Ir al contenido
_
_
_
_

Digitalización con rostro y capacitación humanas

Además de invertir en nuevas herramientas, la transformación digital requiere de programas de formación para no quedar incompleta

Elena Horrillo

La digitalización, transformación o aceleración digital son términos que, en mayor o menor medida, se han vuelto habituales en la mayoría de las empresas. Su desarrollo promete aumentar la productividad, modernizar y optimizar los procesos para resultar más ágiles en la toma de decisiones, a la vez que se reducen tiempos y costes. Por ello, según los datos del último Eurostat, las grandes empresas españolas lideran este proceso con un 34% que puede presumir de una buena salud digital, mientras ese porcentaje baja al 26% en el caso de las medianas y al 21% si nos fijamos en pymes y microempresas.

Entre las principales innovaciones resaltan términos como internet de las cosas (IoT), la nube, blockchain, big data, cloud computing y, por supuesto, la inteligencia artificial (IA). Según el informe Indicadores de uso de inteligencia artificial en las empresas españolas, el 11,4% de las compañías de 10 o más empleados utiliza tecnologías de IA, un 1,8% más que el año anterior, aunque aún por debajo de la media europea. Un porcentaje que se eleva a casi la mitad en el caso de las grandes empresas, casi 11 puntos más que hace tres años. Con estos datos, hay margen de mejora teniendo en cuenta que no se cumplen los objetivos al respecto de la estrategia España Digital 2025, esto es, que un 25% de empresas usen inteligencia artificial y big data.

Francisco Hortigüela, presidente de AMETIC, asociación representante del sector de la industria tecnológica digital en España, apunta al talento como motor de esta transformación digital. “El impulso de una formación alineada con las necesidades digitales actuales es urgente si queremos cumplir los objetivos. Sin las aptitudes digitales necesarias, desde las más básicas hasta las más técnicas, cualquier estrategia por la digitalización empresarial queda incompleta”, señala Hortigüela.

Algo que también subrayan los sindicatos mayoritarios. Desde CC OO Industria tienen claro que no se trata de incorporar el mayor número posible de herramientas digitales en los procesos mientras que desde UGT ven fundamental acompañar este proceso de transformación con una estrategia integral. “La tecnología es el medio para conseguir algo, no el fin”, explica José Varela, responsable de IA y Digitalización de UGT, quien aboga por “saber acompañar este proceso con un buen programa de recualificación profesional y con contrataciones de expertos en la materia”.

Lo cierto es que, según los datos del informe sobre la Década Digital 2024, una de las debilidades de España es, junto con la digitalización de las pymes, el bajo porcentaje de expertos en TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) entre la población ocupada: un 4,4%. “Todavía tres de cada 10 grandes empresas españolas no ha formado a ningún empleado en TIC durante el último año. Y además es un aspecto en el que apenas se avanza; en la última década, y a pesar de cómo ha evolucionado las tecnologías digitales, no se ha crecido ni un 10% en empresas comprometidas con la formación continua digital”, lamenta Varela.

Además, desde CC OO apuntan al elitismo de estas formaciones: “Aunque en las grandes empresas ya se han iniciado programas formativos de capacitación, estos se centran fundamentalmente en perfiles estratégicos: ingenieros, técnicos de sistemas, mandos intermedios, entre otros”. Insisten también en que se destina más presupuesto a la adquisición de nueva tecnología que a la adaptación de perfiles profesionales mediante la formación continua para su aplicación. Esto además repercute en los trabajadores más veteranos, que sienten una gran vulnerabilidad ante la llegada de estos cambios.

Brecha generacional

En la gran mayoría de las empresas llegan a convivir hasta tres generaciones dentro de los equipos. Algo que puede ser muy beneficioso pero que también puede conllevar tensiones. Según el informe Claves para acelerar la digitalización en sectores estratégicos realizado por IoT Analytics y Siemens, un 32% de los encuestados destacó la gestión organizativa y del cambio como su mayor obstáculo hacia la digitalización. Ante esto, Thays Ariza, consultora interna de Personas y Organización de Siemens, tiene claro cuál es la estrategia: “La resistencia al cambio creo que es algo natural y no lo podemos evitar, pero por fortuna o por desgracia no es que viene el lobo; el lobo ya ha llegado. Es muy tangible, muy fácil de enseñar qué es lo que está pasando y cuán rápido viene el cambio de aquí en adelante”, aclara.

“La clave es aprovechar la experiencia de los veteranos y dotarlos de las herramientas digitales que les permitan seguir siendo competitivos”, explica Hortigüela, que señala alguna de las iniciativas más habituales para lograrlo: programas de mentoring inverso, donde jóvenes con competencias digitales capacitan a perfiles sénior; cursos de competencias digitales adaptados a estos trabajadores, e iniciativas de reciclaje profesional que permiten a trabajadores con gran experiencia sectorial adaptarse a la digitalización de su área. Y es que, como sentencia Vela, “sin conocimiento del negocio es imposible digitalizarlo”.

Cualificaciones para la nueva construcción

La construcción es uno de los sectores menos digitalizados de la economía. La industrialización, las nuevas técnicas constructivas, la inteligencia artificial y la realidad aumentada se abren paso, especialmente a través de las grandes constructoras, pero al igual que en el resto de sectores aquí la formación —en equilibrio entre la innovación y los oficios— se hace vital. “La nueva industria de la construcción demanda personas trabajadoras con cualificación, que preserven la continuidad de los oficios y desarrollen competencias emergentes, con perfiles tecnológicos y ecológicos”, apunta Julio Gil, director general de la Fundación Laboral de la Construcción, que señala la importancia de la formación y la recualificación ante los nuevos materiales y técnicas que avanzan en el sector.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elena Horrillo
Colaboradora de la sección de Extras, El Viajero y Estilo y vida. Inició su labor profesional en la Cadena SER. También ha colaborado con las revistas Icon, Buenavida y Traveler. Es licenciada en Sociología por la Universidad de Salamanca, tiene un doctorado en Análisis Político por la UPV/EHU y cursó el Máster de periodismo EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_