Las grandes reformas legislativas prometen mejoras sustanciales en el sistema educativo. Sin embargo, se van sucediendo y echamos de menos avances significativos tanto estructurales como de funcionamiento
Para materializar nuestras aspiraciones más profundas y apartarnos de los esquemas normativos, escribe el filósofo francés Éric Sadin, debemos convertirnos en seres activos
No veo cómo puede construirse una democracia de verdad que no sea de verdad una meritocracia
Al igual que la mayoría de los libertarios, Javier Milei en realidad ama el Estado y su pesada fuerza represora para imponer la dictadura del mercado
La propuesta europea para abordar los problemas es ambiciosa y sólida, pero solo el tiempo dirá si es acertada
A nadie puede extrañar que los neoliberales criollos se sientan muy incómodos con el proyectado Estado social chileno y que traten ahora de que la propuesta de nueva Constitución consagre los menos derechos sociales posibles
Los malos datos de exportaciones, la débil demanda interna y el riesgo de deflación colocan la crisis del gigante asiático en el epicentro de las miradas
Para bien o para mal, lo ‘mainstream’ es el principal transmisor de cultura, de cambio, de transformación. ¿Por qué asusta tanto que sea una muñeca feminista la que nos lo restriegue por las narices?
Un vídeo de dos personas mayores jugando a salpicarse en la playa ha tenido millones de visitas y ha dado lugar a varios artículos, demostrando los arraigados prejuicios de la sociedad sobre la vejez
El edificante ejemplo de Pedroche infundirá en muchos de nosotros los beneficiosos sentimientos de culpa y de vergüenza, que nos llevarán a mortificarnos, aún más, con la esperanza de salvarnos
Hay asentado un rechazo automático tanto a la crítica externa como al autoanálisis profundo para no amenazar la única certidumbre inequívoca de nuestro tiempo: el culto a la personalidad
Lo del cambio climático no es broma. Lo estamos sufriendo. Para combatirlo se necesita un entendimiento profundo que nos relacione con nuestro entorno natural
El historiador Christopher Lasch señaló en ‘La cultura del narcisismo’ que la egolatría se generalizó a mediados del siglo XX: ¿qué opinan algunos de los mayores expertos en la materia?
El antropólogo Jason Hickel ilustra la necesidad de decrecer, compartiendo la abundancia, frente a la austeridad que impone la escasez
No estaba queriendo comprarme unos zapatos, sino una vida que no tenía. Que no tenía y que ni siquiera añoraba
Los días de la pausa estival permiten poner freno a nuestra obsesión por aprovechar el tiempo. Es el momento de derrocharlo
Los frentes abiertos en la escena mundial son múltiples y, por lo general, interconectados entre sí
Una forma de reducir la inercia hacia la desigualdad es asegurar que la producción de ciertos bienes esenciales, como la vivienda, estén fuertemente intervenidos por las administraciones públicas
Tras el orden político del ‘New Deal’ llegó la etapa neoliberal, que ahora está siendo derogada
Estos días se ha conocido el reparto, entre pocos, del patrimonio del magnate; la tremenda losa de su legado sociocultural pesa fuerte sobre todos
El tan criticado uso comercial de la bandera LGTBIQ+ cambia de connotación en un contexto hostil de acoso y auge ultraderechista, con el símbolo retirado en decenas de ayuntamientos
Diferentes colectivos toman las calles de Madrid para reivindicar la revueltas de Stonewall y en contra del capitalismo que se ha apoderado de la manifestación estatal
¿Qué hago yo, una escritora, publicando noche y día en la red social? Dedicar. Dedico mi odio de clase y mi amor de mujer
Concebido para el consumo de una población familiar y acostumbrada al coche, el lenguaje arquitectónico Googie, lleno de reclamos para estos establecimientos, se convirtió en referente del estilo de vida estadounidense
El financiero y filántropo cede el control de sus negocios a su hijo Alexander. En 1992 protagonizó un ataque a la libra esterlina que le hizo ganar mil millones de dólares en 24 horas
La denuncia del Gran Consejo Maya contra la empresa turística Xcaret, una de las más grandes de la zona, escala el debate sobre la explotación del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas
No sé si tiene mucho sentido salir de Buenos Aires con dos ensaimadas mallorquinas, pero si de ese modo se atenúan las asperezas provocadas por la globalización, gánese esa batalla
El berlusconismo nació contra los elitismos, la vieja clase política, los viejos potentados económicos y la vieja élite intelectual. Su revolución blanda convirtió la publicidad comercial en el lenguaje universal y sustituyó al ciudadano por el cliente
El amor romántico monopoliza toda la narrativa de las rupturas y sus ritos excluyen la amistad
El economista Branko Milanovic ha explicado que el decrecimiento es pensamiento mágico. No solo significaría que los países ricos deberían reducir su nivel de vida; impediría que los países pobres escaparan de la pobreza
El académico holandés, estudioso de la ultraderecha, considera que “la derecha radical no se ha moderado; es el ‘mainstream’ el que se ha radicalizado”
El régimen en la isla sigue pareciéndose más a la Unión Soviética y a los socialismos reales de la Guerra Fría que a cualquier comunismo capitalista o populismo autocrático. Esa certeza comienza a tambalearse
Las empresas tecnológicas, energéticas y financieras se han convertido en la élite de la élite
Las generaciones futuras se asombrarán de que supiéramos lo que estaba sucediendo y no solucionásemos el problema
El neoliberalismo ya no tiene quien lo pregone en serio. Ya no hay mayúsculas en las que creer como el comunismo, el capitalismo, la ciencia o la religión. Hay que dejarse de abstracciones y aterrizar en la tierra
La milenaria cultura americana reafirma la existencia de civilizaciones en el Neolítico que desarrollaron sistemas agrícolas y comerciales sin estructuras jerárquicas ni militares
El infierno de la esclavitud sigue navegando “por los márgenes de la conciencia moderna” de Occidente, como observa el historiador Markus Rediker que lo ha estudiado a fondo
En los gremios actuales, la profusión de premios e incentivos individuales al rendimiento ha provocado que los trabajadores en lugar de verse como compañeros se miren como rivales
Las grandes tecnológicas aplican a los autores un sistema que los obliga a aceptar retribuciones ínfimas para existir digitalmente