Ir al contenido
_
_
_
_

‘Cometierra’, una joven con un superpoder para enfrentar la violencia de género y encontrar a los desaparecidos en México

Lilith Curiel, Mabel Cadena y Yalitza Aparicio protagonizan esta serie que adapta la obra homónima de la escritora argentina Dolores Reyes, sobre una heroína adolescente que usa sus habilidades para enfrentar la injusticia social

Andrés Rodríguez

Aylín es una adolescente de un barrio popular de México que, tras comer tierra como consecuencia de un acto de bullying, descubre que tiene la habilidad sobrenatural de tener visiones que revelan el paradero de personas desaparecidas. Junto a su hermano y amigos, esta aprenderá a usar su don para buscar a los desaparecidos, convirtiéndose en una especie de heroína que lucha contra la violencia y la injusticia en su comunidad. Así se presenta Cometierra, la nueva apuesta de Prime Video ya disponible en su plataforma, una adaptación de la novela de la escritora argentina Dolores Reyes, que combina el realismo mágico con la denuncia social.

Esta nueva producción para el servicio de streaming, de siete episodios, cuenta con la participación de las actrices Lilith Curiel, en el papel de Aylín, de Mabel Cadena, como Lourdes, y de la nominada al Oscar Yalitza Aparicio, como la maestra Emma. El trío de intérpretes celebra que una obra como Cometierra haya podido dar el salto a la televisión y se adapte con un poco de contemporaneidad a un país como México, que enfrenta una crisis de personas desaparecidas desde hace varios años.

“Creo que se ha hecho un gran trabajo con Cometierra porque desafortunadamente también no se ha modificado esa violencia sistemática que atraviesa Latinoamérica. Esta adaptación te da un poco de esperanza en cómo ves interconectados a los personajes. Sin importar el género, la edad, las heridas generacionales, tienen esta oportunidad, sin entender bien de qué va este superdon, de acompañar el proceso para cambiar la narrativa y plantear un mejor panorama para la realidad que están viviendo”, afirma Cadena, acompañada de Curiel y Aparicio, a través de una videollamada.

En 2019, Reyes publicó su primera novela Cometierra. Sin embargo, un par de años después, con el auge de los discursos conservadores y la eventual llegada de Javier Milei a la presidencia en Argentina, la obra enfrentó intentos de censura. La controversia —lejos de silenciarla— multiplicó sus lectores y la consolidó como un símbolo de resistencia. Curiel considera que esta adaptación de la novela es más “asertiva” y abordada con “más cautela”, lo que le permite poder llegar a un público más amplio. “En el libro se aborda con mucha más crudeza y visibilidad ciertas temáticas. En cambio, la serie, sin dejarlas de lado, busca que cada persona logre conectar con lo que sucede. Que se ponga en la mesa y se pueda hablar sobre estos temas”, complementa la actriz de 16 años.

En Cometierra, la realidad dura y brutal de las desapariciones en México, con más de 120.000 personas de las que no se conoce el rastro, se vale de recursos narrativos como la magia y el género detectivesco para tocar problemáticas como los feminicidios, el machismo y la violencia contra las mujeres. Tanto Cadena como Aparicio consideran la importancia de que producciones de ficción puedan acompañar y hacer visibles las luchas de muchas personas, familias y colectivos en el país que deben afrontar estos horrores a diario.

“Creo que los proyectos no vienen siempre con la intención de educar y de transformar una sociedad. Basta que algunos se realicen con todo el amor, con pasión y respeto, para que el público pueda conectar con lo que muchos viven y que cada uno de los personajes puedan dejar una semillita de esperanza para alguien más”, dice Aparicio.

Sobre este mismo punto, Cadena cita a la cineasta argentina Lucrecia Martel acerca de la importancia de no dejar de hablar de estos temas. Principalmente, afirma, no dejar de recordar a los desaparecidos y no olvidarnos de todos los huérfanos que deja esta violencia. “Crear ficciones permite acompañar a la imaginación y a la curiosidad a ver realidades difíciles plasmadas en la pantalla. Algo que amo de la ficción es que, claro, le puedo poner un poquito de mi justicia social y de lo que pienso respecto a ciertos temas, pero lo que más me importa es poder hacer un personaje que, con su luz y oscuridad, sea compatible con un espectador que pueda sensibilizarlo ante la problemática que está viendo”, añade.

Otro pilar que tiene la serie es el vínculo e involucramiento de los jóvenes respecto a las causas sociales que importan y afectan al país. Junto con sus amigos Verónica (Max Peña), Hernán (Juan Daniel García Treviño) y su hermano Walter (Roberto Aguilar), el personaje de Aylín, con sensibilidad, fortaleza y determinación, buscará tomar al toro por los cuernos para frenar la violencia y encontrar algún sentido de justicia. Curiel destaca cómo este ensamble, en el que incluye a su personaje, tiene esa perspectiva de diversidad, representación y determinación con el que “cualquiera pudiera identificarse”. “Fue muy gratificante poder representar un personaje tan genuino y tan real en el que muchas personas puedan ver a una heroína que no fuera algo distinto para su vida”, reflexiona.

“Me parece que el acceso a la información de los jóvenes ha alimentado esa determinación, empatía e involucramiento que tienen con temas como la violencia de género y las desapariciones. Eso también permite que estas nuevas generaciones estén tan despiertas por ese acceso. Es importante que lleven el faro para levantar la voz y exigir justicia ante tragedias como esta. Hay muchos momentos en la serie en donde podemos ver también esa empatía social y sororidad”, finaliza Aparicio.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Andrés Rodríguez
Es periodista en la edición de EL PAÍS América. Su trabajo está especializado en cine. Trabaja en Ciudad de México
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_