Gerardo Esquivel: “México tiene estabilidad, crecimiento moderado y una percepción positiva en los mercados internacionales”
El economista del Colegio de México relativiza el pesimismo sobre la economía mexicana en el ‘Foro No Money’ de EL PAÍS y BBVA sobre inclusión financiera, finanzas sostenibles y migración

“Parece un escenario fatalista, pero hay otros indicadores de una perspectiva más positiva en el país”, ha asegurado esta mañana Gerardo Esquivel, economista del Colegio de México, durante su intervención en la octava edición del Foro No Money, organizado por EL PAÍS y BBVA, ante el reto de la desaparición del dinero en efectivo. Esquivel ha ofrecido una amplia fotografía sobre los cambios estructurales en la economía global y el desafío para la política pública y económica de México que ha instalado el presidente estadounidense Donald Trump. “El mundo está peor porque antes no teníamos aranceles”, ha apuntado, para luego hacer hincapié en que el país “ha salido bien librado” del proceso de incertidumbre.
Desde la Torre BBVA, en el corazón de la capital mexicana, Esquivel ha advertido de que, pese a las tensiones con Estados Unidos, “a México no le va bien, pero no es por Trump”, refiriéndose a temas estructurales como las presiones fiscales, el empleo informal, o la barrera insuperable del 2% en crecimiento económico. Aun así, ha insistido en que no hay señales de una crisis inminente: “Tenemos estabilidad, crecimiento moderado y una percepción positiva en los mercados internacionales”, ha dicho. Esquivel apuntó a indicadores positivos como la apreciación del peso, la baja tasa de desocupación —la menor en dos décadas— y el aumento de los salarios. “Trump quería usar a México como piñata, pero no lo logró”, ha ironizado, junto a un cartón que expone al magnate intentando golpear una piñata de México con una venda en los ojos.
Carlos Serrano, economista jefe de BBVA, ha advertido de que ante las políticas arancelarias de Estados Unidos, “México necesita impulsar el consumo interno sin caer en el proteccionismo”. Ignacio Aguado, director general de Innovación, Servicios y Comercio Interior de la Secretaría de Economía, ha defendido la iniciativa Hecho en México que busca reducir la informalidad y fortalecer las cadenas productivas nacionales: “No podemos ser fuertes hacia el exterior sin ser competitivo al interior”.
El foro, dividido en seis mesas temáticas, ha reunido a especialistas del sector público, privado y académico para reflexionar sobre cómo la digitalización, la innovación financiera y los cambios geopolíticos están transformando la economía mexicana. En la primera mesa, Incluir para crecer: Transformación digital, inclusión financiera e impacto social, Jorge Ortiz, presidente de Fintech México, ha recordado que el país sigue rezagado en inclusión financiera: “El Banco Mundial marca que en México solo el 52% de la población tiene una cuenta bancaria, mientras el promedio latinoamericano alcanza el 70%”. Ese panorama, sin embargo, abre también un camino: “México tiene muchas oportunidades de inversión y de proyectos que realmente sirvan a la gente”, ha apuntado.
La economista Paulina Segarra ha advertido en esta conversación, moderada por la periodista de EL PAÍS México Karina Suárez, de que la educación financiera avanza lentamente. “Mucha gente está aprendiendo finanzas en TikTok, pero la educación formal sigue siendo muy importante”, ha dicho, al tiempo que ha subrayado la desconfianza hacia las instituciones bancarias. Por su parte, Itzel Villa, experta en emprendimiento, ha alertado de que la tecnología puede ampliar la brecha entre quienes tienen acceso digital y los que no: “Hay un tema cultural: muchas personas sienten que no pueden ser parte del sistema”. Villa ha señalado que muchos emprendedores se resisten a registrarse ante el SAT por miedo a ser fiscalizados y ha pedido un entorno más amigable que incentive la formalización.
Las finanzas sostenibles, entre la reputación y la obligación
En la segunda mesa, dedicada a las finanzas sostenibles, la directora residente de la cooperación alemana GIZ México, Ute Boettcher, ha reconocido los avances del país en materia ambiental y social y ha destacado los desafíos pendientes en transparencia y rendición de cuentas en el país. “Es muy importante alcanzar los objetivos en un mundo en perturbación y peligro”, ha dicho. Laura Barrios, de Nacional Financiera, ha destacado que los bonos verdes y sociales impulsan proyectos en sectores básicos como agua, energía y transporte sostenible. “Lo que hoy se construya va a definir los costos y la vulnerabilidad del futuro”, ha advertido en el debate, moderado por el jefe de la redacción mexicana de EL PAÍS, Luis Pablo Beauregard. Desde el sector bancario, Adrián Cuello Thomsen, director de Finanzas Sostenibles de BBVA México, ha zanjado que los gobiernos “no van a poder solos” en la transición ecológica. “La inversión sostenible también debe ser impulsada por la banca. Ya no basta con el discurso. Se necesita transparencia y vigilancia externa”, ha apuntado Barrios.
El impacto de la migración y las remesas —que representan una de las principales fuentes de ingresos para millones de familias mexicanas— ha sido el tema de la tercera conversación, moderada por la periodista Sonia Corona, de EL PAÍS México. Gretchen Kuhner, directora del Instituto para las Mujeres en la Migración, ha subrayado que ellas son protagonistas invisibles de este flujo económico: “Casi el 60% de las migrantes son mujeres y muchas de ellas mandan dinero durante más tiempo, aunque en menor cantidad, debido a la brecha salarial”.
El economista Alejandro Cervantes, del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), ha recordado que “uno de cada nueve adultos en México recibe remesas”, lo que incrementa el gasto de los hogares en vivienda, salud y educación. Sin embargo, hay una tendencia a la baja. El monto total podría caer hasta en 2.500 millones de dólares debido a las políticas migratorias más restrictivas de Estados Unidos. Ryan Antonia Newton, fundadora de la fintech Paisa, ha señalado que el 80% de las remesas aún se cobra en efectivo. “Eso muestra una brecha enorme de adopción digital, pero también una oportunidad para la inclusión financiera”, ha afirmado.
En la charla que ha cerrado el foro, el subdirector de EL PAÍS América, Javier Lafuente, ha asegurado que la alianza Avanzamos por México, une dos de los puntos fuertes del país: “La fuerza de los pueblos mágicos y la transformación digital”. La subsecretaria de la dependencia, Nathalie Despla y el director de la Banca de Gobierno, Emilio Ferrer, han explicado el proyecto del Gobierno y BBVA para desarrollar el turismo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma










































