Ir al contenido
_
_
_
_

Seis vinos tintos gallegos de variedades autóctonas en riesgo de extinción

Una nueva generación de enólogos y viticultores lidera un movimiento de recuperación de variedades autóctonas con el objetivo de preservar la identidad del viñedo gallego

Vinos tintos gallegos
Carlos Delgado

En Galicia se están redescubriendo las bondades del viñedo viejo —pero sano— de variedades tintas autóctonas, con producciones pequeñas de uvas de excepcional complejidad cuando las condiciones climáticas y la sanidad de la cosecha lo permiten. Se trata de variedades minoritarias, en algunos casos residuales y cultivadas en microparcelas, que atesoran un potencial enológico aún por explorar. Hablo de brancellao, merenzao (bastardo), tinta amarela (la tempranillo gallega), carabuñeira, caíño da terra, caíño bravo, ferrol, sousón, espadeiro, tinto serodio, pedral, araúxa, scorbillón, caíño longo y caíño redondo. Y, por supuesto, la prestigiosa mencía, que en la Ribeira Sacra tapiza los evocadores valles salpicados de restos románicos del Miño y Sil. Tintos que, hasta ahora, han vivido a la sombra de los grandes blancos gallegos de albariño, godello o treixadura, altamente valorados en el mercado internacional.

La apuesta gallega por los vinos tintos se asienta sobre bases sólidas y refleja a la estructura del sector vitivinícola de la región. Según el informe elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI) para la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), la superficie de viñedo en Galicia es de 33.604 hectáreas (el 3,5% del total nacional), la gran mayoría concentrada en las provincias de Pontevedra (48,8%) y Ourense (33,7%). Dentro de esta superficie, las variedades tintas ocupan una proporción muy reducida de las hectáreas, destacando mencía (3.206 ha), sousón (368 ha), caíño tinto (366 ha) y espadeiro (119 ha). En cuanto a la propiedad, los viñedos se reparten entre 219.356 viticultores, lo que representa el 39,9% del total nacional y convierte a Galicia en la comunidad autónoma con mayor número de viticultores. La inmensa mayoría son bodegas familiares, los tradicionales colleiteiros, especialmente presentes en el Ribeiro, para quienes el viñedo es la condensación de su historia y la proyección de su futuro. Sus vinos, sangre y alma de propietario, son expresión de autenticidad con nombre propio, un orgullo silencioso y una honradez cabal que no se rinde ante las dificultades. Y no son pocas: la atomización del sector obstaculiza el desarrollo de economías de escala, y las dificultades del cultivo, que exige técnicas manuales, incrementan los costes. Sin embargo, esta misma fragmentación permite apostar por un valor en alza en los mercados de calidad: la singularidad. A esto se suma otra dimensión que las autoridades autonómicas deberían tomar seriamente en cuenta: el viñedo ayuda a fijar población en el medio rural. Sin olvidar que la vid y el vino permite desarrollar el enoturismo, un ámbito para el que Galicia está especialmente dotada.

Las condiciones no pueden ser más propicias. Empezando por un territorio de carácter fluvial, brumal y luminoso, donde cada colina y cada variedad se expresan con fuerte personalidad. Viticultura heroica con las viejas cepas aferradas a suelos graníticos y pizarrosos en bancales y laderas, donde la rentabilidad reside en la excelencia. Esta riqueza se despliega en las cinco denominaciones de origen gallegas: Monterrei, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Ribeiro y Valdeorras. Viñedos y balnearios, monasterios y pazos, piedra y mineral en una diversidad de microclimas que invitan a soñar con lo mejor.

Una nueva generación de enólogos y viticultores, algunos llegados de regiones prestigiosas como Rioja o Ribera del Duero, y muchos con formación internacional, ha liderado un movimiento de recuperación de viñas abandonadas y variedades autóctonas en riesgo de extinción con el objetivo de preservar la identidad del viñedo gallego. Una buena muestra de ello son estos seis tintos, representativos de todas las zonas y de las variedades más prometedoras. Vinos que responden a los gustos actuales del consumidor, que valora cada vez más los tintos de perfil fresco, frutosidad silvestre, textura suave, acidez viva pero equilibrada, con grado alcohólico moderado, alejándose de estilos más potentes y calóricos hasta no hace mucho imperantes. Son pocos, una razón más para desearlos.

DOMINIO DO BIBEI 2020

Dominio do Bibei

Un ejemplo excepcional de tinto gallego, elaborado por Dominio do Bibei, bodega ubicada en las escarpadas laderas del Río Bibei, en el corazón de la Ribeira Sacra. Las uvas, seleccionadas grano a grano, fermentan en depósitos troncocónicos de roble francés, con posterior crianza de 24 meses en barrica y 6 meses en fudre. Aroma complejo a fruta silvestre fresca y madura, con notas de flor, tomillo, lavanda, toques balsámicos y sutiles recuerdos especiados. Sabroso, expresivo, textura suave que culmina en un persistente y largo regusto frutal.

·Teléfono: 947 298 119
·DO: Ribeira Sacra
·Tipo: tinto crianza, 14%
·Cepas: brancellao con algo de moratón y grao negro
·Precio: 54,40 euros
·Puntuación: 9,7+/10

FINCA GENOVEVA 2022

Forjas del Salnés

Un gran tinto de caiño, nacido del proyecto Forjas del Salnés creado por Rodri Méndez en colaboración con Raúl Pérez. Proviene de una pequeña parcela con cepas viejas de unos 180 años, plantadas en pérgola. Elaborado desde el propio viñedo, el mosto ha fermentado en barricas abiertas de 1.500 litros con raspón. Posteriormente tiene una crianza de un año en fudre y otro en barrica. Aroma fragante a fruta roja fresca, con notas de flor, matorral y sutiles recuerdos de tostados y especias. Sabroso, ligero, vibrante, con sugerente afrutado final.

·Teléfono: 986 747 827
·DO: Rías Baixas
·Tipo: tinto crianza, 12,5%
·Cepas: caiño tinto
·Precio: 40 euros
·Puntuación: 9,7/10

GUÍMARO FINCA A PONTE 2021

Guímaro

Un vino de parcela procedente de una finca de tres hectáreas plantadas en 2010, donde conviven variedades autóctonas como caiño, sousón, brancellao, merenzao y mencía. Fermentación en depósitos troncocónicos cerrados con raspón, y posterior crianza de seis meses en un cono de madera de 5.000 litros, y 12 meses en barricas de roble francés de segundo uso. Aroma donde la fruta roja madura se funde con las flores silvestres, hierbas olorosas, y especias. En boca resulta equilibrado y complejo, con una estructura firme y un final sabroso y evocador.

·Teléfono: 610 524 484
·DO: Ribeira Sacra
·Tipo: tinto crianza, 13%
·Cepas: caiño, sousón, brancellao, merenzao y mencía
·Precio: 30 euros
·Puntuación: 9,6/10

PLANETA 2023

Bernardo Estévez

El colleiteiro Bernardo Estévez, labrego de Coia como gusta presentarse, es el pionero de la viticultura biodinámica en Galicia. El vino está elaborado con la mayoría de las variedades tintas autóctonas procedentes de viñas entre 25 y 105 años, plantadas en suelos de esquistos, pizarra, granito y arcilla. Diversidad que se enriquece con la estancia en fudre de madera durante ocho meses. Aroma a frutillos rojos, acompañado de notas florales, matices de vegetación, toques balsámicos y especias. Sabroso, ligero, vibrante en boca, fresco y persistente.

·Teléfono: 649 541 711
·DO: Ribeiro
·Tipo: tinto crianza, 12%
·Cepas: brancellao, sousón, caiño da terra, mencía y otras
·Precio: 35 euros
·Puntuación: 9,5+/10

ALMA DO VELLO TESOURO 2022

Viña Somoza

Vino elaborado con la variedad brancellao (albarello), muy escasa en la comarca de Valdeorras, procedente de un viñedo situado en los parajes altos de Rubiá, a 550 metros de altura, plantado sobre suelos aluviales y fundido dentro de un castañar. Tras la fermentación, envejece durante 12 meses en barricas de roble francés. Singular propuesta aromática, donde los frescos frutillos rojos se entrelazan con la elegancia de las flores blancas, matices de matorral y sutiles especias. En la boca es ligero y fluido, con buena acidez que alarga el sabroso final.

·Teléfono: 988 310 918
·DO: Valdeorras
·Tipo: tinto crianza, 13,5%
·Cepas: brancellao
·Precio: 40 euros
·Puntuación: 9,5/10

ALANDA TINTO 2018

Quinta da Muradella

Un vino de comarca elaborado por el viticultor José Luis Mateo García, con uvas procedentes de distintas parcelas situadas en las escarpadas laderas que rodean Verín, cultivadas con rigor ecológico y biodinámico. Las uvas fermentan con el raspón entero en depósitos de acero, para criarse posteriormente durante 13 meses en barricas de roble francés usadas y en depósitos de cemento. Aroma fresco de fruta silvestre roja madura, con notas de hierbas, flores y especias. Sabroso, vibrante, ligero y equilibrado, con paladar suave y evocador.

·Teléfono: 988 411 724
·DO: Monterrei
·Tipo: tinto crianza, 12,5%
·Cepas: mencía, bastardo y garnacha tintorera
·Precio: 31,50 euros
·Puntuación: 9,4/10

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos Delgado
Periodista, escritor, y crítico enogastronómico. Premio Nacional de Gastronomía 2002. Es crítico enológico de EL PAÍS desde finales de los ochenta. En 1989 participó en la fundación de Slow Food, donde ha sido vicepresidente internacional y presidente nacional. Es autor de libros como 'El Libro del Vino' y 'El Libro de los Aguardientes y Licores'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_