‘Ojitos mentirosos’ y ‘Chicuarotes’ tienen una nueva vida en TikTok gracias a la música regional mexicana
La ola de la canción se debe a una nueva interpretación del cantante de sierreño, Chino Pacas, que se ha colocado en el número tres de los top semanales de Spotify


Una toma cinematográfica y una canción de los ochenta se han vuelto a popularizar después de años gracias a TikTok: la portada de la película Chicuarotes en la que están dos payasos recargados, uno contra el otro, en la parte trasera de un microbús de Ciudad de México y Ojitos mentirosos, una cumbia en su versión mexicana que fue famosa en sonideros y fiestas de barrio (sobre todo) han resurgido por una tendencia en la que las personas se maquillan como payasos, con la estética del filme, y recorren su barrio. Ciudad de México, Cancún, Querétaro, Morelia, Nezahualcóyotl, y decenas de lugares más, en los que no se observan puntos turísticos sino la cotidianeidad de localidades precarizadas, con mercados, ferias de pueblo, autobuses, tianguis, camiones de la basura, fondas de comida y un sinfín de sitios que representan a los mexicanos. “Mostrar el barrio es un acto político”, menciona un TikTok que narra la tendencia.
@.emmagp Ojitos Memtirosos Chetumal canción completa #ojitosmentirosos #chetumal
♬ sonido original - Emma Gp
En 1973, el grupo de chicha peruana Los Ecos sacó a la luz la canción Ojitos mentirosos, compuesta por el autor y fundador del grupo, Coré Cuestas Chacón, también famoso por crear Amor prohibido, una de las melodías célebres de Selena Quintanilla. Cuestas Chacón fue galardonado con un Diamante Musical por la Asociación Peruana de Autores y Compositores por este tema, mismo que cuenta la inseguridad de un romance en la que la pareja del cantante le miente todo el tiempo y su corazón “se hace pedacitos”.
Durante esa época, muchos de los temas peruanos solamente conseguían el éxito al ser regrabados por empresas colombianas y venezolanas, quienes recibían las licencias que les permitían tal fin. El grupo musical Los Líderes con Moab Valencia como cantante, lo popularizó en Colombia; mientras que en México, los coahuilenses Tropicalísimo Apache la hicieron suya con una de las versiones que más resuenan hasta ahora, y cuya interpretación es la que aparece en la mayoría de los videos de la tendencia.
Sin embargo, la ola de la canción se debe a una nueva interpretación del cantante de sierreño, Chino Pacas, que se ha colocado en el número tres de los top semanales de Spotify, ha amasado más de 10 millones de reproducciones en 22 días desde su lanzamiento, se mantiene en el segundo puesto de las canciones más virales de México y es número uno en las tendencias de música de YouTube. En el video aparece una joven con la cara pintada de payaso que canta la canción de desamor.
Por otro lado, la toma de Chicuarotes es además, la primera escena de la cinta, en la que los dos protagonistas, vestidos de payasos, intentan ganarse la vida entreteniendo a los pasajeros del transporte público pero terminan robándoles al ver que nadie les ofrece una moneda. A grandes rasgos, esta cinta mexicana de 2019 retrata las precariedades de las vidas de las comunidades económicamente marginadas y cómo esos jóvenes del pueblo de San Gregorio Atlapulco buscan salir de ahí, muy similar a lo que ocurre con la tendencia de TikTok. En una entrevista, Gael García declaró que la película es una muestra de la falta de amor familiar y aseguró que, “atestiguar la desesperanza juvenil es la cosa más terrible de ver. Observar a los jóvenes completamente desesperanzados es quizás de las peores derrotas que tenemos como sociedad”. Algo similar se siente con los videos que la generación Z está subiendo a las plataformas, carente de oportunidades y sin ilusiones.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
