Ir al contenido
_
_
_
_

EE UU prorroga 90 días el plazo para un acuerdo con China sobre aranceles

La ampliación evita una subida de gravámenes al 145% para los productos chinos y al 125% para los estadounidenses

President Donald Trump holds up a chart in front of Defense Secretary Pete Hegseth as he speaks with reporters in the James Brady Press Briefing Room at the White House, Monday, Aug. 11, 2025, in Washington. (AP Photo/Alex Brandon)
Macarena Vidal Liy

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una orden ejecutiva que prorroga noventa días el plazo para llegar a un acuerdo arancelario con China. El anuncio, dado a conocer por un alto cargo de la Casa Blanca, llega apenas horas antes de que expirase este martes la tregua que los dos grandes rivales económicos se habían dado, y evita que se disparen los gravámenes mutuos a niveles estratosféricos.

Poco antes de que se confirmase la firma de la orden ejecutiva, Trump no había querido mostrarse claro sobre las perspectivas de una prórroga: “ya veremos”, había respondido sobre la cuestión en una rueda de prensa en la Casa Blanca. Pero también agregaba: “la relación es muy buena entre el presidente Xi (Jinping) y yo”.

De no haberse pactado esa extensión a la tregua alcanzada durante una reunión de los responsables respectivos de Comercio en Ginebra en mayo, los productos chinos habrían afrontado tasas de hasta el 145% a su ingreso en Estados Unidos. Los bienes estadounidenses afrontarían una carga del 125% en la República Popular.

En la actualidad, las importaciones chinas en Estados Unidos están sujetas a un gravamen del 30%, que incluye aranceles del 20% como castigo a lo que la Administración Trump considera políticas laxas de Pekín respecto al tráfico de fentanilo y sus precursores. China impone el 10% a los productos estadounidenses.

La firma de la orden ejecutiva se produce un día después de que saliera a la luz que los gigantes de los semiconductores Nvidia y AMD (Advanced Micro Devices) aceptaron una especie de arancel de salida que gravará con un 15% los ingresos que ambas compañias obtengan por sus ventas de chips de inteligencia artificial en China, como parte de un acuerdo para obtener licencias de exportación.

El acuerdo de mayo también había incluido la reapertura limitada del suministro chino de tierras raras -Pekín mantiene un cuasimonopolio sobre estos elementos- y la creación de un canal permanente de diálogo encabezado por el secretario del Tesoro de EE UU, Scott Bessent, y el vice primer ministro chino, He Lifeng.

Ambos altos cargos se habían visto las caras por última vez el 29 de julio en Estocolmo. Era su tercera reunión desde la de Ginebra, y ambos apuntaron la posibilidad de prorrogar el plazo que expiraba este martes, ante lo cercano del ultimátum autoimpuesto y la marcha positiva de unas negociaciones fundamentales para los dos países. Pero entonces el propio Bessent reconoció que la decisión final dependería del inquilino de la Casa Blanca.

Con esta prórroga, China se suma a México en un club muy exclusivo: son los únicos dos países que han conseguido extender el plazo de negociación sobre aranceles con Estados Unidos. El resto del mundo afronta unos aranceles mínimos del 10% desde que el pasado 7 de agosto entraron en vigor los gravámenes por país con los que Trump había amenazado y retrasado en varias ocasiones desde que llegó al poder en enero.

El presidente estadounidense había declarado el 2 de abril como el “Día de la Liberación” en que comenzaría a imponer aranceles al resto de los países del mundo. Pero las cifras anunciadas ese día fueron tan arbitrarias y el proceso tan caótico que desató el hundimiento de los mercados. Trump acabó proclamando nuevos plazos para negociar acuerdos comerciales con los distintos países. Entre ellos, la Unión Europea, que ahora afronta tasas del 15%.

Trump ha dado a conocer, no obstante, que las cifras ahora vigentes pueden cambiar de acuerdo con las circunstancias. A la Unión Europea le ha advertido de unos aranceles punitivos del 35% si el bloque no cumple su promesa de inversiones en EE UU por valor de 600.000 millones de dólares. Y la semana pasada anunciaba que a finales de mes doblará los gravámenes a India, que alcanzarán un máximo del 50%, como castigo a las compras de petróleo ruso por parte de ese país.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Macarena Vidal Liy
Es corresponsal de EL PAÍS en Washington. Previamente, trabajó en la corresponsalía del periódico en Asia, en la delegación de EFE en Pekín, cubriendo la Casa Blanca y en el Reino Unido. Siguió como enviada especial conflictos en Bosnia-Herzegovina y Oriente Medio. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_