El 23 de marzo de 2007 la Embajada estadounidense informa de que Zapatero acepta "no echar más leña al fuego" ante las incipientes peticiones españolas que exigen responsabilidades por la guerra en Irak.
La Embajada de Madrid informa, en 2006, sobre las presiones del fiscal general, Conde-Pumpido, para que Fungairiño dejase el cargo por su gestión en el tribunal.
EE UU aceptó las "reservas", pero dejó claro que no eran para siempre. Si otro Estado se interesaba por ellos, tendrían que decidir en ese momento si se los quedaban o los dejaban marchar.
El 21 de marzo de 2007 la Embajada estadounidense se preocupa por la amenaza del PSOE y del juez Baltasar Garzón, que hablan de depurar responsabilidades por la guerra de Irak.
El Departamento de Estado de EE UU sugiere que se aproveche la posible preocupación de España por quedar detrás de otros países que se han comprometido con EE UU sobre Guantánamo.
Pekín colabora en la caída del régimen estalinista del Norte a cambio de ganar posiciones ante el Gobierno del Sur para consolidar su predominio estratégico y desplazar a Estados Unidos de la región
El efecto de la publicación de los Papeles del Departamento de Estado rebota de un lado a otro del planeta. Las reacciones en las capitales mundiales pasan de la alarma al ninguneo.
¿Cómo controla sus nervios y ansiedad la presidenta argentina? o ¿en qué situación se encuentra la afección gastrointestinal de Néstor Kirchner?, son algunos de los datos que se reclaman
EL PAÍS accede a 250.000 documentos con planes sobre los principales conflictos - Se destapan casos de espionaje, maniobras ocultas y corrupción en los dos últimos años - Lenguaje descarnado sobre las principales figuras mundiales y críticas a los aliados
Los documentos revelan conversaciones con el Rey, Zapatero, Rajoy, Felipe González y Aznar - La Embajada maniobró y amenazó para lograr sus fines; también emitió informes demoledores.- Un cable califica de "errática y en zigzag" la relación del presidente con EE UU