Ir al contenido
_
_
_
_

Rafael Guerra Álvarez, reelegido para presidir el Tribunal Superior de Justicia de Ciudad de México

El magistrado ha sido respaldado con 60 de los 79 votos, cerrando la puerta a las voces internas que esperaban un cambio de rumbo en la justicia capitalina

Rodrigo Soriano

El magistrado Rafael Guerra ha sido reelegido este viernes como presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Ciudad de México, al lograr más de los dos tercios necesarios (60 votos a favor de los 79 posibles) para consolidar su continuidad. Guerra, el jurista cercano al expresidente Andrés Manuel López Obrador y que lleva en el cargo desde 2019, inaugurará su tercer periodo al frente del tribunal, pese a las voces de los jueces que pedían un cambio tras el asesinato del abogado David Cohen y las protestas de los trabajadores. Esta ha sido la última elección que se realizará por medio del voto de los magistrados del órgano, ya que en los próximos comicios de 2027 los nuevos cargos serán de elección popular.

Guerra ha resultado reelecto dando un revés a las posiciones de Rosalba Guerrero y Celia Marín, quienes preveían un giro en el futuro del órgano de justicia. Ambas narraron a este diario que el escenario había cambiado respecto de las veces que se enfrentaron en las votaciones a Guerra, que había convertido el TSJ en su territorio. El magistrado ha buscado la reelección para el periodo del 1 enero de 2026 al 31 de agosto de 2027 al presentarse como uno de los cinco candidatos que buscaban la presidencia del alto tribunal capitalino. Entre los nombres, también estaban Ramón Alejandro Sentíes Carriles, quien ha conseguido seis votos, y Rosalba Guerrero, que ha obtenido 10. Los otros magistrados votados han sido Celia Marín y Arturo Eduardo García Salcedo. Ambos han logrado un voto cada uno.

Guerra ha apostado por la clase trabajadora durante su intervención previa a la votación: “Este programa sigue siendo un compromiso con la clase trabajadora. Las mujeres y hombres que integran la base trabajadora son el principio y el final de nuestra institución. Constituyen los cimientos de nuestra fortaleza”. Y ha mantenido que estas elecciones son una oportunidad. “El poder judicial de la Ciudad de México tiene ante sí un reto enorme y, al mismo tiempo, una oportunidad profunda para demostrar que la justicia es humana y sensible”, ha expuesto.

La elección llega poco después del asesinato del abogado David Cohen, fallecido a mitad de octubre en un hospital de la capital, unas horas después de recibir varios balazos a plena luz del día, cerca de la sede del TSJ. Un caso que sacudió la inseguridad en la capital. Algunos expertos enmarcaron esta decisión en una afrenta a Rafael Guerra por la supuesta cercanía que tenía con Cohen. El hasta ahora presidente del TSJ lo desmintió, también que ese mismo día fueran a encontrarse: “No hubo cita, ni encuentro informal, ni conversación entre Cohen y Guerra”.

Mientras se realizaba la votación en sesión extraordinaria, los trabajadores del TSJ se manifestaban en las inmediaciones de la Ciudad Judicial en contra de la reelección de Guerra. Entre los reclamos, señalan el deterioro de las condiciones laborales, los bajos salarios y el rezago en los tribunales por la extinción de 24 juzgados en materia civil y 12 en materia familiar que ordenó Guerra para implementar el llamado Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

Guerra ha logrado tener una fuerte presencia en el órgano de justicia. Debía dejar sus funciones el pasado 1 de septiembre, pero un día antes logró que el Congreso de Ciudad de México le permitiera volver a presentarse como candidato y prorrogar sus funciones hasta final de año. Guerra también intentó ser candidato a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pero no logró entrar en la selección por su promedio académico.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rodrigo Soriano
Es periodista de EL PAÍS en la redacción de Ciudad de México. Estudió Periodismo en la Universidad de Valencia y es máster por la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_