Ciudad de México, el nuevo frente contra el sarampión
La Secretaría de Salud llama a vacunarse a la población capitalina, que ya reporta cuatro casos confirmados y 358 probables. Hay 15 muertos en el país por la enfermedad y más de 4.000 contagios


La batalla contra el sarampión en México ha alcanzado la capital, que suma cuatro casos confirmados y 358 probables. Con la Ciudad de México, ya son 21 los Estados afectados por la enfermedad, que sigue arrojando con cuentagotas nuevos contagios cada día. No se ha producido ningún otro brote similar al de Chihuahua, que acumula 14 de los 15 fallecidos por la infección en el país y roza los 4.000 pacientes, el 93% del total. Sin embargo, el goteo de casos aquí y allá impide a las autoridades bajar la guardia, pues el fantasma de otro fuerte estallido no está todavía conjurado. Este miércoles, la Secretaría de Salud ha llamado a los capitalinos a vacunarse y ha anunciado que ha puesto a disposición de la población un servicio de orientación “para ubicar el centro de salud más cercano donde podrá ponerse las vacunas contra el sarampión”, según se lee en su nota informativa.
De los 4.300 contagios que se han reportado este año en el país, algunos corresponden a brotes que fueron controlados ya hace tiempo, como el caso de Oaxaca, el segundo Estado junto con Chihuahua en informar de que habían localizado varios contagios. En esta entidad del sur se reportaron cuatro casos a mediados de marzo, cuando la dependencia pública lanzó el primer aviso epidemiológico, pero desde entonces solo se ha confirmado algún enfermo más.
La posibilidad de que el brote saltara a Ciudad de México era una de las preocupaciones de los expertos por su nivel de densidad poblacional y su conectividad. “Es un punto de encuentro de muchas personas”, detalla Mauricio Rodríguez, médico epidemiólogo. Sin embargo, matiza, “en el entorno urbano, las coberturas de vacunación contra el sarampión son históricamente un poquito más altas que en los entornos rurales”. En el 2020, de hecho, la capital ya vivió un brote de la enfermedad originado en un centro penitenciario, desarrolla. Después de eso se llevó a cabo una importante campaña de inmunización que puede propiciar que la población se encuentre hoy un poco más protegida ante la enfermedad. Lo que es importante, añade, es que la población que atienda el llamado a la vacunación encuentre las vacunas disponibles en su centro.
Los problemas de abasto de medicamentos han sido una constante fuente de frustración en el país para médicos y pacientes. La Secretaría ha asegurado en su comunicado de este martes que “se cuenta con vacunas suficientes para toda la población”, e invita a los ciudadanos a consultar gratuitamente en el teléfono 079 dónde deben acercarse para recibirla. El Gobierno ha intentado superar el rezago en la primera mitad de año. A finales de junio confirmó la adquisición de 23,5 millones de dosis de doble viral o SR, destinada principalmente a adultos, y 3,5 millones de SRP o triple viral, para niños menores de 10 años, pero queda mucho trabajo pendiente. Hace un mes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recogía en su último informe que más de 340.000 niños en México no habían recibido ninguna vacuna en 2024, un dato que muestra un retraso acumulado difícil de solventar en unos pocos meses.
Los esfuerzos, hasta ahora, han estado concentrados en la población jornalera de Chihuahua, donde se ha producido el mayor número de casos. Para tratar de contenerlos y proteger a los trabajadores, el Gobierno amplió la edad de vacunación de los menores de 40 años, población recomendada habitualmente, hasta los 49 años. Este sector, que baja de las sierras a trabajar en los campos menonitas donde se produjo inicialmente el brote, es considerado un grupo de riesgo ante una potencial infección. La OPS, filial de la OMS en el continente, detallaba a este periódico en junio que, en el caso de Chihuahua, se requiere vacunar con una dosis adicional aproximadamente a un total de 1,8 millones de personas.
Aunque el brote ha dejado de crecer exponencialmente, la transmisión sostenida sigue comportando un riesgo. Mientras se sigan registrando casos, persiste la posibilidad de que alguno se produzca en sitios de especial riesgo, como una cárcel, en lugares con una alta concentración de gente, como un parque de atracciones, o en alguna comunidad donde la cobertura sea muy baja, como en ciertas zonas rurales del país. Cualquiera de esos escenarios pueden revitalizar la transmisión de esta enfermedad infecciosa, que es la más contagiosa del mundo. En 2024 se certificó a las Américas como región libre de sarampión, la única del mundo en obtener este estatus con el que México también cuenta. Si no quiere perderlo, debe lograr contener el brote antes de que se cumpla un año de su inicio.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
