Adoquines dorados para tropezar con la memoria
Familiares de españoles deportados a campos de concentración nazis colocan piedras con una breve biografía frente a los domicilios que ocuparon en la capital
Familiares de españoles deportados a campos de concentración nazis colocan piedras con una breve biografía frente a los domicilios que ocuparon en la capital
La donación ofrecida por la familia a la Real Academia Española incluye los 3.000 ejemplares conservados en Meirás y los tomos trasladados por Carmen Polo al edificio de la calle Hermanos Bécquer después del incendio de 1978 en el pazo
Berlín destinará 1.100 millones de euros como compensación y anuncia que el presidente viajará al país africano, antigua colonia del Imperio alemán, para pedir perdón formalmente
El plenario de la institución de la lengua española saca a la luz la posible existencia de más volúmenes desconocidos. No votará si acepta la donación de los nietos del dictador hasta que se resuelva la guerra judicial
París quiere normalizar la relación con Kigali, envenenada por el apoyo francés al régimen que perpetró las matanzas de tutsis y por los silencios posteriores
Los nietos del dictador denunciaron por lo civil y por lo penal al programa de Cuatro ‘En el punto de mira’, en el que participaron estudiosos de la fortuna familiar. Exigen 50.000 euros y que se destruya la grabación
El equipo Mapas de Memoria trabaja en la recuperación de restos en la fosa de Almagro, conocida como “el corral de los desgraciados”
El equipo Mapas de Memoria recupera los restos de 26 fusilados del franquismo en Ciudad Real
El procedimiento de extradición de diez condenados por actos violentos en los ‘años de plomo’ cierra un contencioso entre París y Roma por los italianos a los que Mitterrand dio cobijo en los años ochenta
Las vitrinas de su biblioteca, su silla y la mesa donde escribía sobreviven en la propiedad tras el paso de Franco, el incendio y la desaparición de piezas denunciada los por investigadores
Es más fácil violar las leyes que menospreciar las ordenanzas y los rituales burocráticos
El CSIC, con permiso de Patrimonio Nacional, excava los campamentos de chabolas en los que se alojaban para reconstruir el día a día de sus vidas
El Ayuntamiento las incluyó en 2017 entre las 52 vías que debían cambiar de nombre
El enterramiento más numeroso en el cementerio de Paterna, tras cinco fusilamientos, empieza a desvelar las historias de las víctimas de estos crímenes del franquismo
El Consistorio instala por error a dos familias en viviendas entre tres y cinco metros más grandes de lo que les corresponde y les pide que rescindan el contrato firmado por siete años
La apertura del expediente como Bien de Interés Cultural protege “los valores” del edificio del siglo XVIII en su “integridad” y otorga a la Administración los derechos de tanteo y retracto en su compraventa
Admite a trámite el recurso de reposición del Estado. Hasta que lo resuelva suspende el mes de plazo que ya corría para que los herederos del dictador se llevasen los muebles
El BNG logra un acuerdo en el Parlamento gallego para que la Xunta extienda la protección como bien de interés cultural de la mansión a los objetos históricos que atesora en su interior
Cinco fiscales emiten un voto discrepante en el que sostienen que las normas que rigen en el derecho penal impiden esas pesquisas y que la nueva ley de memoria crea “falsas expectativas”
Paterna acoge la exhumación de los cuerpos de 200 jornaleros, periodistas, maestros y editores fusilados
Se iniciará el proceso para exhumar los cuerpos de las 197 personas que fueron fusiladas por las tropas franquistas en el verano de 1940
El bloque conservador se opone a la norma, que prohíbe la exaltación del franquismo, al considerarla “calculadamente ambigua”
La resolución, contra la que cabe recurso, pide a la Administración que permita la retirada de “las cosas, bienes y objetos”
El Gobierno gallego recuerda que están en juego muebles identificados como propios por Patrimonio Nacional y que las estatuas del Maestro Mateo y los libros de Pardo Bazán son Bien de Interés Cultural
Corbera d'Ebre intenta evitar el seu deteriorament amb una nova inversió de la Generalitat que el municipi considera escassa i aportacions dels visitants
Familias de asesinados en el mismo paraje que Lorca celebran la exhumación de las fosas donde les dejaban poemas
El 90% de las solicitudes de reconocimiento de amnistía son rechazadas. El Ejecutivo brasileño quiere el fin de la comisión en 2022
La periodista Ritama Muñoz-Rojas recupera en un libro las cartas de sufrimiento y de temor al olvido en el exilio legadas por su abuela
El Ayuntamiento instala un monolito en la zona de las fosas comunes de represaliados del franquismo del cementerio de la capital
El Ejecutivo concede 665.000 euros para financiar la recuperación de unos 60 cadáveres reclamados por las familias
Historiadores y una víctima del GAL señalan qué documentos conviene desclasificar con la ley que prepara el Gobierno
Una exposició al Born destaca el paper de la revolució pedagògica que va impulsar l'Ajuntament el 1908
La lectura de premsa de l’època, com ‘El Diluvio’, matisa la visió mítica del període 1931-1936
La nueva exposición de Casa de América, ‘Recordar es Resistir. Archivo en Construcción’, se centra en Nicaragua para explorar procesos alternativos de construcción de Historia
El Gobierno aprueba una partida de 665.000 euros para la exhumación e identificacion de víctimas enterradas en el mausoleo
Catedrática emérita de la Universidad de Salamanca, reflexionó sobre las grandes injusticias del siglo XX
La última salida de los nacionales baleares ha sido borrar las calles a unos almirantes (“por franquistas”, dijo el alcalde de Palma) de los que no habían oído hablar en su vida
La aplicación de la ley de memoria histórica se topa con su propia ambigüedad, la falta de recursos, algunas decisiones municipales erróneas y la ausencia de verdaderos especialistas
Perpiñán, ciudad marcada por la memoria de la guerra de independencia, se erige en la oposición al plan de Macron para afrontar el pasado colonial
El catedrático gallego, Premio Nacional de Ensayo 2019, apuesta por una pedagogía cívica asociada a los lugares de la memoria