
“Si hay vida en Venus la habrá en muchos otros lugares”
La astrofísica portuguesa Clara Sousa-Silva es una de las responsables del estudio que ha detectado en Venus un gas que creen que puede estar producido por microbios
La astrofísica portuguesa Clara Sousa-Silva es una de las responsables del estudio que ha detectado en Venus un gas que creen que puede estar producido por microbios
La existencia de una química anómala que no sabemos explicar no basta por si sola para afirmar que existe vida en el planeta
Astrónomos de Europa y EE UU detectan un gas fétido que atribuyen a microbios suspendidos en las nubes
La foto tiene 3.200 megapíxeles, 32 veces más que las cámaras de los móviles más avanzados, y requeriría 378 pantallas de alta definición para mostrarse entera
Hace 100 años, la tesis doctoral de una joven astrónoma inglesa nos reveló la composición química de las estrellas y, por ende, del universo. Este trabajo fue considerado en su momento como “la más brillante tesis doctoral escrita nunca en astronomía”
En ruta por nuestro sistema solar y hasta los confines del espacio conocido
El físico alemán supo predecir la existencia de ondas gravitacionales, pero erró al pensar que nunca se detectarían
Dos detectores en Europa y EE UU descubren la colisión de dos agujeros negros más potente jamás observada, pero no entienden cómo ha surgido
Este concepto descrito por la física actual empezó justo una mínima fracción de segundo después del Big Bang
EE UU y China expanden su competición al planeta rojo con la intención de ser los primeros en encontrar rastros de vida y sentar las bases de futuras colonias humanas
Cada año, desde mediados de julio hasta finales de agosto, podemos observar desde la Tierra las conocidas como 'Lágrimas de San Lorenzo'
La galaxia SPT0418-47 ya era un objeto gigantesco y estable cuando el cosmos solo tenía 1.400 millones de años, 4.500 millones antes de lo que cabría esperar
El cos estel·lar és fàcil de veure a l'illa, sobretot si saps on mirar
Dos gigantes gaseosos, mucho más masivos que Júpiter, acompañan a la joven estrella, que se encuentra a 300 años luz
Las erupciones solares pueden golpear la Tierra y tener graves consecuencias para la humanidad si no estamos preparados para ello
La astrónoma, conocida como ‘la mujer que conquistó el Sol’ por sus contribuciones sobre la evolución del astro rey, fue pionera en el Centro de Vuelo Espacial Goddard
Ocho enclaves españoles sin apenas contaminación lumínica para contemplar la galaxia en todo su esplendor y en su mejor momento
Breve y apasionado romance con Neowise
El primer lanzamiento del país árabe hacia el planeta rojo quiere reabrir la arriesgada vía a la que se suman este verano China y EE UU
La pregunta sobre la esencia del universo es tan filosófica como científica, ambas cosas se entremezclan en las teorías cosmológicas más avanzadas
El proyecto Stardust recrea las condiciones del exterior de una estrella gigante roja
La misión orbital europea y rusa ExoMars detecta por primera vez en la atmósfera marciana una raya verde que permitirá buscar indicios de vida en otros planetas
El experimento más sensible en su clase capta indicios del axión, un pariente del fotón que podría explicar de qué está hecho el 27% del universo
Paradójicamente, el cosmos es un inmenso conjunto de lugares e instantes literalmente aislados, pero las leyes de la física son universales por decreto
Los astrofísicos no tenemos laboratorios como otros científicos, así que creamos simulaciones del universo para hacer experimentos con ellas
Un astrofísico conserva en su casa un millar de meteoritos que ayudan a entender el origen y el destino de las galaxias
Nuestra visión de un universo estático formado por una sola galaxia cambió de manera radical, dando lugar a la visión moderna de un universo en expansión, en solo 10 años y gracias al trabajo de una astrónoma
Observar el desplazamiento de los astros en los salares de Bolivia o estudiar el tapiz estrellado sobre el monte Bromo en Indonesia. Lugares fascinantes para descubrir los cielos más oscuros
En la madrugada del 7 al 8 de mayo se podrá ver la última superluna del año
Con casi seis millones de habitantes, es la cuarta ciudad más sostenible del mundo y alberga una floreciente escena de creadores de vanguardia respetuosos con el medioambiente
Un ensayo del físico teórico valenciano Iván Agulló repasa los conceptos de la cosmología moderna y aclara que el Big Bang no es una explosión en un punto concreto
Margaret Burbidge, recientemente fallecida, publicó en 1957 el artículo de referencia sobre cuál es el origen de los elementos que componen nuestro cuerpo y el universo
Uno de los dos depósitos de oxígeno principales del ‘Apolo 13’ reventó, dañando gravemente el segundo y disipando todo su contenido en el espacio
La noche del 7 al 8 de abril podremos ver el tamaño del satélite aumentado un 7% y su destello será un 15% más fuerte
Más de 50 iniciativas permiten desarrollar el conocimiento durante el confinamiento
Percival Lowell echó a volar su imaginación cuando observó los numerosos canales que cubrían la superficie de Marte, llegando a afirmar que el planeta estaba habitado por una antigua civilización
Presentamos el mayor descubrimiento astronómico: el tiempo
El fenómeno, que podrá observarse este lunes 9 de marzo, hace que el satélite se vea un 14% más grande y un 29,2% más brillante
El académico, investigador y divulgador científico chileno es el jefe de la misión que está ultimando la puesta en marcha de un telescopio que abrirá una nueva ventana al espacio
El destino de las estrellas más pequeñas es contraerse y enfriarse muy lentamente hasta convertirse en enanas negras