


El día que murió Franco: Paul Preston

El día que murió Franco: Rosa Montero

El día que murió Franco: Ana Belén y Víctor Manuel

Nacidos con la Democracia

El 20-N a la Rambla
Visió de Franco a través de diverses trobades més o menys properes d'un nen de Barcelona

Muere el historiador franquista Ricardo de la Cierva
El ministro de Cultura en 1980 con el Gobierno de la UCD ha fallecido en Madrid a la edad de 89 años

Después de Franco, ¿qué?
Un exfascista, Ridruejo, y un comunista, Carrillo, concibieron y pusieron por escrito que la única salida para después de la dictadura consistiría en un proceso, no en una revolución

Razones éticas para un futuro mejor
El medio ambiente, la tolerancia, la actitud abierta, las relaciones sociales y la participación en la vida pública son valores que ganan peso en la sociedad democrática

Apoyo a la querella argentina contra los crímenes del franquismo
Socialistas, Compromís y Podemos respaldan la plataforma creada en el País Valenciano para sacar a las víctimas del olvido

Tres días de recreo
Recuerdos de una niña del tardofranquismo

La transición de las palabras
Cómo se fue transformando el vocabulario político mediante el consenso tácito de partidos y sindicatos

¿Ciudadanos?
A Ciudadanos le encanta jugar con la ambigüedad. Su descarada obsesión es atraer simpatías de la derecha y del centro –incluso de la izquierda moderada- y dar la campanada

A Nora le sobra el Caudillo
Lucía Miranda ambienta en el franquismo una 'Casa de muñecas' entreverada de canciones

Pérez-Reverte contra el olvido
El escritor presentó ayer en el Teatro Español su última obra, 'La Guerra Civil contada a los jóvenes'

Una jornada memorable
La manifestación en repulsa del 23F reunió tras una misma pancarta a Fraga Iribarne, líder de Alianza Popular, junto con la plana mayor del partido comunista, algo nunca visto. Juntos en apoyo de la Constitución, de la democracia
La novela perfecta para mañana
La acción de 'La caída de Madrid', de Chirbes, transcurre horas antes de la muerte de Franco

Rivera se compromete a apoyar las exhumaciones de la Guerra Civil
El candidato de Ciudadanos asegura que si es presidente dotará de medios a la ley de Memoria Histórica y pide un pacto de Estado para que se deje de abordar en función de intereses políticos

Así era la España Kitsch de Franco
Más allá del amargo recuerdo de una dictadura cruel, el franquismo trajo a España una rompedora estética hoy considerada hortera

Barcelona se suma a la causa contra els bombardejos feixistes a la ciutat
L'Ajuntament també dóna suport a la causa oberta a l'Argentina contra els crims del franquisme

Barcelona se suma a la causa contra los bombardeos fascistas a la ciudad
El Ayuntamiento también apoya la causa abierta en Argentina contra los crímenes del franquismo
Cinco informaciones para esta tarde del domingo
La última hora de los atentados en París y otros cuatro temas de interés

El decisivo apoyo de Hitler en la Guerra Civil
El Tercer Reich lanzó en España su primera aventura militar en el extranjero. La ayuda al bando nacional resultó a la postre decisiva
El prodigioso camino de las mujeres
Ninguna transformación desde la muerte de Franco es comprensible sin tener en cuenta el cambio que supuso el reconocimiento de los derechos de las mujeres
La transición de las palabras
La suavización del lenguaje político tras morir Franco hizo que se fueran desvaneciendo los vocablos más abruptos

Buscándole cinco pies a Freud
Dos libros analizan al padre del psicoanálisis: Roudinesco firma una equilibrada biografía; Adam Phillips vuelve a demostrar las dotes divulgativas

‘Todos náufragos’, relato del fin de una guerra
Ramón Lobo narra en su libro la relación con su padre, la destrucción de la familia y de España

Del 6 de octubre al 9 de noviembre
A diferencia de la insurrección catalana de 1934, la de hoy parece jugarse en los límites de una acción pacífica. Comparten de forma insidiosa la ruptura con la legalidad por parte de una institución surgida de la propia legalidad constitucional

La Guerra Civil desde fuera de las trincheras
Arturo Pérez-Reverte se ha sumergido en la contienda española con una misión: contársela a los jóvenes alejado de clichés

La ‘número dos’ del PP andaluz se lía en un mitin y dice “Arriba España”
López Gabarro achaca la expresión a la intensidad del momento. "Quise decir ¡Viva España!"

Del 6 d’octubre al 9 de novembre
A diferència de la insurrecció catalana del 1934, la d’avui sembla que es juga als límits d’una acció pacífica. Comparteixen de forma insidiosa la ruptura amb la legalitat per part d’una institució sorgida de la mateixa legalitat constitucional

Lo que se perdió cuando Azaña partió al exilio
El último presidente de la República española procuró dar respuesta a las exigencias de cada situación lejos de recetas ideológicas
De la (mala) consciència a l’acció
La biografia de Vilaseca Marcet aporta prou dades per incloure’l en els manuals de la Catalunya antifranquista
Diez (o doce) libros de noviembre
Del aniversario de la muerte de Franco a los nuevos libros de Fernando Savater, Almudena Grandes, Elvira Lindo, Andrés Trapiello o Manuel Rivas

Martín Caparrós: “En una fiesta me sentaría con Hitler, Videla o Franco”
El escritor y periodista argentino contesta al carrusel de preguntas de este diario
Ilustraciones con historia
Arturo Pérez-Reverte se ha sumergido en la contienda española con una misión contársela a los jóvenes alejado de clichés. Sin fábulas de buenos y malos. Sin tomar partido. Sin dejarse seducir por ningún bando. Un texto objetivo sobre uno de los puzles más sangrientos de nuestra historia. “Un relato común”, según el autor y creador del Capitán Alatriste, para abandonar esa idea de las dos Españas. Y con dibujos, que ilustran estas páginas, de Fernando Vicente

El álbum de Himmler en España
En el otoño de 1940, antes de que Hitler y Franco se entrevistaran en Hendaya, Heinrich Himmler pasó tres días entre el País Vasco, Madrid, Toledo y Cataluña En Montserrat buscó el Santo Grial, acudió a Las Ventas de Madrid y recorrió el Alcázar de Toledo guiado por Moscardó ‘El País Semanal’ ha tenido acceso a un cuaderno del Partido Nazi, escrito con letra gótica, que muestra las fotos de su viaje

El último Azaña
Lejos de la vida pública, el presidente de la República dedicó su tiempo en el exilio a escribir sobre las causas de la guerra y de su catastrófico final. Murió hace 75 años, falto de todo poder pero lúcido en su razón y en su palabra
Azaña: entre los fracasos y el desquite
Lideró un partido que no era una maquinaria electoral, sino un instrumento al servicio de un proyecto de país
Ruano
Yo le recuerdo y casi le envidio a veces, cuando me da por asumir aquel dictamen de Cioran: “Todo el que no muere joven, merece morir”
Últimas noticias
Trampantojo: Contenido patrocinado
El supuesto amaño de las millonarias obras del Puente del V Centenario de Sevilla cerca a Cerdán
Así se hizo el anuncio navideño de Suchard: una estrella de TikTok para redescubrir el ‘jingle’ más tradicional de la televisión
Un transatlántico llamado NFL: cómo meter a 72 jugadores en un vestuario de fútbol
Lo más visto
- ¿De qué planeta viniste, Mariano Rajoy?
- Grillo Demo, el último bohemio de Ibiza: “Vivo como una rica heredera, pero no soy ni rico ni heredero”
- La Audiencia de Madrid frustra el último intento del juez Peinado de pedir a la UCO que investigue el rescate de Air Europa
- Los padres de la joven sevillana que se quitó la vida tras denunciar acoso piden a la Junta que aplique una “sanción ejemplarizante” al colegio
- EE UU anuncia una operación militar a gran escala “contra el narcoterrorismo” en América Latina