El Kremlin se aferra a las concesiones de Trump y califica el plan europeo de “poco constructivo”
Putin afirma que la propuesta original de la Casa Blanca “podría servir de base para el acuerdo de paz definitivo” en Ucrania


El Kremlin rechaza el plan de paz europeo y los avances consensuados entre Estados Unidos y Ucrania, y pone como punto de partida para negociar la propuesta original de Washington, que dejaba a Kiev al borde de la capitulación. Moscú ha tomado posición este lunes tras las intensas negociaciones mantenidas el pasado fin de semana en Europa, y ha recalcado que no hay ningún acuerdo todavía.
“El Kremlin conoce el plan de paz europeo. Sus disposiciones son poco constructivas e inadecuadas para Rusia”, ha manifestado Yuri Ushakov, asesor de Putin en política exterior. Antes, el dirigente ruso había reiterado en una llamada con el líder turco, Recep Tayyip Erdogan, que la propuesta original de Donald Trump “podría servir de base, en principio, para el acuerdo de paz definitivo”.
La iniciativa original que lanzó Washington contaba con 28 puntos que incluían la entrega a Rusia de las regiones completas de Donetsk y Lugansk, la “congelación” del conflicto en Jersón y Zaporiyia, y el rechazo absoluto a la entrada de Ucrania en la OTAN. Tras reunirse este domingo las delegaciones de Kiev y Washington en Ginebra, el nuevo plan de paz había sido recortado a 19 puntos e incluía algunas de las principales demandas ucranias, según el diario británico Financial Times. El periódico RBC Ucrania agrega, por su parte, que se han dejado para un posterior debate a nivel presidencial tanto las disposiciones sobre territorios como la no adhesión de Kiev a la OTAN.
“Hemos recibido un borrador. Y, naturalmente, estará sujeto a revisión y modificación por nuestra parte, y, muy probablemente, por Ucrania y las partes estadounidense y europea”, ha explicado Ushakov. “Rusia conoce una de las opciones del plan de paz estadounidense, pero no se han llevado a cabo negociaciones concretas”, ha agregado el diplomático.
El asesor de Putin ha denostado la alternativa propuesta por la Unión Europea, cuyo plan prevé unas garantías de seguridad para Ucrania parecidas al Artículo 5 de la OTAN [ser protegido con una intervención militar en caso de ser invadido de nuevo] por parte de los socios europeos y de Estados Unidos. Sin embargo, Ushakov ha mostrado cierto aprecio por la primera propuesta de la administración Trump.
“Muchas, no diría todas, pero sí muchas, de las disposiciones de este plan nos parecen totalmente aceptables. Otras, y hay muchas ―son 28 puntos―, requieren un debate y ser consideradas al detalle entre las partes”, ha explicado el diplomático.
Las negociaciones de paz se habían enfriado después de la reunión de Putin y Trump celebrada en agosto en Alaska. Frente a los intentos norteamericanos de poner fin a la guerra rápido, el Kremlin respondió estos meses que la paz debe resolver “las causas profundas del conflicto”. Es decir, satisfacer todos los objetivos rusos, desarmar a Kiev y devolver a Ucrania bajo su esfera de influencia.
El nuevo plan de paz ha reactivado estas conversaciones, aunque de forma confusa. De hecho, el origen del borrador original estadounidense es incierto. Algunos medios especulan con que podría haber sido un documento enviado por Moscú a Washington. Varios senadores republicanos dijeron el fin de semana que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, les había dicho que el plan original era “una lista de deseos” rusa. Rubio refutó esta acusación después.
En cualquier caso, el Kremlin no quiere acelerar las negociaciones. Putin afirmó el pasado viernes que el plan de 28 puntos debe ser revisado “de forma exhaustiva” y se mostró “cómodo” con el desarrollo de su invasión, la cual se encamina a superar en menos de dos meses la duración de la Gran Guerra Patria soviética contra el Tercer Reich.
Putin ha mostrado interés por el borrador norteamericano original, y ha reiterado este lunes que el plan “puede servir de base” para alcanzar la paz.
“Vladímir Putin dijo [a Erdogan] que estas propuestas, en la forma en que estaban formuladas cuando la parte rusa las revisó, están en consonancia con lo que se discutió durante la cumbre entre Rusia y Estados Unidos de Alaska”, recoge el comunicado difundido por el Kremlin sobre la conversación con el líder turco.
Sin embargo, la propuesta norteamericana no ha desatado ningún tipo de euforia en los círculos políticos rusos. Los altos cargos han guardado silencio, incluso los más lenguaraces, como el expresidente Dmitri Medvédev, y solo un diputado de la Duma ha manifestado lo que muchos piensan. “Es una provocación [...] El conflicto solo podrá resolverse por completo si logramos una victoria clara en el frente y Ucrania capitula. Cualquier otro resultado simplemente pospondrá la guerra”, declaró este fin de semana Alexéi Zhuravlev, primer vicepresidente del Comité de Defensa de la Duma Estatal.
El Kremlin intenta rebobinar las negociaciones al punto dulce que logró con Trump en el encuentro presidencial de Alaska, momento en el que logró evitar las primeras sanciones de la nueva administración estadounidense. Sin embargo, la Casa Blanca acabó por perder la paciencia con sus enredos en las negociaciones y sancionó en octubre a las dos mayores petroleras rusas, Lukoil y Rosneft.
Según opina en el medio independiente Mozhem Obiasnit un antiguo redactor de los discursos de Putin, Abbás Galiamov, el atropellado plan de paz de Trump “podría ser simplemente un show” con el que intentar congraciarse con el presidente ruso después de “arrebatarle, literalmente, fuera de la ley”, los activos en el exterior de sus petroleras. “Para Putin, esto supone un duro golpe no solo financiero, sino también reputacional a ojos de su élite”, añade.
De momento, las sanciones estadounidenses han provocado que Rusia ingrese en noviembre un 35% menos por la exportación de petróleo que un año antes, según las estimaciones de la agencia británica de noticias Reuters. Un daño no menor para una economía muy dependiente de la exportación de hidrocarburos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Más información


































































