Ir al contenido
_
_
_
_

Más de 400 ex altos cargos europeos instan a la UE a que mantenga la presión sobre Israel

Los ministros de Exteriores debatirán el lunes el plan de paz de Trump pero, por el momento, la posibilidad de sancionar al Gobierno de Netanyahu vuelve al cajón

Silvia Ayuso

Más de 400 antiguos diplomáticos y altos cargos europeos —entre ellos, el español Josep Borrell y la sueca Margot Wallström— han firmado un comunicado este viernes en el que expresan que la todavía frágil tregua pactada entre Hamás e Israel para Gaza no debe suponer un freno a la presión europea sobre el Gobierno de Benjamín Netanyahu, por lo que la UE no debe renunciar a la posibilidad de sancionar a Israel por la catástrofe humanitaria en la Franja.

En vísperas de una reunión del lunes en Luxemburgo de los ministros de Exteriores del bloque en la que se analizará la situación en Oriente Próximo, crece la preocupación por el “vago” papel de Europa en el plan de paz trazado por Estados Unidos. Pero, sobre todo, inquieta la falta de “entusiasmo” de los socios comunitarios, como reconocen fuentes diplomáticas europeas, para continuar con las tímidas sanciones propuestas este verano por la Comisión Europea para sancionar a Israel en el marco del Acuerdo de Asociación por sus violaciones constatadas de los derechos humanos durante la ofensiva en Gaza.

Aunque varios Estados miembros insisten en que las propuestas deben mantenerse sobre la mesa, porque si no, los Veintisiete perderán la poca capacidad de presión que les queda, está claro que si ya era difícil sacarlas adelante por las reticencias de países como Alemania, Austria o Hungría, ahora hay menos apetito aún para continuar esta senda. Algunas capitales incluso califican ya de “distracción” estas medidas, insistiendo en que la prioridad es la reconstrucción de Gaza (pese a que no son acciones contradictorias o excluyentes).

Los Veintisiete no han logrado aún siquiera —y tampoco lo van a hacer en este próximo encuentro, reconocen las fuentes consultadas— aprobar nuevas sanciones contra colonos israelíes violentos, pese a que van acompañadas de una lista de miembros de Hamás, y menos aún contra los ministros más extremistas del gabinete de Netanyahu.

“La UE debe actuar de forma robusta contra los saboteadores y extremistas de las dos partes cuyas acciones ponen en peligro el establecimiento de un futuro Estado palestino, en especial sobre los ideólogos que continúan la colonización y expansión de los asentamientos en Cisjordania, ayudados e incitados por el Gobierno israelí”, reclama el comunicado firmado por 414 antiguos altos funcionarios de la UE y embajadores de Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Italia, Malta, Países Bajos y Suecia.

Cada vez es mayor el número de antiguos empleados de alto rango comunitarios que se une a estas iniciativas que ahora también suscriben el ex alto responsable para Política Exterior de los Veintisiete Josep Borrell, la antigua ministra sueca de Exteriores y exvicepresidenta de la Comisión Europea Margot Wallström o el antiguo vice primer ministro irlandés Simon Coveney.

Según Borrell, el bloque, además, “debe usar todos los medios a su alcance para presionar a Israel y poner fin a su ocupación ilegal de Gaza y Cisjordania —incluido Jerusalén Este, de acuerdo con la opinión consultiva del Tribunal Internacional de Justicia en julio de 2024— y apoyar la creación de un gobierno palestino representativo, debidamente electo, en un futuro Estado reconocido por todos los miembros de la ONU”.

En el mismo sentido van sendos llamamientos efectuados este viernes por organizaciones civiles como Human Rights Watch (HRW) y Oxfam, que reclaman que la UE “mantenga su presión sobre Israel para poner fin a los abusos”.

“Lo que pase ahora y cómo responda la UE será una prueba crucial de la brújula moral de la UE y de su credibilidad política”, advierte Oxfam, que subraya que los Veintisiete no deben retirar sus palancas de presión de la mesa. “En vez de levantar la presión, la UE debería actuar de acuerdo con sus propias conclusiones, defender el derecho internacional y poner fin a la impunidad que alimenta los crímenes pasados y actuales de Israel”, acota el director para la UE de HRW, Claudio Francavilla, en otro comunicado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Silvia Ayuso
Corresponsal en Bruselas, después de contar Francia durante un lustro desde París. Se incorporó al equipo de EL PAÍS en Washington en 2014. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera en la agencia Efe y continuó en la alemana Dpa, para la que fue corresponsal en Santiago de Chile, La Habana y Washington.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_