
Un pálido reflejo
Columna de Juan José Millás
Columna de Juan José Millás
El poeta, miembro de la generación del 27, dejó su huella en la capital, escenario de algunas de las etapas más importantes de su vida antes del estallar de la Guerra Civil
Hallados los primeros restos de represaliados de la Guerra Civil en Alicante, entre ellos los de una mujer cuya ejecución se postergó hasta que alumbrase y amamantase a su hija
El fotógrafo de Lavapiés recogió celebraciones populares y numerosos oficios que componían el paisaje urbano del siglo pasado
El Memorial de Vitoria rescata la identidad de la segunda persona asesinada en atentado terrorista en España
El historiador de la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo reside en Bruselas desde hace veinte años, corazón de una UE de la que lamenta la lentitud en su toma de decisiones
La Consejería de Calidad Democrática dedica 448.000 euros para localizar los restos de 170 víctimas de la Guerra civil y la dictadura franquista
Una investigación desvela que Emilia Marroquín, que salvó su vida gracias a la mediación de dos periodistas, sufragó junto a su hermana la escultura que preside la tumba de los represaliados
En el aniversario de la ley fundamental de la Segunda República, la acritud política y la ignorancia impiden sacar lecciones de los aciertos de aquel periodo y las complejas razones de su fracaso
Desde la distancia, en el extranjero, relatores de la ONU recuerdan lo obvio: han pasado 40 años y “aquellas circunstancias no son las de ahora”
Buscaban huesos de un edil socialista y han hallado ya cuatro cráneos más con signos violentos. El regreso a las fosas en Galicia apuntala la historia de una orilla que devolvía en Pontevedra cuerpos de represaliados arrojados al Miño en Ourense
El Arxiu Nacional de Catalunya compra 204 negativos de cristal de Auguste Chauvin que captó el drama de la huida tras la Guerra Civil y la vida de los prisioneros en los campos de refugiados de Argelès-sur-Mer y Barcarès
El texto original de Elena Fortún llevaba más de 30 años perdido tras ser transcrito en la editorial Aguilar. Llegó en un paquete sin remite a la Biblioteca Regional de Madrid
El presidente del Ateneo Español de México cree que la institución debe abrirse a otros debates sin perder su razón de ser: la memoria
Enrique Moradiellos llega a la Real Academia de Historia con sus rigurosos conocimientos de aquella trágica época
Las novelas en las que quiso recuperar la memoria de los hombres y mujeres que se habían enfrentado con valor a una dictadura cruel empezaron como un proyecto cinematográfico que no cuajó
Nueve fusilados tras la Guerra Civil yacen en Enguera (Valencia) bajo el monumento, pagado por Franco, al fascista Jose María Albiñana
En España son necesarias las leyes de relato histórico, del mismo modo que se puede entender que una escritora como Almudena Grandes dedicara una gran parte de su carrera a pelear contra la desmemoria interesada
Carmen Negrín, nieta del presidente e hija de aviador de caza, ha protagonizado el acto, que ha tenido como eje la figura de su padre y ha reunido a familiares de combatientes de la antigua fuerza aérea leal
El editor Juan Cerezo recuerda la carrera de Almudena Grandes desde que irrumpió en el panorama literario español con una romperadora novela erótica, ‘Las edades de Lulú', hasta los ‘Episodios de una guerra interminable’
Aún no puedo creer esto que nos ha sucedido ni sé medir la dimensión de esta pérdida, pero estoy segura de que a ella le habría gustado vernos felices
Enrique Moradiellos ingresa en la Real Academia de la Historia con un discurso sobre la posición que mantuvo el estadista británico durante el conflicto
Con el rigor de la historiadora y la libertad de la creadora, escribió sobre quiénes fuimos para contarnos quiénes somos ahora
La escritora construyó con un gran trabajo de documentación un relato sobre el sueño republicano, la guerra de exterminio y el terror, pero también sobre los que resistieron con dignidad
En un país que sólo mercadea con la Guerra Civil, los de Ciudadanos son necesarios
España necesita desde luego una ley que ampare y desarrolle la Memoria Histórica, pero negar el consenso historiográfico sobre la Transición amenaza la democracia y la convivencia pacífica entre españoles
La reconciliación de la Transición no era un pacto de silencio sino de cancelación de la memoria empleada como arma de enfrentamiento
Varias iniciativas de la sociedad civil han abierto un interesante camino de propuestas lúdicas para dar a conocer y entender mejor episodios centrales de la Guerra Civil española
La amalgama de emociones y sensaciones que los escritores escucharon de voz de sus padres soldados también son el conflicto. Explican nuestra historia sentimental, cultural, política y social y nuestra identidad
La excepcional serie documental que emite Netflix se sustenta sobre testimonios de expertos que no manipulan la historia
La verdad hace mujeres y hombres libres, mientras que la mentira sólo hace esclavos. Pero no soy optimista.
Dolores Ibárruri, que lideró el PCE durante 15 años, vivió tiempos de miseria, perdió cinco hijos y experimentó el exilio en Moscú. Fue determinante en la construcción del partido que ahora cumple un siglo
Las vidas cruzadas de tres aventureros españoles en la selva del Amazonas
Lo que importa es si la figura del dictador ha pasado definitivamente a la historia o si su cadáver exhumado del Valle de los Caídos ha vuelto a supurar y está contaminando ciertas formas de política
El desagravio y resarcimiento económico acometido en España desde la conquista de la democracia significan una rehabilitación política y ética que no se puede ni olvidar ni minusvalorar
Una investigación del periodista y político popular Pedro Corral revela el caso de Constantino Lafoz, que fusiló a 55 personas y murió dos años después en un campo de concentración republicano
El documental de ZDF ‘La dura verdad sobre la dictadura de Franco’, disponible en Netflix, retrata al caudillo español como un criminal despiadado sin eludir sus complejidades. Los historiadores lo sientan en el diván
Los arqueólogos consideran que en el interior del cementerio de Belchite hay unos 150 cuerpos de civiles fusilados el 20 de julio de 1936, dos días después de iniciarse la Guerra Civil. Creen que en la parte exterior del camposanto, junto a las tapias, puede ocultarse otros 200 cuerpos más.
Miembros de la Falange fusilaron en la localidad zaragozana a unas 400 personas, en grupos de 20, tal y como reconoció un falangista detenido por los republicanos en 1937
Vecinos de Celanova (Ourense) persiguen en Asturias el rastro de las familias de siete asesinados por falangistas antes de abrir la fosa con sus restos. El acta de defunción no habla de fusilamiento, sino de “hemorragia”