Ir al contenido
_
_
_
_

Alemania registró un récord de delitos con motivaciones políticas en 2024

El registro anual supera los 84.000 casos, más de la mitad impulsados por la derecha, en medio de las tensiones por las elecciones alemanas y la ofensiva de Israel en Gaza

Un manifestante protesta contra la formación ultra Alternativa para Alemania en Berlín
Almudena de Cabo

El odio y la violencia ha aumentado peligrosamente en los últimos tiempos en una sociedad cada vez más polarizada. El número de delitos por motivos políticos en Alemania (desde incitación al odio en redes sociales hasta agresiones físicas) aumentó en 2024 un 40,22% hasta alcanzar los 84.172 casos, su nivel más alto desde que se introdujeron las estadísticas en 2001 y donde más de la mitad fue impulsada por ideología de la derecha, según el último informe anual presentado este martes por el presidente de la Oficina Federal de Investigación Criminal (BKA), Holger Münch.

Las cifras no son una sorpresa en un país donde las autoridades llevan mucho tiempo alertando de ello y donde los ataques a políticos o candidatos electorales se suceden cada vez con mayor frecuencia, provocando incluso que algunos se piensen dos veces si presentarse o no a las elecciones. Ese fue el caso, por ejemplo, del entonces diputado de la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Sajonia Marco Wanderwitz e impulsor de una iniciativa para ilegalizar a la formación de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD), que decidió no presentarse de nuevo en las pasadas elecciones generales de febrero. “Tengo que proteger a mi familia y a mí mismo, tanto física como emocionalmente”, justificó al dar a conocer su decisión a finales del pasado año.

La nueva cifra publicada este martes supone unos 24.000 delitos más que el año anterior, cuando ya se había registrado el máximo desde que se recopilan estos datos. El número de casos aumentó considerablemente en todos los ámbitos. Para el ministro de Interior alemán, Alexander Dobrindt, se trata de “una evolución preocupante”, que está impulsada por “la polarización” de la sociedad, pero también por un creciente antisemitismo.

“Debemos oponernos a todos los intentos anticonstitucionales y a cualquier tipo de violencia y no aceptaremos que los delincuentes siembren el miedo y el terror, de modo que los voluntarios y los políticos dejen de comprometerse”, ha advertido el político en la rueda de prensa de presentación en la que pidió “un verdadero cambio de rumbo en la seguridad interior”.

La BKA considera que las elecciones y el conflicto de Oriente Próximo son algunas de las causas del aumento de los delitos por motivos políticos. Además de las elecciones europeas de junio, en 2024 se celebraron regionales en los Estados federados del este de Alemania: Sajonia, Turingia y Brandeburgo. Uno de los casos que más conmocionó a la sociedad alemana fue el ocurrido a principios de mayo de 2024, cuando tres jóvenes de extrema derecha atacaron brutalmente al político europeo del Partido Socialdemócrata (SPD) Matthias Ecke durante la campaña electoral europea en Dresde. Ecke sufrió una fractura de pómulo y otra de la cuenca del ojo. Sin embargo, los ataques continuaron también durante las campañas regionales y antes de las elecciones federales de febrero.

Dentro de todos los delitos con motivación política, los violentos aumentaron también significativamente en 2024 (un 15,3%, hasta alcanzar los 4.107 casos), lo que demuestra la elevada y creciente predisposición a la violencia en el país europeo, indicaron las autoridades.

Según el presidente de la BKA, el aumento de los delitos políticos y la violencia hay que tomarlo muy en serio. “Nuestra democracia está bajo presión. La amenaza proviene tanto del interior como del exterior. Vemos que las crisis internacionales y los conflictos geopolíticos tienen cada vez más repercusiones en la situación de la seguridad en Alemania”, alertó Münch, sobre unas cifras que reflejan lo acalorado que está el clima político y las consecuencias que esto tiene.

Más de la mitad de todos los delitos se englobaron en el apartado de los impulsados por la ideología de derecha, donde se registraron 42.788 casos, lo que supone un aumento de casi el 48%. Seguidos por los delitos por motivaciones de la izquierda con 9.900 delitos (un 28% más que en 2023). Asimismo, en 2024 se registraron 6.236 delitos antisemitas, lo que supone un aumento de casi el 21% con respecto al año anterior.

Dentro del contexto electoral, el número de casos aumentó en un 425% con respecto al año anterior, hasta alcanzar los 11.000 casos. Se dirigieron en igual medida contra los Verdes (3.204 casos) y AfD (3.075 casos). También se vieron afectados con frecuencia el SPD (2.546 casos) y los conservadores CDU y CSU (1.462 casos). En la mayoría de los casos se trató de daños materiales, como la destrucción de carteles. Sin embargo, en 1.100 casos se vio afectado algún representante del partido. La BKA registró 52 casos de lesiones físicas.

En este marco, la Asociación de Centros de Asistencia a Víctimas de Violencia de Extrema Derecha, Racista y Antisemita alertó, por su parte, de un aumento considerable de la violencia de extrema derecha en 2024. En su balance anual, registró un incremento de más del 20% en este tipo de ataques. Según los recuentos de los centros de asistencia, se produjeron una media de 12 ataques al día por motivos de extrema derecha en Alemania, de los cuales, más de la mitad fueron motivados por racismo. También observaron un aumento del 40% en las agresiones contra personas queer.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Almudena de Cabo
Ha desempeñado la mayor parte de su carrera como corresponsal en Alemania, país al que llegó en 2007 y donde ha trabajado para medios como la Agencia Alemana de Prensa (DPA), TVE o El Correo. Vivió varios años en Londres, donde trabajó para BBC Mundo antes de regresar a Berlín en 2024. Desde entonces escribe sobre Alemania en EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_