tomar tus propias decisiones”, explica. Esa idea se traslada, en su imaginario, a referencias como María Antonieta o Las vírgenes suicidas, que él lleva a un terreno con siluetas de falda evasé, contrastes entre el punto y el cuero, blusas con lazada, prendas lenceras de aspecto infantil o trajes de gala que incluso evocan a los bailes de debutantes. No es casual que su salto a la mayoría de edad se celebrara en un salón del Hotel Palace. Una colección mucho más comercial de lo habitual en él, con diseños más sencillos pero igualmente reconocibles, que pone de manifiesto que Palomo Spain ya es una marca con influencia (y ahora estructura empresarial) internacional.

Además de Palomo, firmas como Simorra, Pedro del Hierro y Adolfo Domínguez entraron a formar parte del calendario Off Cibeles, es decir, del día que inaugura en el centro de Madrid la semana de la moda, que hoy ya llega a su clásico pabellón de Ifema.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
