
Signo de reconciliación y proyecto de futuro
El significado que tuvo la amnistía de 1977 fue el de liquidar el marco legal de la dictadura para abrir paso a la democracia
El significado que tuvo la amnistía de 1977 fue el de liquidar el marco legal de la dictadura para abrir paso a la democracia
La enorme contradicción de los wahabíes es que su desmesura y despilfarro nada tienen que ver con los valores ultraconservadores que defienden en la dictadura que dirigen
El Gobierno quita al dictador ya fallecido dos insignias de la Orden de Mayo y el collar de la Orden del Libertador San Martín porque “no resulta razonable” el reconocimiento
“Queremos contribuir a dar luz a lo sucedido”, ha declarado la embajadora española, Carmen Montón, en la reunión del Consejo Permanente de la organización en Washington
Sus dos primeros presos fueron en 1995 los ex jefes de la policía secreta de Pinochet, Manuel Contreras y Pedro Espinoza. Hoy tiene 134 exagentes, el 80% de más de 70 años
El partido del candidato presidencial protagoniza un “homenaje a las víctimas del terrorismo” que para los organismos de derechos humanos amenaza “los acuerdos básicos” de 40 años de democracia
Al asistir a la satisfacción tardía de los familiares de las víctimas del franquismo uno se pregunta por qué no fue posible legislar sobre la despolitización del Valle de los Caídos con un acuerdo nacional
Necesitamos políticas pragmáticas basadas en el mejor conocimiento y apoyadas por la sociedad
Presidentes con demasiado poder, organizaciones regionales débiles y un mundo cada vez más polarizado alimentan las asonadas militares
Los centuriones siguen su única regla de juego: raramente soltarán el poder que han tomado meramente porque tenían las armas para hacerlo
Hemos llegado al siglo XXI completamente inclinados por el interés material, atados a los dispositivos celulares y rodeados de tiranos
El sociólogo Claudio Jimeno fue parte de los colaboradores más cercanos del presidente Salvador Allende que estuvieron con él en La Moneda para el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Casi 50 años después de su muerte, su hijo ha llegado a alegar a la Corte Suprema chilena por el crimen
El aniversario del golpe de Estado de Pinochet y su baño de sangre toca lo más íntimo de nuestras vidas
‘El conde’, de Pablo Larraín, logra el difícil reto de construir una sátira alrededor del dictador y su impacto en el Chile de hoy en día sin banalizarlo ni olvidar sus atrocidades
El programa hará además un trazado de los cientos de investigaciones judiciales que aún siguen abiertas en los tribunales chilenos
Los culpables de los delitos de secuestro y homicidio calificado del cantautor tienen entre 73 y 86 años
El cantautor fue asesinado hace casi 50 años, cinco días después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 contra el presidente socialista Salvador Allende. La Corte Suprema ha dictado sentencia definitiva
El libro ‘Carmelo, matar dos veces a un mismo hombre’ reconstruye la historia del funcionario de la CEPAL en Santiago -donde conoció a Neruda– y relata el complejo proceso para que sus homicidas fueran condenados 47 años después del crimen
No hay razones para esperar una reflexión de las coaliciones de gobierno reaccionarias empeñadas en volver a humillar a unas víctimas que reclaman el fin de la impunidad de la dictadura franquista
El monumento erigido en 1958 junto a la Ciudad Universitaria madrileña para conmemorar la victoria franquista en la Guerra Civil sigue siendo uno de los espacios que requieren de más análisis para su comprensión profunda por la ciudadanía
El hombre, que tiene cerca de 90 años y era miembro de la Policía de la provincia de Buenos Aires, se negó a declarar
Nadie se ha ocupado en 45 años de dar a la escultura del artista catalán, ubicada en el museo al aire libre del madrileño Paseo de la Castellana, su significado como cruel retrato de Franco y de cualquier encarnación del despotismo
El autor de Trilogía del Tercer Reich sostiene que pensar que nada es cierto, sino que solo hay opiniones, destruye la confianza imprescindible para nuestra supervivencia colectiva
Las conmemoraciones de 2023 y los 75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos son una oportunidad para que los Estados renueven su compromiso de avanzar en verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición
El silencio que una tiranía impone no permite los ecos de la risa en la caverna. El dictador no aceptará nunca que es un personaje risible. El poder absoluto solo sonríe, apenas, ante la adulación
Durante décadas el imaginario moderno español se ha movido entre el hundimiento y la redención, es decir, entre la imposición de la dictadura en 1939 y la Transición democrática. En medio, 40 años nebulosos en los que se mezclan historia, memoria y propaganda. Varios libros recientes arrojan nueva luz sobre ese periodo sin caer en el descargo de conciencia ni en el ajuste de cuentas
Aragón es el último ejemplo de cómo el rechazo a la “memoria democrática” es, junto con la Unidad (con mayúscula) de España, el pegamento más fuerte para las derechas, sean nacionalcatólicas, liberales o posfascistas
Documentos del Archivo de Seguridad Nacional de EE UU revelan la conversación telefónica entre las autoridades de la Casa Blanca tras el fallido complot contra la toma de posesión de Allende
O las democracias se dan cuenta de que no les alcanza con existir y mostrar su magnífico perfil heleno, o los Bukeles de este mundo se van a quedar con casi todo
El régimen de Nicaragua fuerza la salida de amplios sectores de la oposición que alimentan con sus remesas la financiación de un país cada vez más autoritario
El director de Prisiones de Allende y el cantautor chileno pasaron sus últimas horas en manos de militares en el Estadio Chile, aislados y torturados. La Corte Suprema se prepara para emitir el fallo final
La narcocleptodictadura en el país sólo puede ceder producto de la presión exterior. La presión interior jamás podría desplazarla hacia una genuina democracia
La desaparición del espía Jesús Galíndez, retratado por Vázquez Montalbán, y la cadena de asesinatos ligados a las denuncias contra el sátrapa dominicano cumplen seis décadas
Creadores reunidos en una convención de activistas en Oslo reflexionan sobre el uso del arte como herramienta de la disidencia, para denunciar injusticias y promover la movilización ciudadana
Los fotógrafos Afonso Pimenta y João Mendes registraron en los setenta y ochenta la vida en la barriada de Aglomerado da Serra. Ahora exponen en São Paulo una selección de las mejores imágenes
Los documentos sonoros buscan empapar a las nuevas generaciones, que no vivieron el 11 de septiembre de 1973, el ambiente de la época, marcado por la polarización
La pareja presidencial promueve celebraciones en todo Nicaragua mientras los ataques contra la Iglesia católica persisten
El autor checo dialogó con el existencialismo, pero lejos de su pesimismo y usando la ironía
Un grupo de ciudadanos se manifiesta frente al Ministerio de Exteriores en Berlín para pedir mayor movilización
Este surcoreano, fundador de la iglesia cristiana Misión Caleb, ha logrado poner a salvo a “más de 1.000″ personas en los últimos 20 años. “Actualmente, hay más de 200 que han contactado con nosotros para ser rescatadas”, asegura