
Anatomía de una isla: Groenlandia entre el hielo, la historia y el poder
En el remoto noroeste de Groenlandia, una expedición científica española estudia los efectos del deshielo en los glaciares mientras el clima, la historia colonial y las tensiones geopolíticas tensan la vida cotidiana de la población inughuit.
El deshielo del Ártico: ¿por qué es tan preocupante? Groenlandia pierde anualmente 280.000 millones de toneladas de hielo, según datos satelitales. Si todo el hielo de la isla se derritiera, el nivel del mar subiría siete metros.
Una herida que aún sigue abierta. Durante siglos, los inughuit vivieron en aislamiento extremo.
- Esa autonomía se quebró en 1953, cuando un acuerdo entre Dinamarca y Estados Unidos los obligó a abandonar en solo cuatro días su asentamiento para dar paso a la base aérea de Thule.
- Aunque Dinamarca reconoció décadas después la expropiación y otorgó una compensación, Estados Unidos nunca se disculpó.
- Hoy, los inughuit siguen arrastrando ese trauma, marcado por el alcoholismo, la pérdida de territorio y una relación ambigua con los dos poderes que aún condicionan su vida: Dinamarca y Estados Unidos.
Independencia, ¿pero a qué precio? Las declaraciones de Trump en 2024 sobre “comprar Groenlandia” reavivaron el malestar en una población que ya rechaza tanto a Dinamarca como a EE UU.
- Mientras potencias extranjeras codician sus recursos —litio, tierras raras, oro—, Groenlandia sigue dependiendo del subsidio danés y con solo dos minas activas.
- La independencia es un anhelo latente, pero también un desafío económico.
©Foto: Joseph Fox