Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Un libro para una era

Acostumbrados a historias épicas, a héroes capaces de descubrir asesinos y a vidas de brillo, vamos a celebrar una novela ajena a todo eso

El novelista estadounidense John Williams.
Berna González Harbour

La vida se ha convertido en una evaluación permanente, en un circuito de pruebas en el que la sonrisa de un camarero que parecía sincera acaba en ruego para que lo valores bien en la web. Y donde hasta el mecánico te implora que marques la sonrisa en el panel de reacciones del taller. Es triste la vida en perpetuo examen y, sobre todo, es triste la sospecha de que la espontaneidad ha muerto porque los vigilantes somos nosotros mismos.

Por eso, o por todo, urgen refugios donde sumergirnos sin ser evaluados a perpetuidad. Y aquí va uno: leer buenos libros. Veamos uno perfecto para viajar a otro mundo. Es Stoner, de John Williams.

Acostumbrados como estamos a historias épicas, a héroes capaces de descubrir asesinos y a vidas de brillo, vamos a celebrar un libro ajeno a todo eso. Un libro que acompaña la vida entera de un hombre común que a la vez es extraordinario. ¿Son posibles ambas cosas? Sí, lo son.

Stoner aborda esa realidad feroz de los sueños descubiertos sobre la marcha, del amor que pudo ser y se torció, de la guerra, de la miseria humana entre compañeros de trabajo, pero también de la amistad, de la impotencia ante el fracaso, de todo lo que se va estropeando en la vida a pesar de los principios, los esfuerzos y de la tarea inmensa que es progresar en conocimiento sin recompensa ninguna. Por ello Stoner, un profesor de Literatura que solo puede aferrarse a la verdad de los libros porque cualquier otra acaba siendo mentira, es a la vez común y es a la vez extraordinario.

Este libro, que se publicó en 1965, forma parte de esa enigmática lista de obras que pasaron bastante desapercibidas en su momento y que han conectado con un presente muy posterior. Le ocurrió a Melville, a Scott Fitzgerald, a Chaves Nogales (en su caso, dictadura mediante) y le ha ocurrido a este John Williams, que lo vio venir y pronosticó que su novela iba a permanecer.

¿Y por qué son capaces de hacerlo? ¿Cuál es la fórmula para validarse ante generaciones futuras tan separadas de su tiempo por abismos tecnológicos y vitales?

Tal vez precisamente porque estamos inmersos en el ruido, necesitamos una novela plácida y antigua cuya trama esté libre de redes y evaluaciones, donde la vida sea esencia sin maquillajes ni artificios, para bien y para mal.

Stoner es un libro contra lo efímero. Un libro en el que todo, hasta el fracaso y la resignación, es sólido, frente a la insoportable levedad de la actualidad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Berna González Harbour
Presenta ¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS. Escribe en Cultura y en Babelia. Es columnista en Opinión y analista de ‘Hoy por Hoy’. Ha sido enviada en zonas en conflicto, corresponsal en Moscú y subdirectora en varias áreas. Premio Dashiell Hammett por 'El sueño de la razón', su último libro es ‘Goya en el país de los garrotazos’.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_