Andrés Barbosa Alcón, una vida dedicada al estudio y conservación de las aves
El científico, especialista en el estudio de pingüinos antárticos, falleció el pasado lunes
El científico, especialista en el estudio de pingüinos antárticos, falleció el pasado lunes

Un estudio calcula la edad media de aparición de los tumores en los canes domésticos. Su esperanza de vida obliga a los veterinarios a prevenir problemas de vejez, como en los humanos
Los cetáceos de Laguna, en Brasil, colaboran con los humanos empujando los bancos de pescado hacia la playa en la que echan las redes, uno de los últimos casos de coordinación entre personas y vida salvaje

Pionero de la edición genética, el microbiólogo de Elche acaba de resucitar proteínas de hace millones de años
Una curiositat innegociable, una capacitat de treball infinita i una aproximació poc ortodoxa a l’objecte d’estudi són els trets que van convertir Sabater Pi en l’últim naturalista

Hay mucha investigación sobre el sueño, pero muy poca sobre los sueños. Quizá los científicos no se lo acaban de tomar en serio o, más probablemente, es un problema muy difícil de abordar con enfoques objetivos

Los avances logrados por David Baker, Demis Hassabis y John Jumper ayudarán a desarrollar nuevos medicamentos y vacunas

Las diferencias entre sus sistemas inmunitarios ayudan a entender que el riesgo de trastornos como autismo y alzhéimer varíe entre sexos

El ecosistema que se forma en el hemisferio norte, entre el suelo y la capa de nieve, da cobijo a muchos organismos

Un museo peruano utiliza su impresionante colección de aves para estudios genéticos de última generación que permitirán proteger la biodiversidad del segundo país con mayor variedad de especies de pájaros ante los peligros de extinción

El genetista defiende en un nuevo libro una idea chocante: “Tenemos muchas más probabilidades de descender de reyes que de campesinos”

La existencia de microbios con esta alimentación muestra el papel esencial de las partículas virales en el ciclo de la vida

A pesar de tratarse de una especie amenazada, algunos conservacionistas no consideran adecuada la introducción de estos herbívoros de Polonia en una zona de Jaén en la que en verano se dan temperaturas de más de 45 grados
Los restos de centenares de personas enterradas en los últimos dos milenios en Escandinavia revelan una intrigante mayor variedad genética en la época de los guerreros nórdicos

Un estudio demuestra cómo crear nuevos sistemas de edición genética con moléculas que ya no existen en la naturaleza

Dos empresarios israelíes de la biotecnología y dos químicos italianos analizan tres cartas del siglo XV firmadas por el príncipe de Valaquia Vlad el Empalador, en el que se inspiró Bram Stoker para crear su conde vampiro
La ornitóloga ha usado el canto de los pájaros para estudiar la creciente pérdida de biodiversidad entre las aves, descubriendo especies que han olvidado cómo cantar y otras que no tienen de quién aprender

Constantino Aucca planta desde hace décadas bosques desde Colombia hasta Argentina para preservar los recursos hídricos de Los Andes, ayudado por las comunidades campesinas de la zona

Un trabajo con inmunoterapias permite que las células curativas se activen o desactiven según el progreso del cáncer y otro amplía el alcance de las exitosas terapias CAR-T a tumores como el de páncreas

Un experimento con ratones descubre una conexión entre las bacterias intestinales y la dopamina asociada a la motivación para hacer ejercicio

Material genético de hace dos millones de años atrapado en la tierra abre una nueva era en la investigación del pasado

El estudio de la lateralidad cerebral de los animales demuestra ser una buena herramienta para comprender mejor sus emociones

La periodista Gabriela Warkentin conversa con el biólogo Luis Zambrano sobre la importancia de los ajolotes para el desarrollo sostenible de este ecosistema único de Ciudad de México

La ingeniera forestal Susana Domínguez Lerena es una pionera del activismo arbóreo

El director de investigación de DeepMind explica en una entrevista con EL PAÍS en qué proyectos trabaja esta puntera compañía de Google y cómo las máquinas han iniciado una revolución silenciosa que cambiará nuestras vidas

El director del Instituto Max Planck de Ecología Química publica ‘Cuestión de olfato’, sobre la relevancia que juega el olor en el mundo animal, pese a ser un sentido siempre ignorado

El seguimiento a lobos del parque Yellowstone muestra que los afectados por toxoplasmosis incurren en conductas más arriesgadas

A Sagrario Mochales la intentaron despedir de su empresa cuando fue madre, pero acabó dirigiendo su laboratorio y ayudó a descubrir algunos de los fármacos más vendidos de la historia

El libro de Javier DeFelipe nos introduce en el milagro de la consciencia, la autoconsciencia y el goce intelectual que hace vibrar nuestras neuronas hasta ponerlas a emitir un canto polifónico

El programa que introdujo conceptos rompedores en 2017 sacrifica una pieza a muy largo plazo a cambio de actividad, armonía y dinamismo

Existen numerosos casos de animales que son manipulados por parásitos. Y nosotros no somos la excepción

Ha nacido la primera mascota olímpica que es política, roja, sexual y feminista, la de los Juegos de París 2024

Numerosas especies cambian de sexo a lo largo de su vida para maximizar su éxito reproductivo
La posibilidad de ‘rebobinar’ células adultas a etapas más tempranas ha revolucionado un sector de la ciencia, pero aún está lejos de llegar a los humanos. Los científicos avisan de que no seremos inmortales, el objetivo es alargar la calidad de vida


El biólogo danés ha publicado un libro en el que recoge los últimos avances para prolongar la vida saludable, desde la dieta o el ejercicio a los fármacos antienvejecimiento
Científicos españoles cazan ‘in fraganti’ en tumores de colon a las culpables de las temibles recaídas y sugieren un nuevo tratamiento para eliminarlas

El bioquímico de la Universidad del Sur de California lleva años analizando los efectos positivos de interrumpir durante horas o días la ingesta de alimentos

El reloj central, ubicado en el hipotálamo, da la hora al resto del cuerpo y prepara a los tejidos del organismo para procesos vitales como comer o entrar en contacto con la luz solar. Alterar estos mecanismos puede propiciar enfermedades

El director del Museo de Zoología Comparada de Harvard, experto en moluscos, alerta sobre el impacto del cambio climático y otras acciones humanas sobre el segundo grupo más abundante del reino animal