Ir al contenido
_
_
_
_

Madrid conmemora el décimo aniversario de los atentados de París

Un acto celebrado en el Instituto Francés en homenaje a las 130 personas asesinadas en 2015 subraya la solidaridad entre ambas capitales europeas, víctimas de ataques terroristas

Aniversario Atentados Paris

Fluctuat nec mergitur: “batida por las olas, pero no hundida”. El lema en latín de París, representado por un barco navegando en aguas agitadas en el escudo de la capital de Francia, símbolo la resiliencia y la fortaleza de la ciudad ante la adversidad, se ha convertido este jueves en el lema de la población francesa. El 13 de noviembre de 2015, nueve terroristas asaltaron la ciudad con una serie de ataques coordinados y 130 personas perdieron la vida en un suceso que sacudió la nación. Este 13 de noviembre, el mundo lo vuelve a recordar. España incluida.

A las cuatro de la tarde, en Madrid, todo recordaba a París. Incluso el mal tiempo aludía más a los habituales cielos grises de la capital francesa, con lluvia intermitente y un viento frío, pero ligero. Sin embargo, ni el clima, ni el cambio de sede para la ceremonia debido a las precipitaciones han desanimado quienes querían recordar a las 90 personas asesinadas en la sala Bataclan, a las 39 en terrazas y bares de los distritos 10 y 11 y a la única víctima registrada en el Stade de France.

El Instituto Francés en España, situado en el número 10 de la calle Marqués de la Ensenada, se ha convertido en un lugar de memoria y de homenaje. En un acto presidido por la embajadora de Francia en España, Kareen Rispal, han acudido Borja Fanjul, segundo teniente de alcalde del Ayuntamiento de Madrid, y Pilar Trinidad Núñez, subdelegada del Gobierno, además de españoles y franceses residentes en Madrid.

Medios de comunicación, miembros del Ayuntamiento y del Gobierno, e incluso de las Fuerzas Armadas de Francia —de aire, tierra y mar— presentes en Madrid, han acudido para conmemorar, en palabras de la embajadora, “el peor ataque en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial y el segundo peor atentado en Europa, después del de Atocha de 2004”.

En su discurso, emotivo, en el que ha alternado el francés y el castellano, Rispal ha recordado: “Han pasado diez años desde los atentados del 13 de noviembre de 2015”. Aquella noche, ha lamentado, “París y Francia fueron heridos en el corazón”. Esa herida, ha sostenido, la comparten Madrid y España.

Sin embargo, París, Francia, los franceses y las francesas, se levantaron, ha afirmado Rispal. Lo hicieron gracias a “su resiliencia” y a la “valentía” de sus Fuerzas Armadas y su sistema judicial. Valores, ha dicho la embajadora, que permitieron a la capital acoger el año pasado a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos: “Ahí donde la violencia quiso sembrar la división, la juventud del mundo se juntó con alegría, esfuerzo y respeto”, ha agregado.

El apoyo de España, ha argumentado la embajadora, ha permitido a ambas naciones unirse “por el mismo compromiso de defender la paz, la democracia y la dignidad humana”, destacando que “la cooperación europea es la manera más eficaz de luchar contra el terror”.

“Quisieron convertirnos en extraños, cerrarnos en el miedo y la desconfianza, pero 10 años después seguimos llenando teatros, ocupando terrazas y acudiendo a estadios”, ha zanjado Fanjul, que ha acudido en representación del alcalde, José Luis Martínez-Almeida, quien por motivos de agenda no ha podido acudir al acto.

“Las víctimas de aquel noviembre eran francesas, españolas, portuguesas, marroquíes, tunecinas, belgas, alemanas, estadounidenses… Eran Europa y eran el mundo”, ha resaltado. “El dolor en París fue nuestro dolor y, por eso, hoy su recuerdo es también nuestro recuerdo”.

Núñez, tercera en hablar durante el acto, ha coincidido: “Este acto tan sentido no es solo un gesto, es la afirmación de que la memoria y la dignidad prevalecen sobre el terror”. Pese a que hayan pasado ya 10 años de aquella sombría noche, el dolor sentido, ha agregado, todavía permanece, pero “también la fuerza de la solidaridad” entre París y Madrid.

El Stade de France, los locales de los distritos 10 y 11 y la sala de concierto Bataclán, ha reconocido la política, fueron “los lugares donde se padeció de la manera más cruel e injusta el zarpazo del terrorismo”. Un sufrimiento, ha dicho, que sintió toda Europa, pero cuyas dimensiones no lograron dividir a las naciones española y francesa, cimentadas por el “reconocimiento y respeto de la democracia, del Estado de derecho y de los derechos humanos”.

Terminada la ceremonia, tras los aplausos y el minuto de silencio, los asistentes han vaciado la sala poco a poco. En las afueras, frente a la entrada del Instituto Francés, el monumento a las víctimas del atentado de París, sobre el que la lluvia sigue cayendo, permanece, resiste en la memoria de todas las personas que este jueves, tanto en Francia como en España, recuerdan.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_