Ir al contenido
_
_
_
_

Europa recibe con esperanza el plan de paz de Trump para Gaza

Los cuatro Estados grandes y todas las instituciones de la UE, así como el Reino Unido, dan “la bienvenida” a la propuesta, con una unanimidad que no se había producido en dos años de guerra

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estrecha la mano del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, durante la rueda de prensa del lunes en la Casa Blanca, en Washington.Foto: JIM LO SCALZO / POOL (EFE) | Vídeo: EPV
Manuel V. Gómez

Una rara unanimidad implícita recorre la UE desde que a última hora del lunes se conoció el plan de paz para Gaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Tanto entre los cuatro mayores países del bloque, por población y economía —Alemania, Francia, Italia y España—, como en las tres grandes instituciones europeas (Comisión, Consejo y Parlamento) la propuesta ha sido “bienvenida”, una expresión compartida entre los líderes de la UE.

Hay algún matiz, sin duda: Madrid pone el acento en la solución de los dos Estados —israelí y palestino— y Berlín opta por subrayar que es “la mejor oportunidad para acabar con la guerra empezada el 7 de octubre de 2023″. Pero el sentimiento de esperanza parece generalizado entre quienes se han pronunciado hasta el momento. También, desde fuera de la UE, por el Gobierno laborista del Reino Unido.

Una vez saludada con satisfacción la propuesta de Washington —y, probablemente, con alivio (Trump llegó a jugar con la idea de convertir Gaza en un complejo turístico del que los gazatíes serían expulsados)—, Europa pasa a reclamar “ya el cese de hostilidades y la liberación de todos los rehenes [por parte de Hamás]“, apuntan tanto el presidente del Consejo Europeo, António Costa, como la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen. Ambos también subrayan que “la solución de los dos Estados sigue siendo el único camino viable hacia una paz justa y duradera”.

La apuesta por la creación de un Estado palestino que conviva con el israelí ha sido recordada también por el presidente español, Pedro Sánchez, y por el jefe de Estado francés, Emmanuel Macron. “Dos Estados, Israel y Palestina, conviviendo uno junto a otro en paz y seguridad, es la única solución posible”, ha dicho Sánchez. Macron ha recordado que esta es la apuesta de 142 países en Naciones Unidas, destacando la declaración de la Asamblea de la ONU apoyada la semana pasada en Nueva York e impulsada por Francia y Arabia Saudí.

También desde Roma, la primera ministra, Giorgia Meloni, ha defendido esta salida, la de los dos Estados. Solo Alemania no se ha atrevido a dar ese paso. La apuesta a medio plazo por los dos Estados es la postura oficial de la UE, aunque varios países de la Unión no han reconocido todavía el Estado palestino, entre ellos Italia.

El plan de Trump ha sido aplaudido, desde fuera de la UE, por el Gobierno laborista del Reino Unido. “La nueva iniciativa de Estados Unidos para traer el fin de la guerra a Gaza es profundamente bienvenida”, ha escrito el primer ministro británico, Keir Starmer, en un comunicado en el que agradece el “liderazgo” del jefe de la Casa Blanca, informa Efe.

Que haya tanta coincidencia, incluso en las expresiones utilizadas —con los matices propios del idioma—, es un hecho inusual en los casi dos años que han pasado desde que Hamás atacó Israel asesinando a casi 1.200 personas y tomando más de 250 rehenes. La posterior respuesta israelí ha causado una catástrofe humanitaria que ha costado la vida a más de 66.000 personas, casi la mitad mujeres y niños, y ha sido calificada en la ONU de genocidio. Y, frente a esto, la UE no ha sido capaz de mantener una posición común que frenara el drama que el asedio israelí ha llevado a Gaza. Ni siquiera ha sido capaz de imponer sanciones simbólicas a los miembros más radicales del Gobierno del primer ministro, Benjamin Netanyahu.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_