
El éxodo español en 1939, en imágenes
Auguste Chauvin captó la huida de miles de personas a Francia tras la Guerra Civil y la vida de los refugiados republicanos en los campos de Argelès-sur-Mar y Barcarès

Auguste Chauvin captó la huida de miles de personas a Francia tras la Guerra Civil y la vida de los refugiados republicanos en los campos de Argelès-sur-Mar y Barcarès

El Teatro de la Zarzuela vive una función con música excelente y libreto simpático, pero una dramaturgia y un argumento simples

El expolítico publica unas “memorias documentadas” de los años previos a la Transición en las que subraya el papel opositor de los universitarios y los democratacristianos

Un ensayo rastrea la historia del Frente de Liberación Popular, un grupo antifranquista que impulsó el diálogo entre el cristianismo y el marxismo con militantes que no vivieron la Guerra Civil

Pionera del Nuevo Cine Español a la que hoy reivindican las jóvenes generaciones, la directora no se considera una adelantada a su tiempo. “Solo hablé de temas de los que nadie hablaba”, sostiene

Hilaba textos muy personales de temática amorosa o intimista, pero no exentos de una fina y cotidiana ironía y su profundo eclecticismo sonoro,

El TSJC advierte que el motivo por el que se le retiró la condecoración fue un mero “juicio de valor”

El magistrado recopila en ‘La patria en la cartera’ la historia de la corrupción en España, analiza sus causas y propone soluciones

La herramienta Ngram, de Google, muestra una espectacular subida de esa expresión entre 1972 y 1980, y luego una caída que se convierte en desplome

Desde el inicio de las labores de reparación memorialista iniciadas en 2018 se han recuperado los cuerpos de casi 200 víctimas en el cementerio civil de la capital

La ley de 1977 no fue amnesia, desmemoria o preferencia por dejar impunes determinados delitos, sino que se hizo con plena conciencia de lo ocurrido, dando una oportunidad de empezar un tiempo nuevo

El diputado de Vox declaró que las jóvenes republicanas fusiladas en 1939 “torturaban, asesinaban y violaban vilmente”

Porque escribir no es conformarse y no conformarse a veces excede el límite de la escritura: esa actitud subraya el significado del civismo y la humanidad

Las exigencias de los socios fuerzan al Ejecutivo a ralentizar un proyecto cuya aprobación se halla todavía en el aire
Este 5 de enero se publicó en el Boletín Oficial del Estado que, por fin, le había sido concedida la Cruz al Mérito Militar a Juli Busquets

La escritora reveló en sus novelas también otra memoria, aquella que, refugiada en los hogares de los vencedores, asimiló el régimen como un ecosistema lógico e indiscutible

Un estudio desmonta las tres teorías que sirvieron a Franco para justificar las pésimas condiciones de vida en los primeros años de la dictadura

El historiador Pablo del Hierro reconstruye un rompecabezas que conceptualiza la capital de España como una urbe fundamental en el proceso de reconfiguración del viejo movimiento totalitario tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial

Un ensayo analiza el simposio estudiantil que nunca llegó a celebrarse pero desembocó en la revuelta universitaria de 1956 y el encarcelamiento de muchos de sus promotores
Un libro rescata a los más de 6.000 presos políticos condenados por Tribunal de Orden Público de la dictadura y por cuya amnistía luchó la oposición democrática

El proyecto ‘Mapas de memoria’, impulsado por la Diputación de Ciudad Real y liderado por un grupo de antropólogos, ha conseguido localizar a través de la historia oral y archivos municipales 53 fosas comunes y casi 4.000 represaliados en la provincia durante el franquismo

Vox trata de proclamar lo que la mayoría quiere oír, y arrogarse el papel de “pueblo” en lucha contra las “élites”. En su cruzada no importan los cambios de opinión: lo que importa son los votos, el camino al poder

Hallados los primeros restos de represaliados de la Guerra Civil en Alicante, entre ellos los de una mujer cuya ejecución se postergó hasta que alumbrase y amamantase a su hija

El Memorial de Vitoria rescata la identidad de la segunda persona asesinada en atentado terrorista en España

El historiador de la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo reside en Bruselas desde hace veinte años, corazón de una UE de la que lamenta la lentitud en su toma de decisiones

Antes de ser homenajeado por Wimbledon, en 2016, el mítico deportista español reflexionó para EL PAÍS sobre sus orígenes y la profesión que siempre adoró

El género cumple un siglo de vida inmerso en una revisión académica y popular que busca liberarlo del estigma franquista

El archivo Santos Torroella sigue deparando sorpresas sobre cómo vivieron la posguerra nombres como Miró, Aleixandre, Guillén, Cela o Saura y cómo Dalí construyó su personaje

Una investigación desvela que Emilia Marroquín, que salvó su vida gracias a la mediación de dos periodistas, sufragó junto a su hermana la escultura que preside la tumba de los represaliados

Los jóvenes españoles de la Transición fueron los que estrenaron su libertad denunciando las atrocidades que sucedían en Sudamérica, como esos artistas que pusieron voz y emoción a nuestros infortunios

El escritor británico Tim Moore recorre los escenarios de la Vuelta de 1941 en un viaje por la memoria de la Guerra Civil, siguiendo la huella del brillante deportista que estuvo año y medio preso en los campos de trabajo y prisiones franquistas antes de proclamarse campeón.

Una policía democrática no debería dejarse capitalizar por intereses de ultraderechistas pseudo-obrerizados y procuraría cumplir con las recomendaciones del Consejo de Europa

Estos son tiempos pésimos para la ironía, que es el hilo conductor de la piedad, así que la derecha reaccionaria ha resucitado un término que estaba en el apartado ‘vintage’ del diccionario

Los lectores opinan sobre el franquismo, la entrevista de Carmen Forcadell en EL PAÍS, la salud mental y el gasto que suponen las luces de navidad

Los lectores opinan sobre el acoso a la mujer, las víctimas de la pandemia, la amnistía y sobre el hecho de que la extrema derecha se apropie de la bandera

Hace años una señora me dijo: “Ya sé que no es creyente, pero yo rezo mucho por usted”. Le contesté “Siga, por favor. Creo poco en Dios, pero como buen español creo en las recomendaciones”

El periodista Josep Massot analiza en un libro las distintas posiciones de creadores como Miró o Tàpies en la España de la posguerra y el papel de los galeristas nazis refugiados en el país

Aparte de su valor como músico, el cantautor esparció la conciencia sobre las lenguas de España, pero sin sucumbir a las trampas del independentismo

Las novelas en las que quiso recuperar la memoria de los hombres y mujeres que se habían enfrentado con valor a una dictadura cruel empezaron como un proyecto cinematográfico que no cuajó

Nueve fusilados tras la Guerra Civil yacen en Enguera (Valencia) bajo el monumento, pagado por Franco, al fascista Jose María Albiñana