A la división que se abrió en el movimiento por la ‘ley trans’, se suman la abolición de la prostitución y choques internos y políticos, sin un acercamiento posible
Este es un ejercicio preliminar para entender a nuestra clase política e inferir cómo ha cambiado a través del tiempo
Pocas veces el apoyo entre las fuerzas progresistas del mundo, como la alianza entre Brasil y España, ha sido tan necesario como ahora
El Banco Interamericano de Desarrollo publica en conjunto con el Banco Mundial un informe que analiza la educación en la región
El diseño urbano hace las ciudades más o menos amables para sus habitantes, que tienen necesidades variadas según su nivel socioeconómico, edad o género
El Banco Mundial estima que el PIB global duplicaría su ritmo de crecimiento en la próxima década si se alcanzara la plena igualdad de oportunidades
El exceso de peso por una alimentación inadecuada afecta ya tanto a los países de mayor renta como a los que están en vías de desarrollo
Acercar nuestra estructura de ingresos a los principales países europeos exige un cambio en las políticas públicas
Cuatro abogadas explican su ascenso a puestos de mando en un sector donde las socias aún son minoría
Esta maestra de Infantil de lunes a viernes y vendedora ambulante los fines de semana ha vendido siete ediciones de su novela ‘La maestra gitana’, donde aborda sin ahorrar autocrítica la lentitud de la evolución social y económica de su comunidad
‘ARTE Europa Semanal’ analiza esta semana las razones del rápido envejecimiento de la población y las medidas de algunos gobiernos para contrarrestar la situación
La paridad en las empresas sigue avanzando, pero de forma muy lenta
La diferencia presupuestaria entre municipios hace que las condiciones de vida sean muy distintas. “El cambio climático es un profundo problema de desigualdad”, dice Anahí Urquiza, experta en pobreza energética
El alto tribunal anula la absolución de una joven que accedió a transportar cocaína en su cuerpo de Lima a Barcelona por su situación de extrema vulnerabilidad
La Andalucía del siglo XXI ha dado a luz a un movimiento cultural vibrante: lo que nos toca ahora es construir un correlato social y político a su altura
Educación sube el umbral máximo de renta para poder recibir los fondos, y las ayudas al alquiler dejarán de computar en el cálculo
El 9% de la población presenta carencias materiales severas, más de un punto por encima del año anterior, según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE
Las contraposiciones ideológicas percibidas o sentidas son más fuertes que las reales. Incluso en sociedades con debates especialmente intensos, la centralidad no desaparece
El sueldo en el distrito de Sarrià-Sant Gervasi (54.999 euros) dobla el de los residentes en Nou Barris (24.785 euros)
El desplazamiento y exterminio de poblaciones de nuestra especie, o de otras especies, se justifican una y otra vez sobre la base de que nosotros, mas no ellos, gozamos de una condición especial, superior
Viñeta del viernes 23 de febrero de 2024
El escritor brasileño retrata la lucha por el arraigo de unos campesinos descendientes de esclavos sin permiso para arraigar
Un macroestudio, con miles de voluntarios pobres y de otros grupos tradicionalmente ignorados, revela 275 millones de variantes genéticas desconocidas hasta ahora
Las personas de entornos más desfavorecidos tienen un 440% más de posibilidades de sufrir esta enfermedad comparado con personas con más ingresos
Que nuestro país encabece, con Rumanía, la clasificación europea de pobreza infantil es algo incomprensible
El sindicato UGT denuncia que las mujeres duplican en número a los hombres en los empleos peor remunerados, sobre todo por el sector de servicios sociales
Hay tres aspectos que contribuyeron a esta reducción durante el sexenio: mayores ingresos laborales, mejor desempeño de los negocios pequeños y reducción del pago de arrendamientos
Los lectores escriben sobre el homenaje de Sigourney Weaver en los Goya a la actriz que la dobla en español, la muerte de una niña palestina mientras pedía ayuda, las agresiones a varias mujeres en Barcelona, la última columna de Muñoz Molina y el fanatismo en política
El profesor de Sociología, uno de los mayores expertos españoles en la evaluación que organiza la OCDE, lamenta que la mayor parte de los análisis sobre la prueba se limiten a encontrar aquello que iban buscando
Un nuevo capital mutante ha matado y sustituido al capitalismo: el capital en la nube. No fabrica cosas, sino que se compone de dispositivos concebidos para modificar nuestro comportamiento. Y le va de maravilla.
En Perú, sube de manera alarmante la cantidad de personas que no tienen acceso a alimentos o reducen su consumo nutricional. Las ollas comunes se convierten en un bastión para hacerle frente
Este investigador de la emancipación, traducido a 30 idiomas, desmonta el fundamento de las jerarquías y cuestiona el orden dominante en la educación, la política y el arte
Una anciana es desahuciada por deber 88 euros, la milmillonésima parte, por decir algo, de las ganancias de un banco en un día, una décima de segundo en el caudal de ingresos de un oligarca
Estas escuelas privadas atienden a familias en las zonas más pobres de la capital del país africano, donde no hay suficientes centros de enseñanza para poblaciones muy jóvenes
Este joven navarro ha pasado de ir a clase “sin ganas” a recibir un premio junto a otros compañeros por un viaje de estudios a Finlandia
Las kukama kukamiria luchan para que el segundo río más largo de Perú, el Marañón, sea declarado sujeto de derechos. Quieren protegerlo de la contaminación por petróleo y metales tóxicos
El brasileño es el único superrico de América Latina entre las 250 fortunas que reclaman a sus gobiernos que les graven más para no acaparar más riqueza y ahondar en la desigualdad
Los gravámenes a los beneficios de la banca y a las grandes fortunas tendrán sentido mientras no se afronte una reforma del sistema fiscal
Tres de los cinco mayores patrimonios radicados en España están vinculados a una comunidad autónoma que carece de un gran tejido empresarial
Un nuevo informe constata que la desconexión de la juventud con la política no se debe a una presunta ‘falta de interés’, sino a crecientes dificultades socioeconómicas