Ir al contenido
_
_
_
_

Dinamarca blinda la cumbre europea de Copenhague frente a la amenaza rusa

Aliados de la OTAN envían sistemas antiaéreos y refuerzos tras la incursión de drones

Medidas de seguridad antes de la cumbre de la UE en los alrededores de Christiansborg, en Copenhague
María R. Sahuquillo

Rusia condiciona la agenda europea y también los preparativos de las grandes cumbres comunitarias. Dinamarca, en plena crisis de seguridad por un grave incidente debido a la incursión de drones que obligó a cerrar seis de sus aeropuertos, acoge este miércoles y jueves dos cumbres europeas acorazadas frente a la amenaza del Kremlin. Para tratar de prevenir incidentes en espacio europeo, varios países (Francia, Alemania, Suecia y Países Bajos) han enviado refuerzos militares desconocidos en otras citas de este rango.

Las reuniones de alto nivel, que estarán además centradas en la defensa europea y en cómo mantener el sostén a Ucrania, llegan en pleno aumento de los ataques híbridos de Moscú tras la incursión de drones en el espacio aéreo de Polonia y Rumania, y de cazas militares en Estonia. En un contexto cada vez más caliente tras lo ocurrido, los líderes de la UE debatirán una serie de proyectos emblemáticos de defensa, incluido un muro antidrones y un escudo de defensa aérea.

Las autoridades danesas aún investigan quién está detrás de los incidentes con grandes drones que mantuvieron inutilizado, por ejemplo, el aeropuerto de la capital. Los investigadores apuntan a un “actor profesional”. La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, ha ido más lejos y ha apuntado directamente a la pista rusa. Ese, ha incidido la mandataria, es “el principal país que representa una amenaza para la seguridad europea”. “[El presidente ruso Vladímir] Putin quiere dividirnos. Haré todo lo posible para que nunca lo consiga”, ha dicho en un mensaje en las redes sociales Frederiksen, una de las líderes europeas más activas contra el autócrata ruso.

La UE y la OTAN se ha puesto en guardia ante las agresiones híbridas del Kremlin. Francia, Alemania, Suecia y Países Bajos, aliados de la organización militar como Dinamarca, han enviado refuerzos militares, radares y sistemas antidrones y antiaéreos a Copenhague. Mientras, la Alianza Atlántica ha desplegado la fragata alemana Hamburg. El objetivo es blindar las cumbres, a las que se espera que asistan los jefes de Estado y de Gobierno de la UE el miércoles, y de otros países europeos, como Ucrania o Moldavia, en la reunión semestral de la Comunidad Política Europea el jueves.

La operación de apoyo militar a Dinamarca, inédita para una cumbre europea, se extenderá más allá del final de las reuniones, en un momento particularmente sensible para los aliados que más apoyo han prestado al país invadido por Rusia. Como Dinamarca, que ha prometido cazas a Kiev. El país nórdico, que vive su mayor crisis de seguridad, ha prohibido, además, el vuelo de todos los drones civiles durante cinco días, incluidos aquellos que se usan para topografía.

Los Veintisiete se reúnen en Copenhague en un momento clave para la seguridad del continente, cuando Rusia ha aumentado sus ataques de guerra híbrida; como las incursiones de drones y cazas militares, los sabotajes y las operaciones de propaganda e interferencia política.

La UE se ha fijado como meta para 2030 reforzar su defensa y su seguridad, impulsar la industria europea y tratar de avanzar hacia un espacio común con la creación de grandes proyectos europeos. La idea había sido apostar por elementos “paneuropeos” que refuercen todos los flancos del club comunitario y “protejan a Europa en su conjunto” contra amenazas apremiantes. Pero la asertividad del Kremlin hace que la urgencia se note más en los países del Este y en los Bálticos, que presionan para que se lancen lo antes posible, y con dinero comunitario, el llamado “muro de drones”, para tratar de blindarse frente a las aeronaves rusas, y un proyecto de vigilancia especial del flanco este.

“A la luz de la continua agresión militar contra Ucrania y el reciente aumento de las violaciones del espacio aéreo de los Estados miembros, dos proyectos emblemáticos —el muro europeo de drones y la vigilancia del flanco oriental— requieren especial urgencia y deben avanzar con rapidez”, apunta un documento de la Comisión Europea enviado a los 27 Estados miembros de la UE para su debate este miércoles.

También es un momento sustancial para Ucrania, con la guerra lanzada por Rusia camino de su cuarto aniversario y con cada vez más señales de que EE UU se está desentendiendo del apoyo a Kiev y dejará a Europa con la factura y el sostén a Ucrania. Con esa realidad cada vez más próxima, la UE busca fórmulas para seguir enviando dinero a Kiev, algo que es cada vez más difícil en un contexto de presupuestos ajustados y con el bloqueo de Hungría a nuevos salvavidas financieros.

Así, la Comisión ha puesto sobre la mesa de los líderes una controvertida propuesta para entregar a Ucrania 140.000 millones de euros de los activos rusos congelados en el club comunitario por las sanciones. Un fondo que tomaría la forma de préstamos sin intereses —se ha denominado “préstamos de reparación”— que solo tendría que empezar a devolverse si Moscú pagase por el coste de su guerra. Con voces como la del canciller alemán, Friedrich Merz, que reclaman que ese fondo sea para que Ucrania compre armas, la reunión de Copenhague puede dar un impulso a la idea que volverá previsiblemente a la mesa de los líderes en la cumbre de octubre.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

María R. Sahuquillo
Es jefa de la delegación de Bruselas. Antes, en Moscú, desde donde se ocupó de Rusia, Ucrania, Bielorrusia y el resto del espacio post-soviético. Sigue pendiente de la guerra en Ucrania, que ha cubierto desde el inicio. Ha desarrollado casi toda su carrera en EL PAÍS. Además de temas internacionales está especializada en igualdad y sanidad.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_