
Demasiada sangre, demasiado olvido
En el paso del franquismo a la democracia se retorcieron pasados para poder avanzar en la reconciliación
En el paso del franquismo a la democracia se retorcieron pasados para poder avanzar en la reconciliación
En el paso del franquismo a la democracia se retorcieron pasados para poder avanzar en la reconciliación
Abdullah y Ghani iniciarán consultas para poner fin a la disputa electoral tras los comicios de junio
El lehendakari dice que como “capital vasca” debe ser “ejemplar” para el resto
En el paso del franquismo a la democracia se retorcieron pasados para poder avanzar en la reconciliación
Uno de 'padres' de la Constitución, primer rector de la Carlos III, falleció hace dos años Contribuyó a la reconciliación entre los españoles alejándose de todo extremismo
La Transición no tiene relación causal con la pluralidad de indecencias políticas y financieras de los últimos años
Fue un periodo caracterizado por la improvisación y la incertidumbre. La manipulación le hace culpable de todos los males del presente, con intención de cambiar el pasado: es el mejor camino para perder el futuro
¿Cómo hemos llegado a la descomposición actual después de tantos grandes éxitos?
El debate territorial, la jefatura del Estado, la modernización de las Administraciones Públicas, la desigualdad y nuestra relación con Europa son los cinco grandes problemas. Necesitan soluciones audaces y responsables
Es imposible que los compositores de los años ochenta se diseñaran en un despacho
Hay una generación que tiene entre 30 y 40 años, acostumbrada al halago, que causa estragos humanos y políticos
La España de hoy afronta problemas críticos pero es un país estructuralmente democrático, infinitamente menos sexista, más maduro y más libre que hace 39 años
Ni en su origen ni en las primeras décadas de existencia de las izquierdas la República estaba entre sus preocupaciones. Para algunos, es como si no hubiera ocurrido nada entre 1930 y 2014
El pueblo español no era monárquico cuando murió Franco. Volvió a serlo gracias al protagonismo del Rey en la democratización de España y la tarea de Felipe VI es mantener viva esa adhesión
En la política, como en el fútbol, el exceso de estupefaciente se vuelve indigesto
Para la historia democrática española, la Monarquía fue en 1931, el problema; y en 1975, la solución. Esa es la razón de que reabrir ahora el debate parezca, ante todo, un error. Peor aún: un error innecesario
La Comisión de Deontología del periodismo alerta del riesgo que implica pasar de manejar la realidad a utilizar la ficción
Para Felipe VI, la prueba de fuego se llama Cataluña
Si fue posible la Transición, también debe serlo ahora un nuevo impulso
La dimensión política se la dio la España de la Transición, erigida en fuente de inspiración para análogos procesos
Sus casi 40 años de reinado han sido los mejores de nuestra historia moderna
Don Juan Carlos consiguió conducir a España de la dictadura a la democracia de manera incruenta y se convirtió en referente esencial de un país nuevo y moderno. Su sucesor se enfrenta a un complejo desafío
La ignorancia y la corrupción vuelven a campear a sus anchas en España
El mensaje de los resultados electorales es que la gobernanza en España ha dejado de ser lo que fue en la Transición
El Centro de Estudios Constitucionales reconoce la contribución de la UMD a las libertades
El militar fue clave en la transición del país hasta la democracia
A los diez años de su matrimonio, el Príncipe consolida su relación con la sociedad
La AUGC reclama la dimisión del ministro Fernández Díaz, por no adoptar medidas ejemplares
Desdeñar el diálogo como algo superado es no haber aprendido lo que enseña la historia
La decisión es temporal mientras no concluye su expediente disciplinario La Guardia Civil lo repone en su cargo para cumplir el fallo pero le da de inmediato otro destino
La periodista madrileña ha obtenido el galardón con una obra que retrata su profesión en la España de la década de los setenta
En América Latina no hay una lucha de buenos contra malos: hay izquierdas sin política económica y derechas sin oferta social. Unos que reparten, pero no producen, y otros que producen, pero no reparten
Suárez presidió uno de los periodos de reformas económicas más intensos de nuestra historia
El granadino publica su tercera novela 35 años después de la edición de su primer poemario 'Alguien dice tu nombre' dibuja el despertar político de un joven escritor en la España de los 60
El heredero al trono del país que reprimió con violencia las revueltas de la primavera árabe sugiere al Monarca que desea imitar las reformas de Suárez El Rey: “España tiene por delante un escenario prometedor”
Superar la crisis exige, como en la Transición, el papel activo de la sociedad