Ir al contenido
_
_
_
_

León XIV nuevo Papa | El sucesor de León XIV en la diócesis de Chiclayo niega que Prevost encubriera casos de abusos

“Es mentira que no haya hecho nada, él ha escuchado a las víctimas”, defiende Edinson Farfán | El Pontífice dice en su primera misa que espera ser un “fiel administrador” para toda la Iglesia

El papa León XIV, durante su primera misa como Pontífice, este viernes en la Capilla Sixtina.
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del cónclave. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

El sucesor de León XIV en la diócesis de Chiclayo (Perú) ha negado este viernes que Robert Prevost encubriera casos de abusos. “Es mentira que no haya hecho nada, él ha escuchado a las víctimas, ha respetado los procesos”, ha defendido el obispo Edinson Farfán Córdova, también agustino, en una breve rueda de prensa en la sede de su diócesis. Farfán ha recordado que tanto la vía civil como la canónica siguen abiertas para investigar al sacerdote peruano señalado por tres mujeres en 2022. Un dosier difundido en las horas previas al cónclave asegura que el actual Papa desatendió el caso, pero en realidad derivó a las denunciantes al Centro de Escucha, una institución de ayuda a las víctimas que había puesto en marcha semanas antes en Chiclayo, donde ejerció como obispo durante casi una década. En su primera misa como Papa, León XIV se ha dirigido a los cardenales en la Capilla Sixtina: “Dios, llamándome a través de vuestro voto para suceder al primero de los apóstoles, me confía este tesoro para que, con su ayuda, sea su fiel administrador”. El Pontífice también ha lamentado que haya contextos donde la fe cristiana se reduce a “algo para personas débiles y poco inteligentes”.

Los mensajes de este hilo están ordenados de forma cronológica, del más antiguo al más reciente

Buenos días. Arrancamos la narración en directo del segundo día del cónclave para elegir al nuevo papa, en este jueves 8 de mayo. La jornada de los 133 cardenales con derecho a voto se abre con una oración (Laudes). El protocolo de la Santa Sede prevé dos votaciones por la mañana. En el caso de que haya acuerdo en la primera, se produciría una fumata blanca a media mañana. En caso contrario, se pasaría a la segunda votación, tras la cual habría otra fumata después del mediodía, blanca o negra. Por la tarde, se prevén otras dos votaciones, con una fumata blanca a media tarde, si hay acuerdo, y otra (blanca o negra) sobre las 19.00. El hasta ahora número dos del Vaticano, el secretario de Estado Pietro Parolin, se mantiene como el favorito en las quinielas, pero en las últimas horas los españoles Cristóbal López y Ángel Fernández Artime y el filipino Pablo Virgilio David han emergido como nuevos papables.

El País
El País
Un cónclave en el autobús y tres tapados

En Roma casi ya no se ven sombreros Saturno; es una pena, pero tiene un porqué. Serían las 10.30 de la mañana, y por un callejón que une la Piazza Navona con el Corso del Rinascimento aparece un cura de los de antes, de negro riguroso, con sotana impoluta y uno de esos sombreros que están a medio camino entre una pamela y un castoreño, que es el sombrero de los picadores. Aquí se les llama “sombrero Saturno de sacerdote romano” ―todo junto― y en las tiendas de confección religiosa que abundan alrededor del Panteón cuestan entre 200 y 300 euros. Este puede ser el motivo de que estén en vías de extinción; el otro es que caminar así ―hombros erguidos, gesto de pocos amigos y una mochila a la espalda con una tarjeta de pasajero frecuente de Air France— queda entre ridículo y preconciliar. Dan ganas de hacerle una foto, pero su mirada invita a pensar que la respuesta es no. Unos metros más adelante, el cura se detiene en la parada del 64 en dirección al Vaticano.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El País
Quién es quién en el cónclave: perfiles y detalles de los 133 cardenales que eligen al próximo Papa

Este jueves tiene lugar el segundo día del cónclave del que saldrá el nuevo Pontífice, el sucesor de Francisco, y la tensión entre los cardenales ya es evidente. Por un lado, hay purpurados que quieren seguir el camino de apertura abierto por Francisco, y por otro, los que desean frenar esa etapa. De los 252 religiosos que forman el colegio cardenalicio, participarán en el cónclave más internacional y joven de la historia 133 cardenales, después de que el cardenal español Antonio Cañizares y el keniata John Njue confirmaran su ausencia por motivos de salud.

Aquí puede obtener información de cada uno de los cardenales

El País
El País

La agenda del día

09.00: El segundo día de cónclave arranca con una oración (Laudes).

Media mañana: Los cardenales votan. Si hay acuerdo, se produce una fumata blanca. En caso contrario, se pasa a la segunda votación de la mañana. 

Entre las 12.00 y 13.00: Después de la segunda votación, se realiza una nueva fumata, blanca o negra. 

A las 16.00: Se reanuda el cónclave con la primera votación de la tarde. Si alguno de los cardenales alcanza los 89 votos (los dos tercios del total), hay fumata blanca. De no llegar a ese umbral, se pasa a la segunda votación. 

Alrededor de las 19.00: Tras la votación, hay una nueva fumata, blanca o negra.

El País
El País
mensaje conclave

Envía tus preguntas sobre el cónclave a nuestro WhatsApp

Lorena Pacho
Lorena PachoRoma

El cónclave, al detalle | ¿Cómo se lleva a cabo el escrutinio de los votos?

Una vez que todos los cardenales electores hayan introducido su papeleta en la urna, el primero de los tres escrutadores elegidos por sorteo mueve el recipiente varias veces para mezclar las papeletas y después el último escrutador procede a contarlas. Las va extrayendo de la urna de manera visible una a una y las coloca en otro recipiente vacío. Si el número de las papeletas no corresponde al número de los electores, hay que quemarlas todas y proceder inmediatamente a una segunda votación; si por el contrario, corresponde al número de electores, se continúa el recuento de la siguiente forma: 

Los escrutadores se sientan en una mesa colocada delante del altar; el primero de ellos toma una papeleta, la abre, observa el nombre del elegido y la pasa al segundo escrutador quien, comprobado a su vez el nombre del elegido, la pasa al tercero, el cual la lee en voz alta e inteligible, de manera que todos los electores presentes puedan anotar el voto en una hoja. El mismo escrutador anota el nombre leído en la papeleta. Si alguna papeleta tiene escritos dos nombres diferentes, ese voto se considerará nulo. 

El último de los escrutadores, a medida que lee las papeletas, las perfora con una aguja en el punto en que se encuentra la palabra ‘Eligo’ y las inserta en un hilo, para que puedan ser conservadas juntas con más seguridad. Al terminar la lectura de los nombres, se atan los extremos del hilo con un nudo y las papeletas así unidas se ponen en un recipiente o al lado de la mesa. 

Concluido el escrutinio de las papeletas, los escrutadores suman los votos obtenidos por los varios nombres y los anotan en una hoja aparte.  Tanto si ha habido elección de Papa como si no, los tres cardenales revisores elegidos por sorteo controlan las papeletas y las anotaciones de los escrutadores. Justo después de la revisión, aún con todos los cardenales electores dentro de la Capilla Sixtina, los escrutadores queman todas las papeletas, asistidos por los secretarios y los ceremonieros, que vuelven a entrar en la Capilla en ese momento. 

En el caso de que se deba proceder inmediatamente a una segunda votación, las papeletas de la primera votación se reservan y se quemarán solo al final, junto con las de la segunda votación. 

El País
El País
Cola para acceder a la plaza de San Pedro, este jueves.

Cola para acceder a la plaza de San Pedro, este jueves. / Amanda Perobelli / REUTERS

Colas de fieles para acceder a la plaza de San Pedro

Una multitud de fieles espera en cola desde primeras horas de este jueves para acceder a la plaza de San Pedro, mientras los cardenales se reúnen en la Capilla Sixtina por segundo día para elegir al nuevo papa. 

Íñigo Domínguez
Íñigo DomínguezRoma

Empieza la jornada decisiva para comprender si será un cónclave rápido

Empieza la jornada decisiva para comprender si será un cónclave rápido, como los dos últimos, que se resuelve hoy, o las tensiones de los 12 años de pontificado de Francisco llevan a un atasco de las votaciones, con minorías de bloqueo que eliminen a los primeros favoritos.

Hay incertidumbre por la hora en que serán las fumatas, después del sorprendente retraso del miércoles, cuyas causas se desconocen, porque todo lo que ocurre en la Capilla Sixtina es secreto. Aunque es posible que se sepa pasado un tiempo, pues casi todo se acaba sabiendo en los cónclaves. Las horas previstas para hoy, en principio, eran 10.30 (que solo puede ser blanca, si ya hubiera papa en la primera votación del día, pues en caso contrario no habría fumata), 12.00, 17.30 (blanca, de nuevo, si la hay) y 19.00. Se estima que la primera votación del miércoles llevó más de dos horas o hasta dos y media, y si se mantiene esta duración, los horarios previstos estarían destinados a saltar, probablemente con una de retraso en cada caso.

El País
El País
Los lectores preguntan | ¿Hay un tope de días para el cónclave?

Los lectores preguntan | ¿Hay un tope de días para el cónclave?

Respuesta del corresponsal de EL PAÍS en Roma, Íñigo Domínguez: No hay un límite de días, se vota hasta que salga elegido el papa. Esa fue la razón por la que se ideó el cónclave (con llave): encerrar a los cardenales hasta que decidieran, por ponerles presión para que demoraran la decisión indefinidamente. Fue en la elección de 1268, en Viterbo, cerca de Roma, que se alargó tres años, hasta que en 1271 optaron por esta drástica solución. 

Sí que hay una regla para facilitar la elección en caso de bloqueo: si a las 34 votaciones nadie sigue teniendo la mayoría de dos tercios, se empieza a votar solo entre los dos candidatos más votados, pero siempre con una mayoría exigida de dos tercios. Esta norma fue cambiada por Juan Pablo II de forma muy polémica, pues estableció que a los 34 escrutinios se pasara también a la mayoría absoluta, rebajando los votos exigidos. Esto hacía posible que un sector fuerte bloqueara el voto, resistiendo hasta la votación 34 para luego imponerse. 

El País
El País
El secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, en la basílica de San Pedro, el pasado 18 de abril.

El secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, en la basílica de San Pedro, el pasado 18 de abril. / Yara Nardi / REUTERS

Papables | Pietro Parolin

El cardenal Pietro Parolin (70 años, italiano), secretario de Estado de la Santa Sede, fue nombrado en 2013 por Francisco y ha sido su mano derecha durante todo el mandato. Se presenta como el mejor equilibrio entre los dos bandos, pues ha sido un hombre de Francisco pero no siempre en sintonía con él. Habilidoso negociador, es además una de las personas más adecuadas para el puesto si se piensa en un papa que deba gestionar un complejo mapa político mundial. La principal objeción contra él es que en su vida ha llevado una parroquia o una diócesis, y, después de un papa entregado a la gente como Francisco, eso parece un volantazo demasiado brusco. 

Parolin es el candidato inicial más sólido, al que se atribuyen unos 40 votos de partida, y por tanto, el favorito a batir. Si la elección es rápida podría ser él, según todos los pronósticos, quien se asomara al balcón de San Pedro, pero si no logra crear consenso a su alrededor en unas pocas votaciones perdería sus posibilidades. 

Al cierre de la misa Pro Elegendo Pontifice, la ceremonia previa al cónclave que se celebró el miércoles en la basílica de San Pedro, el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, tuvo un gesto personal muy significativo, fuera del protocolo: abrazó a Parolin y por el micrófono se oyó: “Auguri [enhorabuena, o suerte, según el contexto]”. Fuentes vaticanas insisten en que el cardenal Re, muy experimentado y buen conocedor de la curia, es muy consciente del valor de los gestos en el Vaticano y cómo de este modo está señalando a un candidato. 

Lorena Pacho
Lorena PachoRoma

El cónclave, al detalle | ¿Por qué se llama así?

La palabra cónclave proviene de la locución latina cum clave que significa literalmente “con llave”. Al inicio se usó para describir el encierro de los cardenales en un lugar hermético y seguro durante la elección de un nuevo Papa, para evitar influencias externas y asegurar que la decisión fuera tomada solo por ellos. 

Se llama así porque los cardenales eran “encerrados con llave”, literalmente, para asegurarse la privacidad, el aislamiento y la concentración necesarias en la elección papal. 

Esta tradición se remonta a la Edad Media y ha seguido siendo una práctica simbólica, aunque hoy en día los cardenales no están exactamente “encerrados” en una habitación con una llave física. La terminología se ha mantenido para hacer alusión a la esencia de esta asamblea electiva y de todo el proceso de elección papal y para representar la idea de una reunión protegida, en la que se toman decisiones en un entorno aislado y a salvo de influencias externas. 

La constitución Ubi periculum, que se aprobó con el Segundo Concilio de Lyon de 1274, establece el cónclave tal y como se desarrolla actualmente. Se legisló al respecto para asegurar una elección papal libre de interferencias externas y evitar periodos prolongados de sede vacante. La norma decía que los cardenales debían reunirse en un lugar cerrado, aislado del mundo exterior, donde llevarían una vida en común, centrándose exclusivamente en la elección del nuevo Papa, precepto que se ha mantenido hasta hoy. 

El País
El País
Las reformas pendientes, el papel de las mujeres y el temor a un cisma: los problemas que se encontrará sobre la mesa el próximo papa

“Con el pontificado de Francisco ha terminado de verdad el siglo XX”, opina Alberto Melloni, historiador de la Iglesia, en conversación con este diario. Se abre una era muy incierta y compleja, en un mundo en rápida transformación en el que el difunto Papa ha ensayado la apertura de nuevos caminos, ha intentado reformar la Iglesia y por primera vez ha aportado una visión del sur del mundo. Ha primado los gestos, la atención social y pastoral, y ha dejado en segundo plano lo institucional y jurídico. Todo ello ha causado enormes tensiones internas, y también externas.

Lee aquí la información completa.

El País
El País

El decano del colegio cardenalicio: “Espero que esta noche haya ya fumata blanca”

El decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, ha contestado este jueves a la polémica estallada ayer miércoles, al cierre de la misa Pro Elegendo Pontifice, la ceremonia previa al cónclave que se celebró por la mañana en la basílica de San Pedro, cuando tuvo un gesto personal muy significativo, fuera del protocolo. Re abrazó al hasta ahora secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin, el favorito en las quinielas como candidato de consenso, y por el micrófono se oyó: “Auguri [enhorabuena, o suerte, según el contexto]”. Fuentes vaticanas insistieron en que el cardenal Re, muy experimentado y buen conocedor de la curia, de este modo estaba señalando a un candidato. 

Sus palabras, ha asegurado, se referían a que el cardenal Parolin se ha convertido en el nuevo decano. “Parolin es una persona de gran calidad. Pero también hay muchos otros como él”, ha dicho desde Pompeya en declaraciones recogidas por la televisión pública italiana, RAI.

“Espero que a mi regreso a Roma esta noche encuentre ya la fumata blanca”, ha añadido.

Lorena Pacho
Lorena PachoRoma

El cónclave, al detalle | Cuándo se celebró la primera votación de la Historia

La primera vez que se utilizó el sistema de votación a través de papeletas en la designación de un Papa fue en 1198, durante la elección de Inocencio III, en la sala conocida como ad Septa Solis situada en el Septizonium, un antiguo edificio de la época del emperador Septimio Severo (145-211), transformado en fortaleza por la familia noble romana de los Frangipani. El historiador Michele Maccarrone considera ese el primer cónclave real de la historia. En esa elección, se distribuyeron las papeletas y algunos cardenales fueron llamados a actuar como escrutadores. Después, se registraron los votos uno a uno por escrito, y el resultado final fue comunicado al colegio electoral. 

La primera vez que un cónclave se celebró en la Capilla Sixtina fue en 1492 y concluyó con la elección del papa Alejandro VI. Desde entonces, la capilla se convirtió en el lugar predilecto, aunque no el único, para celebrar estas votaciones. En 1878, con la elección del papa León XIII, se designó oficialmente como sede permanente de las elecciones papales. 

El País
El País
Segunda fumata negra desde la chimenea del Vaticano.

Segunda fumata negra desde la chimenea del Vaticano. / Murad Sezer / REUTERS

Segunda fumata negra en el Vaticano: las votaciones se retomarán por la tarde

La chimenea de la Santa Sede ha vuelto a emitir humo negro por segunda vez, a las 11.51 horas. Esto significa que los 133 cardenales que permanecen encerrados en la Capilla Sixtina no se han puesto de acuerdo en las dos votaciones de la mañana tras casi cuatro horas reunidos. 

Los purpurados serán ahora trasladados en autobús hasta la residencia de Santa Marta para comer y retomarán las votaciones por la tarde a partir de las 16.00.

El País
El País

¿Qué ocurrirá esta tarde tras la nueva fumata negra de la mañana?

Tras las dos votaciones de la mañana, que han sido mucho más ágiles que la primera de la tarde del miércoles, los cardenales se retiran a almorzar a Santa Marta. Esta es la agenda de la tarde: 

— A partir de las 16.00. Los purpurados vuelven a la Capilla Sixtina y se reanuda el cónclave con la primera votación de la tarde.

— Si alguno de los cardenales alcanza los 89 votos (los dos tercios del total), habría fumata blanca a partir de las 17.30. De no llegar a ese umbral, se pasa a la segunda votación. 

— Alrededor de las 19.00. Tras las dos votaciones de la tarde, hay una nueva fumata, blanca o negra.

El País
El País
Luis Antonio Tagle, el pasado miércoles en el Vaticano.

Luis Antonio Tagle, el pasado miércoles en el Vaticano. / FABIO FRUSTACI / EFE

Papables | Luis Antonio Tagle (67 años, filipino)

Puente con la Iglesia creciente en Asia, Luis Antonio Tagle es el único favorito sólido no occidental. Además, su madre es de origen chino, y eso le da un matiz relevante en el complejo acercamiento a Pekín. Crítico con el capitalismo y la postura rígida y conservadora de la Iglesia hacia los homosexuales y los divorciados, y defensor de los migrantes, se opone, sin embargo, con dureza a prácticas como la eutanasia, los anticonceptivos o la ley del aborto en su país. Conoce bien cómo funciona la Curia, donde aterrizó en 2019 por orden de Francisco, para ponerse al frente de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. También ha sido presidente de Caritas Internationalis, y ahí nace la mayor crítica que se le hace: su gestión fue muy cuestionada, y de hecho el Papa lo destituyó con todo su equipo en 2022. 

Íñigo Domínguez
Íñigo DomínguezRoma

El cónclave más rápido en siglo y medio fue en 1939

El cónclave para elegir al 267º pontífice de la Iglesia, el sustituto del papa Francisco, sigue su curso tras tres votaciones en el cónclave con más participantes de la Historia. De este modo, ya es seguro que el cónclave más rápido del último siglo y medio sigue siendo el de 1939, que eligió a Píos XII en solo tres votaciones. 

Íñigo Domínguez
Íñigo DomínguezRoma
LECTORES PREGUNTAN

Los lectores preguntan | El nuevo pontífice, ¿podría llamarse Francisco?  

Respuesta: Es posible en el caso de que el elegido sea un candidato que apueste explícitamente por continuar el camino de Francisco, y ya anuncie su programa desde el nombre, optando por Francisco II. La elección del nombre, la primera decisión del nuevo pontífice, después de aceptar el nombramiento, es muy importante, porque ya dice muchas cosas. Se suele elegir con intención y contiene un mensaje implícito, al referirse a anteriores pontífices en los que el elegido se inspira. En este caso el mensaje sería clarísimo. 

El País
El País

Más de 11.000 personas en la plaza de San Pedro para ver la segunda fumata

Unas 11.000 personas se han congregado este jueves en la plaza de San Pedro del Vaticano y su entorno para ver la segunda fumata del cónclave, que ha salido negra a las 11.51 horas, por lo que sigue sin haberse elegido un nuevo papa, y se espera que sean muchas más las que se den cita de nuevo en el lugar para la fumata de la tarde. Según la Jefatura de Policía de Roma, alrededor de 10.000 personas se reunieron en la plaza, pendientes de la chimenea de la que salió la humareda negra procedente de la Capilla Sixtina. Además, en torno a 1.000 personas llegaron a las calles adyacentes del Vaticano, donde se ha desplegado en un amplio dispositivo de seguridad, entre agentes y controles, con motivo del cónclave. (Efe)

El País
El País
FILE - New Cardinal Robert Francis Prevost, Prefect of the Dicastery for Bishops, poses for a photo at the end of the consistory where Pope Francis elevated 21 new cardinals in St. Peter's Square at the Vatican, Saturday, Sept. 30, 2023. (AP Photo/Riccardo De Luca, file)

El cardenal Robert Francis Prevost, en el Vaticano una imagen de archivo de 2023. / Riccardo De Luca / AP

Papables | Robert Francis Prevost  

El cardenal Robert Francis Prevost tiene 69 años y es estadounidense, medio latino —nació en Chicago, de padres de origen francés y español, y ha pasado 40 años en Perú, donde ha sido obispo—. Prevost, de carácter tranquilo y humilde, no despierta antipatías en ningún sector, no ha dado una sola entrevista y mantiene un perfil muy bajo. Francisco lo nombró por sorpresa en 2023 jefe del potente dicasterio para los obispos, un cargo en el que ha tenido contacto con todos los continentes. Tiene mucha experiencia tanto pastoral como de gobierno y conoce la Curia. El principal obstáculo que encuentra es la regla no escrita de evitar papas estadounidenses, por proceder del país más poderoso. Sin embargo, Prevost puede romper ese tabú al tener un perfil complejo: es un mediador entre los obispos de EE UU, la Iglesia donde la división ideológica y la polarización es más fuerte. Sería una señal ante la nueva era de Donald Trump y podría hacer regresar las donaciones de Estados Unidos a las maltrechas arcas vaticanas. 

Tiziana Trotta
Tiziana TrottaMadrid
Los lectores preguntan | ¿Qué comen los cardenales durante el cónclave?

Los lectores preguntan | ¿Qué comen los cardenales durante el cónclave?

El menú de la residencia de Santa Marta durante los días del cónclave no se ha dado a conocer de manera oficial, pero los medios italianos señalan que los 133 cardenales llamados a elegir al nuevo papa comerán algo ligero, que ayude a la concentración y pueda favorecer el descanso. Los momentos del desayuno, la comida y la cena son muy importantes, ya que pueden dar pie a conversaciones y negociaciones fuera del rígido protocolo de la Capilla Sixtina para desbloquear las votaciones.  

Medios como La Repubblica o la cadena Sky recogen que los purpurados comerán alimentos como carnes blancas, pescado al horno, arroz o verduras de temporada. No se sirven bebidas espirituosas ni platos muy elaborados o muy grasientos. El postre solo se disfruta los domingos. Sky, además, señala que algunos alimentos como los raviolis (pasta rellena) o el pollo entero están prohibidos por razones de seguridad y por tradición: antes se temía que pudieran esconder algún mensaje desde el exterior. 

El País
El País
08 May 2025, Vatican, Vatican City: Two seagulls sit next to the chimney of the Sistine Chapel. Photo: Oliver Weiken/dpa
08/05/2025 ONLY FOR USE IN SPAIN

Dos gaviotas cerca de la chimenea que expulsa el humo de las fumatas en el Vaticano, este jueves. / DPA vía Europa Press

Las gaviotas, la otra imagen del cónclave que molesta en Roma  

Las gaviotas se han convertido en un icono del cónclave porque se posan en la chimenea del tejado de la Capilla Sixtina a la que todo el mundo mira desde el miércoles por la tarde. Más allá de la anécdota, su presencia revela el problema real que suponen para quienes residen en Roma. El hábitat de estas aves suele ser marino pero, aunque la costa se encuentre a unos 40 kilómetros de Roma, han volado tierra adentro.  

Mientras miles de personas mantienen su mirada en esa chimenea, tanto desde la plaza de San Pedro del Vaticano como desde sus casas en todo el mundo a través de la retransmisión en directo, estos pájaros se posan y sobrevuelan ante ellos y las cámaras. Tanto que se han convertido en un símbolo de este cónclave, protagonizando infinidad de ‘memes’ en redes sociales que las muestran vestidas de púrpura o hasta con paramentos pontificios.  

Sin embargo, su presencia es mucho más engorrosa para los vecinos de Roma, donde proliferan en sus vertederos y en sus calles, no siempre limpias y lejos del litoral, cuadriplicándose en pocos años hasta alcanzar los 40.000 ejemplares, según algunas estimaciones.  

El Ayuntamiento de Roma, consciente de este problema, ha preparado cuatro millones de euros hasta 2026 para el control de las gaviotas. Asimismo, antes de su periodo de reproducción, entre enero y febrero, aconseja a la población romana cerrar “si es posible” espacios externos como balcones o terrazas con redes o plantas altas para crear “un efecto barrera” y disuasorio. (EFE)

Íñigo Domínguez
Íñigo DomínguezRoma
Los lectores preguntan | ¿Cuáles son los cinco candidatos más fuertes para ser papa? 

Los lectores preguntan | ¿Cuáles son los cinco candidatos más fuertes para ser papa? 

Las quinielas de papables son muy arriesgadas, y destinadas a ser ridículas en pocas horas, sobre todo si hay sorpresa. En los días previos se lanzan nombres, hay campañas  a favor y en contra de candidatos, pero todo en medio de una gran confusión, porque a menudo hay 'tapados', que se protegen de la exposición pública. Con todo, los principales favoritos, según la prensa italiana y las fuentes vaticanas consultadas son los italianos Pietro Parolin, Matteo Zuppi y  Pierbattista Pizzaballa; el estadounidense Francis Robert Prevost; los filipinos Luis Antonio Tagle y Pablo Virgilio David; el francés Jean-Marc Avelin. Probablemente varios de ellos recibirán paquetes de votos, pero no suficientes, y sin posibilidad de recabar más, así que acabarán cediendo a favor de otros candidatos más fuertes. Este es el juego que se desarrollará hoy. 

Lorena Pacho
Lorena PachoRoma

El cónclave, al detalle | La habitación de las lágrimas 

En el interior del Palacio Apostólico del Vaticano, junto a la Capilla Sixtina del Vaticano, se encuentra un pequeño habitáculo llamado la habitación de las lágrimas. Es el lugar donde el recién elegido papa se retira durante unos minutos inmediatamente después de su designación y de aceptar el cargo. Allí se viste por primera vez con la túnica papal blanca que ha sido preparada en tres tallas — pequeña, mediana y grande —, para que el elegido se ponga la que mejor le quede antes de salir al balcón de la basílica de San Pedro para presentarse al mundo. Esta sala se llama de las lágrimas por la reacción que se espera del nuevo papa, tanto por la emoción del momento, como por el peso de la responsabilidad del papel que está llamado a desempeñar.  

El País
El País

La mayoría de los cónclaves celebrados en el último siglo han durado dos días

Ningún cónclave en el último siglo (desde 1922) ha durado más de cinco días. De hecho, de los ocho celebrados en ese lapso, cuatro se han resuelto en tan solo dos jornadas. 

Íñigo Domínguez
Íñigo DomínguezRoma
Los lectores preguntan | Qué opciones hay de que se elija un papa español 

Los lectores preguntan | ¿Qué opciones hay de que se elija un papa español? 

La verdad es que por primera vez en décadas ha aparecido en las quinielas la posibilidad de un papa español. Y no solo con un candidato, sino con dos. Curiosamente, ambos son salesianos. El primero es Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat, natural de Almería, que emigró con su familia a Barcelona y estudió periodismo. Ha vivido durante décadas en Paraguay, muy afín a Francisco y sin pelos en la lengua, como se puede comprobar en la entrevista que le hicimos en EL PAÍS. El segundo es el asturiano Ángel Fernández Artime, de Luanco, hijo de pescador, que fue rector de los salesianos y en la actualidad es proprefecto del dicasterio para la Vida Religiosa. Además, aunque no sea papable como tal, el arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, es considerado un gran elector, alguien que con su influencia mueve votos a favor de uno u otro candidato. 

Lorena Pacho
Lorena PachoRoma

El cónclave, al detalle | ¿Cuántos votos se necesitan para ser elegido papa? 

Este es el cónclave con más cardenales de la historia, un total de 133. La mayoría exigida es de dos tercios, que se redondea hacia arriba si la división sale con decimales. Es decir, será de 89 votos. Este número tan alto de apoyos necesarios, sin precedentes, es una de las razones por las que este cónclave se prevé más complicado y quizá más largo que los anteriores, de 2005 y 2013, que apenas duraron 24 horas y se resolvieron con cuatro y cinco votaciones respectivamente. 

El País
El País

Los cardenales se dirigen de nuevo a la Capilla Sixtina para celebrar dos votaciones más

Los cardenales están volviendo a la Capilla Sixtina para celebrar dos nuevas votaciones tras la pausa para el almuerzo en la residencia de Santa Marta. Hasta el momento han votado tres veces y todas las fumatas han sido negras. Ningún candidato ha conseguido los 89 votos necesarios para ser nombrado nuevo pontífice.

El País
El País

Los 133 cardenales retoman las votaciones en la Capilla Sixtina tras dos fumatas negras 

Los cardenales han vuelto a reunirse en la Capilla Sixtina tras una pausa para el almuerzo. Está previsto que esta tarde se celebren dos nuevas votaciones. Si hay acuerdo en la primera votación de la tarde, habrá fumata blanca en torno a las 17.30. Si el acuerdo se alcanza en la segunda, la fumata blanca será a las 19.00. En el caso de que a lo largo de la tarde ningún candidato consiga los 89 votos necesarios para ser el nuevo pontífice, la fumata de las 19.00 será negra. 

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_