
El lugar de donde vienen las ideas
Un caso de ingeniería sugerida por la naturaleza que casi nadie cita es el de las redes que sustentan los sistemas de inteligencia artificial, inspiradas en la arquitectura del cerebro
Un caso de ingeniería sugerida por la naturaleza que casi nadie cita es el de las redes que sustentan los sistemas de inteligencia artificial, inspiradas en la arquitectura del cerebro
Todas las galaxias, y la Vía Láctea no es una excepción, están muriendo:, Ya no forman estrellas como antes, y acabarán completamente apagadas
30 expertos advierten de los daños irreversibles de rebasar los 1,5 grados de aumento de la temperatura aunque luego se vuelva a bajar de esa barrera
La Academia Sueca reconoce el uso de la informática para predecir las complejas estructuras de las moléculas básicas de la vida, un problema científico sin resolver durante 50 años, y para crear nuevas proteínas que no existen en la naturaleza
La Academia de Ciencias sueca concede el galardón a los considerados ‘padrinos’ del aprendizaje de máquinas
El jurado premia a los dos científicos estadounidenses por identificar una molécula esencial para el desarrollo y funcionamiento de los seres vivos
Un nuevo estudio sugiere que estos animales abren la boca y exhiben sus dientes cuando están frente a un compañero de juego, una expresión que probablemente ha evolucionado a partir de la respuesta instintiva de defenderse y morder
Las llamadas redes tensoriales son prometedoras candidatas para el desarrollo de inteligencias artificiales más seguras y transparentes
El proyecto Gigante investiga, con la ayuda de un dron, las causas de la mortalidad de estos ejemplares para tratar de responder a una pregunta crucial para el cambio climático: si la selva seguirá absorbiendo mucho más CO₂ del que libera
Terry Jo Bichell sentía que nadie estaba investigando el trastorno de su pequeño, el síndrome de Angelman, así que a sus 47 años se matriculó en neurología para impulsar ensayos científicos
Los nutrientes son necesarios para que crezcan las cosechas, pero el uso excesivo o su mala utilización provocan importantes problemas de contaminación en la naturaleza
Saltar de un vídeo a otro en Instagram o TikTok hace que los usuarios presten menos atención y no logren encontrar sentido a lo que están viendo
Fue catedrático de la Universidad Complutense y presidente de la Real Academia de Ciencias entre 2009 y 2012
El análisis constata que Juan Manuel Corchado organizó “una fábrica de publicaciones y citas” con prácticas “abiertamente fraudulentas”
El ganador del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2024 y académico de la Universidad de Santiago asegura que se debe contar con una base sólida científica y tecnológica para responder a los desafíos de las energías limpias
El ingeniero aeroespacial inventó ‘Copernicus’, un sistema de diseño de trayectorias de naves espaciales, y fue el hombre detrás del lanzamiento del primer satélite colombiano
La simple repetición entorpece el juicio. La diversidad de enfoques estimula la imaginación y el conocimiento
Una de las principales motivaciones de la mente humana es la de encontrar asociaciones entre eventos que permitan anticiparse a la realidad
La premio Nobel de Química y de Física causó sensación durante su viaje a España en 1919. De ello dejó constancia en dos artículos el doctor Gregorio Marañón
Los galardones para los académicos de la Facultad de Química y Biología y del Instituto de Estudios Avanzados, al doctor José Zagal y doctor César Ross respectivamente, se convierten en un hecho sin precedentes para este plantel universitario
La bióloga británica alerta de un “declive dramático” en algunas poblaciones de quirópteros, a los que el cambio climático les afecta de maneras diferentes, llegando incluso a la extinción
El científico que montó el primer proveedor de Internet ruso en 1990 fue acusado en 2019 de una supuesta apropiación de dominios de Internet
El experto de Harvard reconoce el desafío humano de la neurotecnología: “No soy catastrofista, aun con riesgos, trae enormes oportunidades a las personas”
Estudios a largo plazo revelan lo que los ciervos, las ovejas y los macacos ancianos hacen en sus últimos años de vida
Habría que alcanzar lo más profundo de la atmósfera de Júpiter para conocer el origen de las estructuras filamentosas que se arremolinan bajo la gran tormenta del gigante gaseoso
¿Puedes resolver tan deprisa como Einstein el problema del reloj blando de agujas deformables?
Algo va mal cuando, tras recibir asesoramiento científico, un responsable público no ha cambiado sus ideas preconcebidas sobre un problema social o su solución
La forma de luchar contra el cambio climático no es la queja inagotable, sino la razón científica
En Concepción arranca el Festival Puerto de Ideas, uno de los eventos científicos más relevantes de la región, que pondrá foco en el mar y la naturaleza
¿Te atreves a emular al autor de ‘Guerra y paz’ en la resolución de un enrevesado problema agrícola?
Los lectores escriben sobre las trabas laborales que afrontan los científicos, la falta de oferta de vivienda, la inmigración y el valor del respeto
Los restos de animales atropellados o la existencia de postes y torretas para otear atraen a diferentes especies fáciles de observar desde el coche o una bici
Una ingeniera forestal relata una incursión de científicos en la selva para hacer inventario de la flora y la fauna en torno a especímenes de más de 70 metros de altura
Nada en el cerebro es inaccesible al conocimiento objetivo; son solo neuronas disparando señales a otras
¿Es mayor, menor o igual que el propio avión?
La física española e integrante del Instituto Max Planck alemán se encarga de identificar y analizar las alternativas que podrían suponer una revolución para el mundo tecnológico
La especie que describe el espacio y está preparada para navegar por él empieza a vislumbrar que, aun teniendo conocimiento, carecerá de hogar y no quedará nadie que disfrute del honor de poder soñar
Uno de los problemas centrales del avance de la medicina es que cada vez existen tratamientos más eficaces pero también más caros
Los descubridores lo han bautizado la nueva especie en honor al personaje de cómic por la similitud con la forma de sus adornos craneales
Los investigadores creen que la mujer, descubierta en 1935, sufrió un raro caso de espasmo cadavérico que congeló su rostro en un alarido de 3.500 años