Ir al contenido
_
_
_
_
Cambio Climático
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Costa Rica construye el primer Código Climático del mundo: una hoja de ruta para sobrevivir al nuevo clima

La iniciativa costarricense que busca reducir los riesgos de olas de calor, sequías prolongadas, lluvias extremas e inundaciones será presentada en la próxima COP30

Costa Rica primer Código Climático del mundo COP30

En 1974, Costa Rica adoptó su Código Sísmico, un conjunto de normas técnicas que ha protegido durante décadas a su población frente a uno de los riesgos naturales más devastadores: los terremotos. Gracias a esa visión anticipada, el país ha enfrentado con serenidad eventos que, en otros contextos, hubiesen causado tragedias de gran magnitud.

Hoy, medio siglo después, Costa Rica enfrenta una amenaza, distinta pero igualmente urgente: el cambio climático. Siguiendo la misma lógica de prevención, el país ha iniciado la elaboración del primer Código de Adaptación al Cambio Climático del mundo. Esta iniciativa busca establecer normas técnicas, legales y de planificación para reducir los crecientes riesgos asociados al cambio climático: olas de calor, sequías prolongadas, lluvias extremas e inundaciones.

El código no reemplaza a los planes existentes, sino que los fortalece, asegurando que toda acción de adaptación se ejecute con criterios técnicos uniformes, verificables y jurídicamente vinculantes

El proyecto, liderado por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), cuenta con recursos propios y del Fondo Verde del Clima (FVC). Desde 2024, avanza en la recopilación de datos, el análisis técnico y la consulta pública. Sus primeros resultados serán presentados en la próxima cumbre del clima (COP30), reflejando el compromiso costarricense con la resiliencia climática.

A diferencia de los planes de adaptación, que suelen tener carácter programático, plazos definidos y un enfoque más general o sectorial, el Código de Adaptación al Cambio Climático busca establecer normas obligatorias, permanentes y de aplicación transversal. Mientras un plan indica qué se debe hacer y en qué plazos, el código establece cómo debe hacerse y con qué estándares técnicos mínimos. Esta distinción es clave: el código no reemplaza a los planes existentes, sino que los fortalece, asegurando que toda acción de adaptación se ejecute con criterios técnicos uniformes, verificables y jurídicamente vinculantes.

La urgencia de este esfuerzo se sustenta en la evidencia científica. Informes recientes del Estado de la Región y de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advierten de que ninguna provincia costarricense está exenta de los efectos del cambio climático: sequías severas en Guanacaste, alteraciones en los patrones de lluvia del Valle Central, y crecientes inundaciones en zonas densamente pobladas como San José y Heredia. Además, el último reporte de la OMM (2025-2029) estima en un 80% la probabilidad de que la temperatura global supere temporalmente los 1,5 grados establecidos por el Acuerdo de París, con impactos directos sobre Centroamérica.

El código propone una respuesta integral a estos desafíos. Incluirá estándares técnicos y buenas prácticas aplicables a sectores estratégicos como infraestructura, agricultura, energía, salud, turismo y ordenamiento territorial. Además de regular las obras públicas, exigirá que los gobiernos locales incorporen los riesgos climáticos en sus planes de desarrollo y presupuestos, fomentando una gestión del territorio resiliente.

Un elemento particularmente innovador será la creación del Sistema Nacional de Información sobre Adaptación, que centralizará mapas de riesgo, proyecciones climáticas y experiencias exitosas de adaptación. Esta herramienta permitirá fundamentar las decisiones tanto del sector público como privado, facilitando inversiones más seguras y eficaces.

Además de regular las obras públicas, exigirá que los gobiernos locales incorporen los riesgos climáticos en sus planes de desarrollo y presupuestos

Aunque Costa Rica ha sido líder mundial en mitigación —con más del 90% de su electricidad generada mediante fuentes renovables como hidroeléctrica, geotermia, eólica y solar— el contexto actual exige un enfoque complementario: adaptarse. La reciente alerta de racionamientos eléctricos en el verano de 2024 ilustra cómo la variabilidad climática ya desafía los sistemas que, hasta ahora, parecían sólidos. La adaptación de la matriz energética es, por tanto, una necesidad inmediata.

Más allá de su dimensión técnica, el Código de Adaptación al Cambio Climático aspira a convertirse en una política de Estado, capaz de movilizar inversión, innovación y planificación a largo plazo. Su objetivo final es proteger vidas, reducir pérdidas económicas y garantizar el bienestar de las actuales y futuras generaciones. Al igual que ocurrió con su Código Sísmico, Costa Rica busca ofrecer un modelo replicable para otros países que enfrentan desafíos similares. En un contexto global donde las respuestas suelen postergarse, Costa Rica apuesta nuevamente por la anticipación y la acción concreta. Enfrentar el nuevo clima requiere herramientas nuevas. Este código es una de ellas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_