Ir al contenido
_
_
_
_
La brújula europea
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El gran fracaso de Macron

Unos pésimos datos sobre pobreza y desigualdad colocan una oscura mancha sobre la hoja de servicios del presidente francés

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, durante una conferencia de prensa el Londres el pasado día 10.
Andrea Rizzi

El Instituto Nacional de Estadística de Francia ha publicado esta semana una serie de datos que representan una dura condena política de la presidencia de Emmanuel Macron. En 2023, se registró la tasa más alta de pobreza en el país galo desde que empezó la serie, hace treinta años, con alrededor de 10 millones de personas por debajo del 60% de la renta mensual mediana (1.288 euros). A la vez, el instituto registró en el mismo periodo de tres décadas la mayor desigualdad entre la renta del 20% más rico y el 20% más pobre de la ciudadanía. El primer grupo copó un 38,5% del total; el segundo, el 8,5%.

Macron tiene en su hoja de servicios graves agujeros negros, entre ellos una lamentable reforma migratoria votada hasta por Le Pen y un déficit de cuentas públicas disparado. No obstante, los datos sobre desigualdad deben considerarse su mayor fracaso. Porque esa desigualdad es la base del virus de malestar en las clases populares que, desde la década pasada, populistas de distintos lares han sabido aprovechar con mucha habilidad. El propio Macron demostró tener clara esa cuestión hablando, desde el principio, de la “Europa que protege”. Sin embargo, no ha sabido o querido proteger lo suficiente a los menos favorecidos en su país.

La UE dio muestras de haber entendido la gravedad de los fallos en la gestión de la crisis de la década pasada con una respuesta a la crisis pandémica orientada a proteger. En España, el gobierno de coalición progresista ha sido en los últimos años una poderosa fuerza de cohesión. Pero el monstruo de la desigualdad que desata resentimientos no está amansado en todas partes y, sobre todo, puede reactivarse a causa del impacto asimétrico de la inteligencia artificial y del cambio climático. La agitación en el mercado laboral causada por la primera y los daños y costes de transición vinculados al segundo golpean con más intensidad a los más desfavorecidos. Neutralizar esos riesgos es un desafío existencial para todos aquellos que observan con espanto el auge de fuerzas nacionalpopulista.

En el panorama cada vez más polarizado de la Europa contemporánea abundan los juicios maniqueos, sin matiz. Desde sectores conservadores, tantas veces falta la decencia intelectual de reconocer notables logros de un Gobierno como el de Pedro Sánchez, que, junto a actuaciones muy criticables, esgrime admirables éxitos macroeconómicos y en avance de derechos. Desde sectores progresistas tienden a hacerse retratos poco articulados de experiencias políticas como la de Macron o, antes, la de Merkel. Esta última merece la más rotunda reprobación por el austericidio que impuso y por la ciega profundización de las relaciones con Rusia. Pero es también la líder que abrió las puertas a un millón de refugiados sirios que deambulaban desesperados en Europa, la política que quitaba personalmente la bandera alemana de los mitines del partido, porque con el nacionalismo no se juega. Cuánta distancia, por ejemplo, con el PP español.

Macron, también, tiene en su haber activos. En su mandato el paro se redujo y se crearon un par de millones de empleos; ha sido una fuerza fundamental para la aprobación de los eurobonos pandémicos; habló con claridad de visión de autonomía estratégica de Europa cuando otros contemplaban adormecidos la luna; es portador de un discurso articulado y un poso cultural bienvenido en esta época de política hundida en la planicie mental. Pero su balance tiene graves fallos, y la incapacidad de sanar la desigualdad es probablemente el peor. De ese virus brotan enfermedades tremendas, que debilitan también las defensas ante las guerras culturales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Andrea Rizzi
Corresponsal de asuntos globales de EL PAÍS. Autor de la columna ‘La Brújula Europea’, que se publica los sábados, y del boletín ‘Apuntes de Geopolítica’. Anteriormente fue redactor jefe de Internacional y subdirector de Opinión del diario. Autor del ensayo ‘La era de la revancha’ (Anagrama). Es máster en Periodismo y en Derecho de la UE
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_