Las protestas indígenas en Ecuador contra el Tratado de Libre Comercio se intensifican
El presidente ecuatoriano niega la posibilidad de una consulta popular sobre el TLC
Las protestas en Ecuador contra el Tratado de Libre Comercio con EE UU y contra la presencia de la petrolera estadounidense OXY en territorio ecuatoriano continuarán en las próximas horas. Así lo ha anunciado el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), Luis Macas, que calificó ayer al Gobierno del presidente Alfredo Palacio de "dictatorial". Macas aseguró que su movimiento se ha declarado en rebeldía contra el Ejecutivo, al que no reconoce.
En vista de la "incapacidad absoluta del Gobierno, la falta de iniciativa y de inteligencia para resolver el problema" del TLC y OXY, el movimiento indígena "no reconoce al Gobierno, lo desconoce definitivamente y no hablará con él", aseguró Macas, que reiteró que en Ecuador "reina la dictadura de Palacio".
EL líder del movimiento indígena, que lleva a cabo protestas, manifestaciones y cortes de carreteras desde hace dos semanas, quiere celebrar una "Gran Asamblea", con los dirigentes de todas las comunidades indígenas, la próxima semana en una de las provincias del centro andino del país, aunque aún no ha precisado el sitio, según informó ayer el diputado indígena Jorge Guamán, que es también dirigente de la CONAIE.
Tres heridos
Tres personas resultaron heridas y otras seis detenidas ayer cuando la fuerza pública intentó desalojar con gases lacrimógenos a los indígenas que cortaban una carretera en el sector de Ilumán, al norte de la ciudad de Otavalo
Macas manifestó ayer que el país no pertenece a "cuatro o cinco empresarios" y calificó al Gobierno de Palacio como "burgués y entregado al imperio", agregando que el régimen tiene la intención de entregar los recursos del país a los intereses extranjeros.
Macas advirtió que las manifestaciones se radicalizarán en las provincias, destacó la adhesión de movimientos campesinos de la Costa, de estudiantes y grupos sociales de Quito a las protestas contra el TLC y denunció una excesiva represión por parte del régimen a los manifestantes indígenas. Realizó un llamamiento a los grupos de Derechos Humanos porque "hay heridos y detenidos en Pichincha Ibambura", matizó.
Rechazo a la mediación de la Iglesia
Por su parte, el presidente Alfedo Palacio, negó ayer la petición de los indígenas de llevar a cabo la consulta popular sobre el TLC, uno de los requisitos que los manifestantes exigen para dar por finalizados los paros que afectan al país desde hace dos semanas.
Así mismo, Palacio rechazó la mediación de la Iglesia en el conflicto entre indígenas y Gobierno, y aseguró que existen varias fuerzas que buscan desestabilizar a las instituciones democráticas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.