Ir al contenido
_
_
_
_

Los costes del cierre de la frontera con Estados Unidos al comercio de ganado: pérdidas de hasta 700 millones de dólares

El Consejo Mexicano de la Carne subraya que el golpe mayor lo han recibido Sonora y Chihuahua, que en conjunto movilizan más de 5.700 cabezas de ganado al día. Ambos países ya prepara la reapertura de la frontera

Ganado en corrales de Nuevo Palomas, Chihuahua.
Micaela Varela

La decisión de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) de retomar el comercio de ganado con México tras dos meses de paralización ha sido la noticia más esperada del sector. Sin embargo, las pérdidas ocasionadas por la caída en las exportaciones en ese periodo han ascendido a 700 millones de pesos, según estimaciones del Consejo Mexicano de la Carne. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha celebrado la medida de las autoridades estadounidenses y ha asegurado que la plaga está contenida.

Durante el tiempo que México no pudo vender su ganado a su mayor comprador, Estados Unidos, 650.000 cabezas de res se quedaron en territorio mexicano. El valor de esas exportaciones asciende a 13.120 millones de pesos, unos 700 millones de dólares. Pese a las medidas para contener la infección de este parásito en animales, el golpe económico al sector ha sido devastador.

El Consejo Nacional Agropecuario advirtió el 11 de mayo, cuando se anunció la suspensión de Estados Unidos ante los crecientes casos de gusano barrenador en ganado mexicano, que la medida impactaría principalmente a los ganaderos del norte. Sonora y Chihuahua en conjunto movilizan más de 5.700 cabezas de ganado al día a través de la frontera, las cuales se vendían a 2.000 dólares cada una. Entonces, cuando se esperaba que la medida durara solo 15 días, se estimaba que las pérdidas en divisas por la venta de ganado serían de 11,4 millones de dólares diarios.

Ante la caída de los casos y el trabajo en conjunto entre ambos países para vigilar a los animales y liberar moscas estériles —una medida biológica para contener la propagación de la plaga—, la USDA ha decidido reabrir la frontera. A partir del 7 de julio podrán volver a cruzar reses, bisontes y equinos mexicanos hacia el norte. Sheinbaum ha detallado que su gabinete continúa colaborando en mesas de trabajo con su vecino del norte para poder acelerar esta apertura. De momento, el primer punto en enviar ganado será Agua Prieta, en Sonora. Si todo sale bien, se sumarán las semanas siguientes, Puerto Palomas y San Jerónimo, en Chihuahua, Acuña, en Coahuila y, por último, Colombia, en Nuevo León.

Sheinbaum no ha respondido a algunos de los señalamientos que ha hecho la USDA en su comunicado respecto a la responsabilidad de México en la contención de la plaga, como la vigilancia en la frontera sur para evitar el paso de ganadería ilegal que venga infectada con el parásito. “Les hemos insistido en que está contenido esta plaga, esta situación para el ganado, y está particularmente en algunos lugares del sur del país, que no ha llegado al norte”, ha insistido.

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, ha contabilizado que desde el primer contagio registrado a finales de noviembre, se detectaron más de 2.200 animales afectados por el gusano barrenador, de los cuales solo 337 están activos. Ha asegurado que desde que se alcanzó el pico de contagios el 3 de mayo, los casos activos han caído en picado y actualmente solo el 0,005% del ganado nacional está afectado. “La ganadería mexicana es segura. Que nos escuchen muy bien: es una ganadería segura”, ha repetido desde el Congreso Internacional de la Carne. También ha señalado que el país mantiene su autosuficiencia en la producción de carne gracias a los productores locales.

El presidente de la Asociación Mexicana de Productores de Carne, Jesús Brígido Coronel, ha transmitido confianza sobre los procesos de seguridad a la que se somete el ganado mexicano para ser exportado y ha celebrado la decisión de la USDA. “Los productores de carne refrendamos nuestro compromiso para colaborar con las autoridades, al contar con las capacidades e infraestructura necesaria para detectar, aislar, tratar y curar, dentro de nuestros corrales, a cualquier animal que esté infectado con la larva del gusano barrenador”, ha asegurado en un comunicado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Micaela Varela
Es periodista de EL PAÍS en Ciudad de México. Nacida en Argentina y criada en Valencia, España. Graduada en la carrera de Periodismo en la Universitat Jaume I y máster de Periodismo en EL PAÍS. Escribe sobre derechos humanos, sociedad y cultura.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_