Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los bancos del tiempo

Quizás solo quienes son capaces de sentarse a perder el tiempo son los que saben cómo ganarlo

Leila Guerriero

Íbamos en auto por la ciudad en la que me crie y el hombre con quien vivo dijo: “Hay menos banquitos, ¿no?”. Era verdad: había menos. Cuando yo era niña, casi todas las casas tenían en el frente un banco de mármol o de granito. Al caer la tarde, los vecinos se sentaban allí y conversaban con los de enfrente y con los de al lado. La costumbre del banquito nunca me gustó. No me interesan los chismes, me deprimen las conversaciones banales, y tengo un prejuicio feo: veo en esos ritos el reflejo de existencias rumiantes que, más que vidas plenas, son un puñado de hábitos que se repiten sin pensar. Pero de pronto pensé que aquellos hombres y mujeres eran capaces de sostener un tiempo sin fragmentaciones. El tiempo no estaba todo roto por la obligación de que cada instante fuera productivo. En el verano se espantaban las moscas con ramas de un árbol al que le decíamos acacio bocha y ponían espirales para ahuyentar mosquitos. Los chicos pasábamos en bicicleta y saludábamos: “Buenas tardes, don Antonio”, “Hola, Sara”. Ese circuito vecinal y callejero funcionaba como una red de informantes bonachona: “Recién pasó Fabián, está con los chicos jugando al fútbol”, “Cecilia se fue a la plaza con Marita”. La partitura de los atardeceres era ese susurro colectivo: estaban el chisme y la conversación banal, pero también una red comunitaria que hacía que los niños de unos fueran los de todos. El hombre con quien vivo dijo: “Los banquitos eran como las redes sociales”. Yo creo que eran lo contrario de ese universo espástico. El filósofo Byung-Chul Han escribió: “El tiempo de vida ya no se estructura en cortes, finales, umbrales ni transiciones. La gente se apresura, más bien, de un presente a otro”. Quizás solo quienes saben detenerse saben cómo seguir. Quizás solo quienes son capaces de sentarse a perder el tiempo son los que saben cómo ganarlo. Pero todo eso parece ir camino a la extinción. O ya haberse extinto.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Leila Guerriero
Periodista argentina, su trabajo se publica en diversos medios de América Latina y Europa. Es autora de los libros: 'Los suicidas del fin del mundo', 'Frutos extraños', 'Una historia sencilla', 'Opus Gelber', 'Teoría de la gravedad' y 'La otra guerra', entre otros. Colabora en la Cadena SER. En EL PAÍS escribe columnas, crónicas y perfiles.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_