Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo | La UE califica de “espantosas” las imágenes de los rehenes israelíes en Gaza: “Exponen la barbarie de Hamás”
Las familias de los secuestrados aumentan la presión sobre Israel y EE UU | La Media Luna Roja denuncia un muerto y tres heridos en un ataque israelí a una de sus sedes en Gaza


EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto árabe-israelí. Si quieres apoyar nuestro periodismo,suscríbete.
Momentos clave
La alta representante de la UE para la Política Exterior, Kaja Kallas, ha calificado de “espantosas” las imágenes de los rehenes israelíes en Gaza: “Exponen la barbarie de Hamás”. La milicia palestina ha publicado en los últimos días imágenes de rehenes famélicos clamando por comida. El brazo armado de Hamás publicó el sábado un segundo vídeo del rehén Evyatar David con una pala en la mano. “Estoy cavando mi propia tumba”, afirma en medio de un túnel. Está en los huesos. Los captores buscan demostrar con esos vídeos que la hambruna provocada por el bloqueo de Israel a la entrada de ayuda en Gaza les impide dar la atención adecuada también a los rehenes. La Organización Mundial de la Salud estima que en julio murieron de hambre al menos 63 personas en Gaza, de las que 24 eran niños menores de cinco años. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aseguró el sábado que su gabinete no tiene nada que ver con la situación porque “está permitiendo la entrada de ayuda”, aunque las organizaciones humanitarias denuncian como insuficiente y reclaman que sea sin restricciones. En Tel Aviv, miles de personas protestaron en una manifestación el sábado por la difusión de las imágenes. Acudieron 60.000 personas, según los organizadores. Además, la Media Luna Roja Palestina ha informado que uno de sus miembros ha muerto y otros tres han resultado heridos después de que el ejército israelí atacara de madrugada su sede en Jan Yunis, en el sur de Gaza. Hasta el momento, el ejército israelí no se han pronunciado sobre lo sucedido.

Un ministro israelí pide desde la Explanada de las Mezquitas la “ocupación total” de Gaza
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, ha visitado este domingo la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén, donde ha pedido “la ocupación total de la Franja de Gaza” tras la difusión de nuevos vídeos por parte de grupos islamistas gazatíes que muestran a dos rehenes israelíes desnutridos.
Ben Gvir ha acudido a este lugar, el tercero más sagrado del islam, con motivo de Tisha B'Av, día de ayuno judío que conmemora la destrucción de los dos templos judíos que, según la tradición, se ubicaban en ese sitio. Desde la explanada, frente a la mezquita de Al Aqsa, ha asegurado que Israel debe “declarar su soberanía sobre toda Gaza, expulsar a los miembros de Hamás y fomentar la emigración voluntaria”, según un vídeo publicado en su cuenta de X. “Solo así devolveremos a los secuestrados y ganaremos la guerra”, ha dicho.
Aunque Israel controla el acceso a la Explanada de las Mezquitas o Monte del Templo, donde se encuentra la mezquita de Al Aqsa, el sitio rige un statu quo según el cual solo los musulmanes pueden rezar allí, mientras que los judíos pueden visitarlo en horarios limitados, pero no realizar plegarias. Ben Gvir y otros sectores de la derecha israelí han desafiado en repetidas ocasiones esta norma. La explanada es motivo frecuente de disputas y controversias, ya que una parte de la ultraderecha judía israelí, representada por los ministros Ben Gvir y Bezalel Smotrich, reclama el control del complejo por ser el lugar donde se erigieron, hace más de 2.000 años, el Primer y el Segundo Templo. (Efe)
Con el paso de los años, Avraham Burg (Jerusalén, 70 años) ha pasado de estar en la cumbre de la política israelí a sentirse totalmente alejado del rumbo de su nación. Algo más de dos décadas después de dejar su carrera política, el expresidente del Parlamento de Israel ha firmado esta semana junto con decenas de personalidades de su país un comunicado en el que reclaman al mundo sanciones a Israel. La declaración denuncia que el Estado judío “está contemplando la expulsión de millones de palestinos de la Franja” y, por ello, exige medidas contra los dirigentes israelíes hasta que implementen un alto el fuego permanente en el enclave.
Yosef Burg, su padre, fue ministro del Gobierno de Israel durante décadas desde los primeros pasos del Estado y él fue parlamentario varios años durante el cambio de siglo. Pero hace tiempo que Burg muestra su desencanto con el camino por el que avanza Israel. En 2003, cuando grupos palestinos cometían atentados en ciudades israelíes en plena Segunda Intifada, Burg causó revuelo con un artículo en un diario israelí: “Después de que a Israel le hayan dejado de importar los niños palestinos, no debería de sorprender que vuelvan llenos de odio y se detonen en nuestros centros de escapismo”.
La identidad de Burg choca con el razonamiento de las autoridades israelíes, a quienes se acusa en ocasiones de mezclar la crítica a sus acciones con el sentimiento antisemita. Burg lleva la kipá sobre su cabeza y antes de presidir el Parlamento también encabezó la Organización del Sionismo Mundial y la Agencia Judía para la Tierra de Israel, dos entidades que impulsan la promoción de las ideas sionistas, la migración hacia Israel y la identidad judía. Hoy, como dice en una entrevista con este periódico por teléfono este viernes, se pregunta si su país “que ahora desafía las mismas normas internacionales que lo hicieron nacer, ha perdido el derecho a existir”.
Pregunta. ¿Cómo se gestó la declaración para pedir sanciones contra Israel?
Respuesta. No hay una organización detrás. Somos un grupo de individuos. A veces hacemos alguna acción conjunta, ya sea una petición, un artículo o nos encontramos en manifestaciones.


El joven israelí Evyatar David, de 24 años, en el interior de un túnel, en una captura de un vídeo publicado por Hamás este sábado.
La UE califica de “espantosas” las imágenes de los rehenes israelíes en Gaza: “Exponen la barbarie de Hamás”
La Unión Europea considera que las imágenes de rehenes israelíes famélicos y clamando por comida difundidas esta semana por las milicias palestinas “son espantosas y exponen la barbarie” de Hamás. “Todos los rehenes deben ser liberados de inmediato y sin condiciones. Hamás debe desarmarse y poner fin a su gobernanza en Gaza. Al mismo tiempo, debe permitirse que la ayuda humanitaria a gran escala llegue a quienes la necesitan”, ha señalado la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas.
Hamás y Yihad Islámica han difundido los vídeos de dos rehenes pálidos y demacrados. Uno de ellos, Evyatar David, aparecía esquelético por falta de alimentos y cavando su “propia tumba” en su lugar de cautiverio. Según los captores, la escena buscaba demostrar que la hambruna provocada por el bloque israelí ha imposibilitado que puedan proporcionarle la atención adecuada. La Organización Mundial de la Salud estima que en julio murieron de hambre al menos 63 personas en Gaza, de las que 24 eran niños menores de cinco años. En la víspera, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu condenó las imágenes y aseguró que su gabinete no tiene nada que ver con la situación porque “está permitiendo la entrada de ayuda humanitaria” y es Hamás, con “crueldad sin límites”, quien “priva de comida deliberadamente”.
En Tel Aviv, miles de personas protestaron en una manifestación por la difusión de las imágenes. El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, que aglutina a las familias de la mayoría de cautivos y organiza estas protestas cada sábado, cifró los asistentes en unos 60.000.


Julian Assange (en el centro) se une a la manifestación propalestina en el puente del puerto de Sidney , en Australia, este domingo. / DEAN LEWINS / EFE
Miles de personas reclaman en Sidney la paz en Gaza
Miles de manifestantes han desafiado la lluvia torrencial para marchar por el icónico puente del puerto de Sidney el domingo pidiendo paz y la entrada de ayuda en Gaza. Algunos de los asistentes a la marcha, llamada por sus organizadores la “Marcha por la Humanidad”, llevaban ollas y sartenes como símbolos del hambre. Entre los manifestantes se encontraba el fundador de Wikileaks, Julian Assange.
La policía de Nueva Gales del Sur y el primer ministro del estado intentaron la semana pasada impedir que la marcha se llevara a cabo en el puente, un punto emblemático de la ciudad y vía principal de transporte, alegando que la ruta podría causar riesgos de seguridad e interrupciones en el transporte. El Tribunal Supremo del estado dictaminó el sábado que podía seguir adelante. La policía también estuvo presente en Melbourne, donde se estaba llevando a cabo una marcha de protesta similar.
La presión diplomática sobre Israel se ha intensificado en las últimas semanas. Francia y Canadá han declarado que reconocerán un Estado palestino, y el Reino Unido afirma que hará lo mismo a menos que Israel aborde la crisis humanitaria y alcance un alto el fuego. Israel ha condenado estas decisiones, considerándolas un incentivo para Hamás. El primer ministro australiano, Anthony Albanese, ha declarado que apoya la solución de dos Estados y que la negación de ayuda y el asesinato de civiles por parte de Israel “no pueden defenderse ni ignorarse”, pero no ha reconocido a Palestina. (Reuters)
Cuando la gente empezó a desmayarse de hambre a su alrededor, Ahmed Ajour, de 21 años, miró a su padre, herido durante la guerra, a su madre y a sus dos hermanos pequeños, todos dependientes de él, y supo que no tenía opción. Los mercados de Nuseirat, campo de refugiados del centro de Gaza donde vive la familia, están prácticamente vacíos y lo poco que se encuentra, tiene precios que la inmensa mayoría de la población no puede pagar.
La única posibilidad de este joven palestino era ir al sur y llegar hasta uno de los puntos de distribución de comida de la controvertida y opaca Fundación Humanitaria de Gaza, orquestada por Estados Unidos e Israel con el deseo de sustituir al sistema humanitario liderado por las Naciones Unidas. Según la ONU, al menos 875 palestinos hambrientos han fallecido violentamente en las últimas semanas mientras buscaban comida, la mayoría tiroteados por el ejército israelí en estos centros de distribución de ayuda. Son cifras de mediados de julio y desde entonces los incidentes con víctimas mortales han aumentado. El Ministerio de Sanidad de Gaza calcula que los muertos en estos puntos de reparto superan los 1.380 desde finales de mayo. El viernes, la ONG Human Rights Watch acusó a Israel de crimen de guerra por estas muertes.

Un muerto y tres heridos de la Media Luna Roja Palestina por un ataque israelí en Gaza
La Media Luna Roja Palestina ha informado que uno de sus miembros ha muerto y otros tres han resultado heridos después de que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) atacaran de madrugada su sede en Jan Yunis, en la Franja de Gaza. “Un miembro del personal de la sociedad de la Media Luna Roja Palestina (MLRP) murió y otros tres resultaron heridos después de que las fuerzas israelíes atacaran la sede de la Sociedad en Jan Yunis, provocando un incendio en el primer piso del edificio”, ha señalado la organización en su cuenta de X.
Posteriormente, ha publicado con imágenes del interior de la sede en los primeros momentos del ataque. Hasta el momento, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) no se han pronunciado sobre lo sucedido.

Las familias de los rehenes aumentan su presión a Israel y a EE UU
Buenos días. Iniciamos el relato en directo de las última hora del conflicto de Oriente Próximo, centrados en Gaza. Este sábado, las familias de los secuestrados por Hamás el 7 de octubre han aumentado su presión sobre el Gobierno de Benjamín Netanyahu para que alcance un acuerdo con la milicia que incluya la devolución de los 50 israelíes que aún permanecen en Gaza, de los que se estima que una veintena sigue con vida. Pero también presionan al de Estados Unidos, cuyo enviado especial para Oriente Próximo, Steve Witkoff, que el sábado se reunió con las familias, después de que el brazo armado de Hamás publicara ayer otro vídeo propagandístico del rehén Evyatar David. En este, el joven de 24 años aparece en lo que parece ser el mismo túnel en el que estaba en la grabación divulgada por la milicia el viernes, pero con una pala en la mano. “Estoy cavando mi propia tumba”, afirma.
Gracias por seguirnos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.