Hasta 14 votaciones: ¿cuántos días han durado los últimos cónclaves?
Los 133 cardenales que votan al sucesor del Papa Francisco deliberan en la Capilla Sixtina


El cónclave -del latín cum clave, que significa cerrado- reúne desde este miércoles en la Capilla Sixtina en el Vaticano a los 133 cardenales que tienen que elegir al sucesor del Papa Francisco.
Los cónclaves del último siglo han sido relativamente breves y han durado entre dos y cinco días. En 2013, Jorge Mario Bergoglio fue elegido el segundo día de cónclave tras cinco votaciones: una el primer día, dos el segundo día por la mañana y otras dos esa misma jornada por la tarde.
En 2005, Benedicto XVI fue elegido también tras dos días de votaciones, en los que se celebraron cuatro escrutinios.
En el caso del cónclave del que salió Juan Pablo II, en 1978, la duración fue de tres días y hubo ocho votaciones. El más largo del último siglo y medio fue el de 1922, cuando Pio XI fue elegido después de cinco días, tras 14 votaciones.
Cuatro votaciones al día, un máximo de dos fumatas
El miércoles arrancó el cónclave y tuvo lugar una única votación. A partir del jueves y hasta que salga elegido el nuevo Pontífice, habrá dos votaciones por la mañana y otro par por la tarde.
Tras comprobar las votaciones, los votos se queman en una estufa de hierro fundido, usada por primera vez durante el Cónclave de 1939. En una segunda estufa, de 2005, se utilizan los productos químicos que deben dar el color negro, en caso de no elección, y el color blanco, en caso de elección.
En el caso de que los cardenales electores tengan dificultades para ponerse de acuerdo sobre la persona elegida, después de tres días sin resultado, las votaciones se suspenderán durante un máximo de un día, para una pausa y posterior votación. Si esto sucediese, ese primer día sin votaciones sería el próximo domingo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.