COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 1026
RENZO BRICEÑO LÓPEZ (correo)
Quisiera por favor que retiren a la mayor brevedad una fotografía que su medio extrajo sin autorización de mi red social, la foto la he realizado desde mi móvil y en ella aparece mi vecino, Joaquin Sabina, en su primera aparición en público desde hace semanas, desde su balcón.
No era mi intención invadir la privacidad de Sabina pero veo que alguien de mi red social les ha enviado la foto que yo hice.
Repito, su uso es totalmente indebido y no autorizado.
Agradeceré me informen a la brevedad una vez la foto haya sido retirada de su medio.
DEFENSOR DEL LECTOR. Al menos en la versión digital ahora disponible en la web de El País ( https://elpais.com/gente/2020-04-06/joaquin-sabina-reaparece-en-el-balcon-de-su-casa-para-aplaudir-a-los-sanitarios.html ), aparecen dos imágenes de Sabina: una de archivo, distribuida por Europa Press en su momento, y otra -supongo que es a la que alude el lector- tomada de un pantallazo de la cadena de televisión La Sexta.
Si es esa la imagen a la que se refiere Renzo Briceño, puede comprobarse que se publica también el enlace en la que está publicada esa misma imagen en Instagram. Por tanto, El País no ha tomado irregularmente la foto de ningún lado, porque la ha difundido citando y mencionando explícitamente su origen.
Y añade el lector: "No era mi intención invadir la privacidad de Sabina..." Si así fue, hubiera sido preferible no subir la imagen a una red social. A partir de ese momento, la imagen pudo difundirse sin control y, en el caso del periódico, con mención explícita al lugar donde está albergada ( https://www.instagram.com/sabinaquotes/ ), que alguna relación parece tener con el propio Sabina.
Todo ello, reitero, con respecto a la versión que aparece publicada en la web en el momento de incluir esta entrada.
Consulta 1027
En su articulo de hoy sobre los sanitarios muertos en españa por Covid-19, solo la enfermera aparece sin apellido y con su nombre en diminutivo. ¿Por qué?
DEFENSOR DEL LECTOR. Desconozco a qué noticia en concreto se refiere el lector, pero solo caben dos hipótesis: o el autor(a) de la información desconocía la identidad completa de la víctima o los familiares exigieron que no fuera identificada. No veo intencionalidad alguna en ese sentido.
Consulta 1028
He leído la entrevista a Nadia Calviño que publican hoy y tengo que decirle que considero bastante desafortunado que en ella no aparezca ninguna pregunta acerca del tuit de Pablo Iglesias sobre el artículo 128 de la Constitución. ¿Por qué? Porque estoy convencido de que el mensaje del vicepresidente tiene sumo interés, tanto por lo que dice ‘per se’ como por las interpretaciones e incertidumbres a las que ha dado lugar. Y lo que es peor: por no haber sido aclarado ni matizado posteriormente por Iglesias, ni por Pedro Sánchez, ni por nadie, dejando volar la imaginación y el miedo. Cualquiera con unos mínimos conocimientos financieros entiende que lo que dijo el vicepresidente español en las coordenadas actuales podría haber sido la génesis de retiradas masivas de depósitos y, en consecuencia, de restricciones (un corralito). Un destacado periodista económico de ‘El País’ como es Íñigo de Barrón se detuvo días atrás en Twitter en este asunto (es cierto que no para criticar a Iglesias, sino una publicación lamentable de ‘El Economista’) y utilizó una metáfora genial: “Gritar fuego en un cine lleno de gente puede provocar muertos, una tragedia irreversible”. Así pues, no acabo de entender que no le hayan preguntado por algo tan capital a la ministra de Economía en la entrevista. La única explicación que se me ocurre no es demasiado positiva: no molestar al Gobierno. Como hice las anteriores veces en las que participé en este espacio hace meses, le pido su opinión: ¿usted cómo lo ve?
DEFENSOR DEL LECTOR. La entrevista a la que se refiere el lector esta: https://elpais.com/economia/2020-04-04/nadia-calvino-no-podremos-volver-a-la-normalidad-de-0-a-100-en-un-dia-hay-que-garantizar-la-seguridad.html Otros lectores habrán echado de menos otras preguntas, sin duda, pero el espacio y el tiempo son limitados en estos casos. De otro lado, todo periodista sabe que preguntar a un miembro del Gobierno por la opinión de otro tiene una única respuesta: "Pregúntele a él".
En todo caso, en la entrevista hay varias preguntas sobre las discrepancias entre Podemos y la vicepresidenta Calviño. Son estas:
P. Desde algunos sectores de Unidas Podemos la señalan a usted como un freno para aprobar más medidas sociales. ¿Cómo se lleva eso de que la califiquen de ortodoxa?
R. Dedico mi tiempo a trabajar y no a escuchar rumores y habladurías. A título personal, sí me sorprende el calificativo de ortodoxa, porque siempre me he caracterizado por la disciplina intelectual y el cuestionamiento de todos los prejuicios e ideas preconcebidas.
No me he sentido en ningún momento desautorizada.
P. ¿Se ha llegado a sentir desautorizada en algún momento por la presión de Podemos?
R. En absoluto, no. El conjunto del Gobierno está alineado en el apoyo a las medidas que hemos venido aprobando. El presidente me encargó claramente que coordinase todas las respuestas económicas y sociales y la acción de los distintos ministerios en este ámbito. No me he sentido en ningún momento desautorizada.
P. Algunos dicen que usted se ha planteado su futuro dentro del gabinete de Pedro Sánchez.
R. Insisto, no presto atención a ese tipo de rumores o habladurías. Estamos todos trabajando al 100%, plenamente comprometidos con el servicio público y concentrados en dar la mejor respuesta en estos momentos, que son muy duros para el conjunto de la sociedad, que lo que quiere es un Gobierno responsable que actúe con sensibilidad, empatía y eficacia. En eso estamos.
Consulta 1029
MIGUEL ÁNGEL SERRANO DAVIÑAS (correo)
Me dirijo a ustedes para expresarles mi más profunda perplejidad e indignación por el artículo ""La invasión “temeraria” de los madrileños"", del día 09 de abril cuya autora es una tal Isabel Valdés.
Desde mi punto de vista es un artículo no solo sesgado y sensacionalista desde el titular (invasión) sino una generalización impresentable ("madrileños). El artículo pone desde mi punto de vista en la diana a los madrileños en general, y
retrata a los mismos como invasores o depredadores sin ningún tipo de escrúpulos, cuando somos millones los que nos hemos quedado en casa respetando el aislamiento y también somos madrileños.
Por si fuera poco, hay docenas de comentarios llenos de odio a los madrileños en general, con insultos intolerables y que no han sido borrados por la moderación. Muchos de ellos podrían ser calificados de xenófobos, y de insultos puros y duros, y siguen ahí a día de hoy, como si nada.
Espero que El País reflexione sobre lo que supone poner en la diana a un pueblo o colectivo entero como somos los madrileños. Si no se rectifica, me pensaré muy mucho la suscripción que tenía decidida.
DEFENSOR DEL LECTOR. Es este el texto al que se refiere el lector ( https://elpais.com/espana/madrid/2020-04-08/los-madrilenos-que-huyeron-a-la-espana-rural-durante-el-confinamiento.html ), que narra con datos abundantes y contrastados el éxodo que, en pleno confinamiento, han emprendido miles de madrileños hacia localidades de comunidades limítrofes, con la consiguiente alarma de los vecinos habituales de esos lugares.
Ni hay que generalizar, en efecto, ni tampoco hay que darse por aludido sin motivo. Sin duda, la enorme mayoría de los millones de habitantes de Madrid han cumplido y cumplen escrupulosa y responsablemente las reglas de ese confinamiento, como lo puede deducir todo lector que tenga una noción de cuánta gente vive en Madrid. De la misma forma, tampoco nos hemos dado por aludidos quienes vivimos en Madrid y no nos hemos movido de nuestras casas. Hemos leído las descalificaciones contra los protagonistas de ese éxodo y no nos las hemos adjudicado.
Es verdad, no obstante, que resulta un tanto alarmista hablar de "invasión" de madrileños cuando, como recuerda un lector, se cita en la información que se han registrado 1.700 y 1.400 solicitudes de tarjetas de desplazados sanitarios para Castilla y León y Castilla La Mancha, cuando la Comunidad de Madrid tiene 6,6 millones de habitantes.
Consulta 1030
RAFAEL GUARDANS CAMBÓ (correo)
En la sección de Cultura de El Pais de hoy (pág. 30) se encabeza un artículo con “Se envían libros a domicilio hasta que el ‘stock’ aguante”.
¿Hasta o mientras? A mi entender ‘mientras’ hace referencia a permanencia de la actividad, y ‘hasta’ a fin de la misma. Si estoy en lo cierto ¿no debería ser “mientras (que) el stock aguante” o “hasta que el stock no aguante”?
Si este uso de ‘hasta’ fuese erróneo, como creo, debo advertir que es un error relativamente frecuente en El País.
¡Salud para todos!
DEFENSOR DEL LECTOR. Creo que al lector le asiste una doble razón: es un error en este caso y es una transgresión lingüística habitual. Basta recordar las acepciones para ambas palabras de la Real Academia Española (RAE):
Hasta
1. prep. Indica el límite final de una trayectoria en el espacio o en el tiempo. Trabajan hasta las tres. Llegaremos hasta la cima.
2. prep. Indica el límite máximo de una cantidad variable. Estaba dispuesta a pagar hasta sesenta euros.
3. prep. C. Rica, El Salv., Guat., Hond., Méx. y Nic. No antes de. Llegaré hasta las dos.
Mientras
1. adv. Durante el tiempo que transcurre hasta la realización de lo que se expresa. Juan estudia; tú, mientras, te diviertes.
2. adv. coloq. cuanto (‖ expresa incremento o disminución). U. ante el primer término de las correlaciones más… más…, más… menos…, menos… más, menos… menos… Mientras más tiene, más desea.
3. conj. t. Durante el tiempo en que. Mientras tú te diviertes, Juan estudia.
Consulta 1031
MONTSE ROCA COMET (correo)
tengo una pregunta: ¿el artículo sobre la disolución de los Beatles -link adjunto- es una traducción? No lo parece, viene con firma, sin embargo la sintaxis es de lo más dudosa. Un ejemplo: “Al final de su carrera los Beatles se sentían como en una prisión. En especial cuando estaban muy cerca. Ellos se apartaron de todo porque no querían ser los Beatles de la presión de la gente, de los gritos en los conciertos… Entonces se retiraron. Y siempre estaban muy juntos."
Si es una traducción me extraña que no hayan encontrado a nadie que lo haga un poco mejor, ahora que estamos todos en casa. Si no es una traducción...
El declive de la prensa escrita no es solo culpa de los tiempos.
DEFENSOR DEL LECTOR. Comenta el lector el texto titulado "50 años sin The Beatles: por qué la banda más grande tuvo un final tan mezquino" https://elpais.com/cultura/2020-04-09/50-anos-sin-the-beatles-por-que-la-banda-mas-grande-tuvo-un-final-tan-mezquino.html
El firmante de la pieza, Carlos Marcos, ha modificado el párrafo criticado -estaba solo en la versión digital, no en la impresa- y lo ha cambiado por este otro, mucho más comprensible:
- Al final de su carrera los Beatles se sentían como en una prisión. Decidieron no hacer conciertos en directo porque no se escuchaban los instrumentos, apagados por los gritos de la gente. Se apartaron del foco público ya que no soportaban la presión. Y crearon su propio mundo. Siempre estaban los cuatro juntos. Cuando se llevaban bien no había problema, pero cuando arreciaron las tensiones era una tragedia. El que intentó mantener al grupo con vida siempre fue Paul. Él era consciente de que si no tiraba del carro era el final”, cuenta Norman.
Consulta 1032
ÓSCAR LORES (correo)
Me dirijo a ustedes a raíz de la siguiente noticia:
Lleva por título:
"Últimas noticias del coronavirus, en directo | EEUU roza los 17.000 muertos y supera a España en número de víctimas"
Diariamente venimos recibiendo cifras de las muertes por COVID-19 tanto en nuestro país como en el resto del mundo. Titulares como éste, muy frecuentes tanto en la prensa como en los telediarios, me hacen pensar no ya en la veracidad de los datos, que parto del supuesto de que vienen de fuentes fidedignas, sino de su valor como noticia o de su intencionalidad, por decirlo de alguna manera. Leído así a bote pronto el titular da la impresión de que en EEUU se está extendiendo la pandemia de una forma espeluznante y de que "fíjate tú si les está golpeando fuerte que ya llevan más muertos que nosotros". El lanzar los datos así, en crudo, sin contextualizar, creo que hace un flaco favor a la información.
Salvando el hecho de que estamos hablando de vidas humanas y que, por supuesto, cada unidad cuenta, no es lo mismo decir que han habido 5 muertos en una metrópolis de 5 millones de habitantes, que decir que han habido 5 muertos en un pueblo donde viven 10. En el primero, el impacto ha sido insignificante. En el segundo, se ha cargado a la mitad de la población.
Llevado esto al caso del COVID-19 y de su mortalidad en el mundo, una rápida consulta a Google indica que en 2019, Italia tenía una población de 60,36 millones; España, de 46,94M; y EEUU(2018) de 327,2M. Con los datos que ustedes han publicado en su noticia: 18.279, 15.238 y 16.690 fallecidos, respectivamente, obtenemos que la mortalidad del virus a día de hoy (o de ayer) está en:
- Italia: 3,03 muertos por cada 10.000 habitantes
- España: 3,25 muertos por cada 10.000 habitantes
- EEUU: 0,51 muertos por cada 10.000 habitantes
Y ahí es donde creo yo que está el dato importante, en que desgraciadamente tenemos ya el triste récord de padecer la mortalidad (entendida como el impacto sobre el conjunto de la población) más alta de la enfermedad a nivel mundial (la de EEUU es casi ridícula al lado de la nuestra; más de 6 veces más baja). Y no es alarmismo. Es poner los datos en su contexto y no lanzarlos así, a granel.
DEFENSOR DEL LECTOR. El hecho de que España es el país con más fallecidos por el coronavirus en relación con el número de habitantes se ha reiterado en El País y en todos los medios. He aquí un ejemplo: https://elpais.com/sociedad/2020-04-06/espana-es-el-pais-con-mayor-tasa-de-muertos-por-el-virus.html
De la misma manera, hay a diario comparaciones entre países de acuerdo con diferentes parámetros. Incluso en el gráfico más visitado diariamente en el periódico: https://elpais.com/sociedad/2020/04/09/actualidad/1586437657_937910.html
Para el lector habitual de El País, sería un tanto reiterativo y hasta molesto tener que recordar en cada información todos los elementos de contexto de cada país. Ese lector habitual de periódicos sabe que, en efecto, Estados Unidos tiene muchos más habitantes que España.
Lo mismo podría decirse, por cierto, de todas y cada una de las informaciones en las que se señala que Madrid tiene el triste récord de sufrir la mayor cifra de fallecidos por coronavirus. En ese mismo texto indicado ( https://elpais.com/sociedad/2020/04/09/actualidad/1586437657_937910.html ), ya se señala el número de infectados o fallecidos por cada 100.000 habitantes en cada comunidad autónoma, pero no es necesario recordar ese contexto en todas y cada una de las informaciones sobre la incidencia de la pandemia en una u otra región.
Consulta 1033
PEDRO NIETO (correo)
Lector diario de EP desde hace décadas, me dirijo a Vd. con un ruego y una sugerencia.
El ruego es que tenga Vd. a bien pasar esta sugerencia a sus compañeros y compañeras que también están interesados en ella, de Barcelona, Bilbao, Valencia, etc.
La sugerencia consiste en lo siguiente.
En las noticias relativas a los migrantes rescatados y sobre todo a los menores extranjeros no acompañados, se suele utilizar indistintamente ‘niños/niñas’ y ‘menores’ como palabras sinónimas. Esto no es correcto (con perdón), porque si bien todo niño es un menor, no todo menor es un niño: una noticia reciente (EP 9-IV-2020, p. 24: “Madrid registra 20 veces más niños ingresados que China”) lo expresa claramente, una vez más, en un informe de criterio y autoridad indiscutibles (a mi juicio).
Mis disculpas por la obviedad: no es lo mismo hablar de un/a niño/a de 8 años (p.ej.) que de un/a adolescente de 17 –en especial al informar de determinadas situaciones conflictivas— y, si se hace, el Lector (más de 1 millón de lectores) queda desconcertado, casi desinformado. Se puede hacer referencia a ambos casos, si la noticia así lo requiere, pero entonces la palabra a utilizar es ‘menor’, no ‘niño/a’; y si lo que se quiere es evitar la redundancia, existe ‘chico/a’ y ‘muchacho/a’.
Así es si lo que se pretende es aportar la información objetiva, escueta y representativa, sin sesgos personales por muy encomiables que puedan ser: para esto están los artículos de opinión.
DEFENSOR DEL LECTOR. El Libro de Estilo fija normas muy claras al respecto, pero es obvio que se incumplen en demasiadas ocasiones. Esta es la fórmula exigida en El País:
"
Hay que evitar expresiones tan desafortunadas (y frecuentes) como ‘una joven de 33 años’. La norma es la siguiente: bebé, menos de un año; niña o niño, de 1 a 12 años; joven y adolescente, de 13 a 18 años; hombre o mujer, más de 18 años. Los términos ‘anciano’ o ‘anciana’ se emplearán muy excepcionalmente, y más como exponente de decrepitud física que como un estadio de edad. En tales casos, sosláyense con expresiones como ‘un hombre de 83 años’".
Consulta 1034
MARTÍN RÍSQUEZ AGUAYO (correo)
Quisiera que precisasen bien cuando usan el acrónimo "pyme", tan frecuente estos días en la información sobre las medidas del gobierno para paliar la crisis económica derivada de la covid-19. Aunque puede ser una expresión genérica, la UE asumió hace años una definición de "pequeña y mediana empresa" cuando no alcanzaba unas determinadas cifras de volumen de negocio y de empleo, cifras que son muchísimo más altas que las que el gobierno ha utilizado en su línea de avales que llama "para pymes y autónomos"; éstas, se limitan a las empresas que no llegan a 600.000 euros de facturación y ese nivel queda casi 100 veces por debajo del que define la UE. Así pues, la línea de avales no es para pymes, sino para microempresas, que son una cifra total muy inferior a la de las pymes según la definición de la UE. Esta diferenciación no es gratuita, porque el mundo empresarial auténticamente mediano e incluso pequeño se ve forzado a utilizar otras medidas, las mismas que las empresas grandes, que puede, y de hecho en muchos casos es así, no serles de utilidad. En ello se basan algunas críticas empresariales a esas medidas, que, sin la aclaración de quiénes son beneficiarios de cada línea de ayudas quedan extrañas para buena parte de los lectores. Atentamente.
DEFENSOR DEL LECTOR. La definición de Pyme (Pequeña y Mediana Empresa) ha sido adoptada oficialmente en toda la UE de acuerdo con las normas fijadas por la Comisión Europea. Así lo recoge también la normativa española: http://www.ipyme.org/es-ES/UnionEuropea/UnionEuropea/PoliticaEuropea/Marco/Paginas/NuevaDefinicionPYME.aspx
Otra cosa diferente, en efecto, es la fijación de los límites y condiciones para acceder a las ayudas aprobadas por el Gobierno. En ese caso, los requisitos concretos hay que consultarlos en el Boletín Oficial del Estado (BOE), cuyo texto íntegro fue incluido en esta información: "Este es el decreto aprobado ayer con ayudas a los más vulnerables, inquilinos, autónomos y pymes. Consulte el texto íntegro publicado este miércoles en el Boletin Oficial del Estado" https://elpais.com/economia/2020-04-01/este-es-el-decreto-aprobado-ayer-con-ayudas-a-los-mas-vulnerables-inquilinos-autonomos-y-pymes.html
Consulta 1035
MARÍA DEL CARMEN DEL VAL (correo)
!Que alegría ayer al volver a ver a PERIDIS, afortunadamente no nos ha faltado un mes.
Transmítale mi abrazo virtual.
DEFENSOR DEL LECTOR. Así es. Aquí está - https://elpais.com/elpais/2020/04/09/opinion/1586435081_356279.html - y, en efecto, se le ha echado de menos. Como él ha echado de menos mantener esta cita diaria con los lectores.
Consulta 1036
ANTONIO CASTELLA (correo)
El pais digital, hace unos cuanto meses en algunos artículos advertía que no se podría leer sin dar más detalles del lector. Esa advertencia se expresaba en unas palabras en rojo sobre el artículo.
Hace unos minutos he abierto la página del pais digital.
La advertencia no aparece. Y si voy a ella donde está el artículo y me encuentro que que el atículo no se puede leer si uno no da más información personal.
En fin , otra vuelta de cuerda para que no sea útil al lector hacerlo vía digital.
Acabarán retirando el periódico de la edición en papel.
DEFENSOR DEL LECTOR. Quizás eso que describe el lector se deba a un problema técnico. Desde hace semanas, El País ha cambiado su sistema editorial para la versión digital casi en su totalidad y he recibido varias quejas por motivos similares.
En todo caso, la política de acceso a los contenidos del periódico no ha variado desde hace meses. Es decir, todos los contenidos son accesibles gratuitamente, pero, para leer en su integridad los artículos de opinión, se exige un registro previo. No se piden más datos que los que se han pedido habitualmente.
Esta política, al igual que el plan de suscripciones que está previsto que comience el mes que viene, no guardan relación alguna con la edición impresa, a la que el periódico desea larga vida. Eso sí, quienes tengan suscripción a la edición impresa podrán acceder también a todos los contenidos de la web.
Consulta 1037
CARLOS ORTIGOSA (correo)
Deduzco por su artículo de hoy que los que vamos a suscribirnos a El País digital vamos a poder debatir, discrepando o no, con normalidad en los foros, no como ahora.
Esa es mi única cautela para enviar mi solicitud de inscripción. Hice la pregunta en el correo correspondiente de información al futuro suscriptor, pero no he recibido respuesta (de hecho, había consultado previamente otra cosa, y se me respondió puntualmente).
DEFENSOR DEL LECTOR. Carlos Ortigosa hace referencia a esta columna que he publicado hoy: "
La ultraderecha invade el foro de los lectores. Los extremistas han convertido la zona de Comentarios de los lectores en la web en una ciénaga de ataques e insultos" https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html
No pertenezco a la jerarquía ni a la estructura del periódico -precisamente para garantizar mi autonomía e independencia- y, por tanto, no participo en la toma de decisiones. Ahora bien, ya que el lector plantea esa cuestión, añado aquí mi opinión personal: a la vista de lo ocurrido y el grave deterioro que se ha producido, creo que, en efecto, ese espacio de Comentarios debiera quedar reservado sola y exclusivamente a los suscriptores. Interesa su opinión y el debate que pueda registrarse entre los lectores/suscriptores, no la de quienes no solo no pertenecen a la comunidad de El País, sino que intentan socavar sus principios y valores y, encima, con insultos y zafiedades.
Consulta 1038
ÁNGEL VILLEGAS (correo)
Sí, es cierto, la ultraderecha ha invadido, de siempre, el FORO de EL PAÍS. Algunos hemos podido comprobar la irracionalidad y la cobardía de estas gentes que incluso amenazan gravemente y a los que ni siquiera se puede contestar, porque, además de burlar el control y las normas, se esconden en páginas que no se pueden encontrar, De manera que lo mejor es abandonar el estercolero en que se ha convertido ese FORO. Y hablando de ultraderecha, me he llevado una desagradable sorpresa al ver la columna que firma Cayetana Álvarez machacando, como de costumbre, a todo lo que no huela a ultraderecha. En mi opinión, el PP siempre ha sido refugio de ultraderechistas, pero esta señora es lo más de lo más. En relación a lo que escribe, y sin defender a nadie, sino citando HECHOS, se olvida de los recortes realizados por gobiernos del PP; se olvida de la nefasta gestión de Esperanza Aguirre durante tantos años; se olvida, a nivel europeo, de las camas hospitalarias de las que dispone España en relación a muchos países de la Unión Europea y, a nivel estatal, se olvida de que, durante muchos años, el gasto per cápita de la comunidad de Madrid está, siempre, en los últimos lugares; se olvida de que esta misma comunidad fue expulsada (por hacer trampas) del cómputo de las listas de espera; se olvida de Consejeros de Sanidad como Güemes, Lamela y Lasquetty, y se olvida de la villanía que se cometió con el desparecido doctor Montes. Sí, ya sé, ustedes publican una opinión, aunque no la compartan, pero hay opiniones y personajes que no son asumibles en modo alguno.
DEFENSOR DEL LECTOR. Ángel Villegas alude de nuevo a mi columna de hoy ( "La ultraderecha invade el foro de los lectores" https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html ) y, en la segunda parte de su mensaje hace referencia a este artículo de la portavoz del PP en el Congreso: "Levantémonos" https://elpais.com/elpais/2020/04/11/opinion/1586627849_330553.html
En efecto, seguro que hay bastantes lectores que mantienen una posición similar a la de Villegas. Es comprensible. Aún así, es cierto que el periódico siempre ha dado cancha a voces contrarias a su línea editorial, máxime cuando se trata de dirigentes del principal partido de la oposición.
Por eso, incluí este párrafo en mi columna:
"El periódico da cancha a voces discrepantes, pero no regala espacios a los extremistas". Me refiero, claro, a quienes a los exaltados e insultones que a diario invaden el espacio de Comentarios.
Consulta 1039
FÉLIX REBOLLO (correo)
Asombrado estoy de que el periódico nos está inculcando que habrá más calidad para que paguen los lectores cuando entren. en internet. No es mi caso porque soy suscriptor.
¿A qué viene todo esto? ¿ Usted cree que bajo el rótulo "Opinión"- se publica "Levantémonos"- cabe en un periódico como El país? Eso no es opinión, es un PANFLETO que el periódico no debió publicar porque no tiene la calidad suficiente. Son brochazos; frases hirientes con el propósito de dañar. No se aporta ninguna idea. Ataca lo que los demás opinan; ¿dónde la creatividad?
Y ya, cómo no, el alborotador Félix de Azúa en su última columna, creo que la titulaba "Lo próximo". Impresentable, donde pedía un gobierno de concentración o algo parecido. Este escritor, a veces, insulta-aunque finamente- a los que no somos de su opinión y votamos distinto; claro, al partido que votó solo tuvo el 10%. Digo esto porque lo escribe en su columna.
Ya lleva demasiado tiempo con su columna, es hora de sustituirlo; además, siempre con el mismo tema.
DEFENSOR DEL LECTOR. Félix Rebollo se suma a las críticas que recibo en estas horas por la publicación del artículo de Cayetana Álvarez de Toledo o los habituales de Félix de Azúa. A ambas cuestiones me he referido en este canal, como puede verse en estos encales:
https://elpais.com/Comentario/1586693028-9e6eb4ab7230384db4e74e9738ae4545/es
https://elpais.com/Comentario/1586251257-3dc46535cd95dacc7331825d5f3da7ff/es
Consulta 1040
DOMINGO OCHOA (correo)
Leo a Cayetana Alvarez de Toledo hoy en El País... y me traslado al año 1992... FAES solo da para eso?...
En que momento El País... ha decidido embarcarse en el De Lorean...
Salud.
https://elpais.com/diario/1992/12/13/espana/724201207_850215.html
Amar acusa a González de gastar como un rico e ir a Edimburgo de pedigueño | Edición impresa | EL PAÍS
Amar acusa a González de gastar como un rico e ir a Edimburgo de pedigueño. El presidente del PP, José María Aznar, acusó ayer a Felipe González de gastar en España como si fuera un nuevo ...
elpais.com
DEFENSOR DEL LECTOR. De nuevo, remito a lo que ya he publicado en este canal: https://elpais.com/Comentario/1586693668-3a77e7b3796ae2184f42ee6358ead0fd/es
Consulta 1041
ERIKA PADRÓN (correo)
Esta mañana estuve peleando con la web de "El País" para leer la columna completa de Rosa Montero y no he podido...es algo recurrente desde que habéis empezado con la transición hacia el nuevo modelo de prensa de pago. Lo he intentado ahora y tampoco ha sido posible, así que ya lo dejo para la noche, que si no no parece domingo.
DEFENSOR DEL LECTOR. Es cierto que, desde hace tiempo, está habiendo reiterados problemas técnicos en la web, pero está claro que este domingo hay incluso más, a la vista de los numerosos mensajes que estoy recibiendo al respecto.
Como ya he señalado en este canal, El País ha cambiado su sistema editorial para la versión digital y ese cambio ha coincidido con este incremento de problemas.
Consulta 1042
FERNANDO HERVÁS (correo)
El artículo del Defensor del lector es muy certero, pero igualmente tardío. Sin embargo, tiene soluciones fáciles.
1. Para participar en los foros de “nuestro” periódico, exijan rellenar en una ficha el nombre y apellidos real, el domicilio real, y otros datos que permitan saber quién escribe. Prohiban el uso de alias, como ya hicieron hace años sin que la práctica se haya llevado a cabo ( yo empecé con un alias que todavía consta en sus ficheros, “ cronopio46”, pero mis comentarios salen con mi auténtico nombre, Fernando Hervás). Ya solo con esa medida desparecerán miles de intoxicadores.
2 Apliquen unas medidas de vigilancia sobre los comentaristas que sobrepasen frecuentemente el código de respeto ( sin impedir la crítica aunque sea sarcástica o mordaz) avisándoles y directamente privándoles de su derecho a participar - temporal o definitivamente - en los foros.
3. Pongan en funcionamiento un programa informático que sepa interpretar las argucias de que se valen los intoxicadores o propagadores de bulos y mentiras o comentarios insultantes o soeces ( por ejemplo, el uso de puntos entre sílabas de palabras injuriosas; la reiteración del mismo comentario más de dos veces; la identificación de bots si todavía siguen existiendo tras la aplicación de la medida sub 1.
Estoy seguro que así conseguirán que sus foros no se sigan siendo o se conviertan en un basurero o patio de Monipodio de la contrainformacion.
DEFENSOR DEL LECTOR. Al respecto, ya he señalado lo siguiente en este canal hace unas horas:
https://elpais.com/Comentario/1586692436-07c54f3cb387843786e34da2f6e20975/es
Consulta 1043
ÁNGEL ÁLVAREZ (correo)
Diga por favor al redactor de la noticia:
que la frase:
”Entre el 13 y el 31 de marzo, un 24% de los cambios de precio registrados en los anuncios de Pisos.com fueron a la baja"
DEFENSOR DEL LECTOR. Transmitido el mensaje a la autora de la información, Sandra López Letón, responde con esta frase, extraía, deduzco, de la web de Pisos.com:
"Este año se han producido más del triple de cambios de precio respecto al año pasado, siendo especialmente destacable el comportamiento de los anunciantes el mismo día 13 de marzo. Del periodo comprendido entre el 13 y el 31 de marzo, se produjeron prácticamente 80.000 cambios de precio en el portal, de los que un 24% fueron bajadas de precio. Este es un % mayor que en el mismo periodo de 2019, en el que las bajadas representaron un 19%".
Consulta 1044
JAVIER MUÑOZ ÁLVAREZ (correo)
Concluye su pertinente tribuna de hoy, “La ultraderecha invade el foro de los lectores”, con estas palabras: «El periódico da cancha a voces discrepantes, pero no regala espacios a los extremistas».
Cuatro páginas después, y a página completa, y en edición dominical, se publica un artículo de opinión titulado imperativamente así: “Levantémonos”. Lo firma Cayetana Álvarez de Toledo, portavoz parlamentaria del PP.
· Haber elegido a Cayetana Álvarez de Toledo para dar cancha “a voces discrepantes” lo dice todo acerca de la sección de Opinión de EL PAÍS. Non plus ultra. En cuanto a que EL PAÍS “no regala espacios a los extremistas” [en los foros] es cierto: se los ofrece y regala a representantes de la derecha extrema [en el propio periódico].
· Acaso su artículo de hoy debería de haber llevado por título, no tanto “La ultraderecha invade el foro de los lectores”, sino este otro: “La ultraderecha invade el foro de los lectores; la derecha extrema, las páginas del periódico”.
Por lo demás, no sólo hay numerosísimas voces discrepantes a quien EL PAÍS “da cancha”, sino que las hay incluso y también y abundantemente inanes, como la tribuna del viernes de don Manuel Aragón Reyes (...)
¿Existe, de veras, un equipo de Opinión en EL PAÍS? Se trata, evidentemente, de una pregunta retórica: acabamos de comprobar que hay à propos un apartado específico en la Web, ¿Quiénes somos? ―uno se explica muchas cosas (…)
· Buena parte de los editoriales propiamente dichos, o nos dejan fríos o no nos aportan nada a los lectores (…)
· Colaboradores hebdomadarios. Como en botica, todo cabe (¿cuál es el norte y cuál es el sur?). Por una parte, lo Inexplicable: Daniel Gascón, Félix de Azúa, Teodoro León Gros...; por otra, lo Mejor: Elvira Lindo, Manuel Vicent, Juan José Millás...; por otra, lo Politológico: Fernando Vallespín, Jorge Galindo, Pablo Simón...
· En cuanto a las tribunas, cuánto catedrático y profesor universitario... (y si además la universidad es inglesa, americana o sueca, mejor que mejor; cabe recordar que Francia, Alemana e Italia también existen) (…)
· En fin, es lo que hay. Quousque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?...
DEFENSOR DEL LECTOR. Javier Muñoz aporta muchos más argumentos para expresar sus razonadas críticas a la sección de Opinión, pero técnicamente me resulta imposible reproducir su mensaje completo.
Su comentario inicial hace referencia a mi columna de hoy - https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html -, pero básicamente alude a la publicación en el periódico de la tribuna de Álvarez de Toledo: https://elpais.com/elpais/2020/04/11/opinion/1586627849_330553.html
Ya he comentado en la jornada de hoy varios comentarios de los lectores en una línea similar a la de este lector. Es obvio que el hecho de publicar ese texto de la portavoz del PP ha molestado a los lectores, aunque también es comprensible que un periódico como El País da voz a dirigentes del principal partido de la oposición, aunque expresen opciones radicalmente contrarias a la línea editorial del diario.
Aquí hay algunos otros comentarios al respecto publicados en este canal:
https://elpais.com/Comentario/1586693668-3a77e7b3796ae2184f42ee6358ead0fd/es
Consulta 1045
JUAN LOIS MOSQUERA (correo)
Acabo de leer su interesante ( como siempre) reportaje ", La ultraderecha invade el foro de los lectores", publicado, hoy, domingo 12 de abril y así, a vuela pluma, solamente unas palabras para participarle mi solidaridad con el “ espíritu” del mismo y lamentar, también, la existencia de una realidad, “ han superado la criba del equipo de moderación, que se enfrenta a una riada de unos 10.000 comentarios diarios”, que amparándose, con frecuencia, en el anonimato, se expresan con ese tipo de insultos y total falta de educación.
Igualmente, señor Yárnoz, le manifiesto mi ánimo y apoyo incondicional en todo lo que me sea posible, para que EL PAÍS, tal como usted ya apunta , “ recupere ese foro para los verdaderos lectores del periódico y no para agitadores que rechazan los principios y valores de nuestro diario “.
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude Juan Lois Mosquera a mi columna de hoy: https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html
Mi agradecimiento, y el de todo el periódico, por supuesto, por mensajes y deseos como este.
Consulta 1046
JAVIER DÍAZ MALLEDO (correo)
Permítame felicitarle por su contundente artículo de hoy domingo 12/04 en El País, pag.30.
Es un hecho que en los últimos tiempos se observa que proliferan en los foros ¿Y tú que piensas? los comentarios insultantes, zafios y verdaderamente impublicables que, a primera vista, no casan con el "perfil" mayoritario de los lectores habituales del periódico, normalmente más ponderados, aunque las opiniones emitidas por estos últimos puedan diferir entre sí, como es natural.
Parece, en efecto, que se trata de toda una estrategia ultra (en la que abundan los bots o trolls) que pretende reflejar una supuesta opinión abrumadoramente mayoritaria entre los lectores y que acaba por minimizar e incluso desplazar otros comentarios más "contenidos" y analíticos.
Supongo que no es fácil depurar tales intervenciones venenosas y degradantes, dado su número, pero si se consiguiera lograrlo, el diario (nuestro diario), ganaría mucho.
DEFENSOR DEL LECTOR. Javier Díaz Malledo alude de nuevo a mi columna de este domingo: "
La ultraderecha invade el foro de los lectores. Los extremistas han convertido la zona de Comentarios de los lectores en la web en una ciénaga de ataques e insultos"
https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html
No es muy habitual -como es lógico- este tipo de mensajes, así que son mucho más de agradecer.
Consulta 1047
Usted escribió "El periódico da cancha a voces discrepantes, pero no regala espacios a los extremistas". Debería precisar que entiende El País por extremistas aunque probablemente sea ya tarde. En todo caso ¿le importaría decir a qué contribuye el artículo de Cayetana Álvarez de Toledo al margen de que ustedes ganan en simpatía por parte del Partido Popular? ¿contribuye a una vida democrática sana? Tal vez se entienda mejor si nos dice que pretenden atraer suscriptores. Pero si es así están compitiendo con ok-diario y alikes
DEFENSOR DEL LECTOR. He respondido a varios mensajes sobre la misma cuestión. Aquí hay un ejemplo al respecto: https://elpais.com/Comentario/1586708835-15640147ef91a683ab1c5348221d4c69/es
Consulta 1048
Hola,
Quería consultarle sobre la "Fé de errores" (la sección 10 del libro de estilo). Entiendo que el espíritu de la norma, es que El País publique correcciones, y así sucede con la edición impresa. Sin embargo, en El País online y sus publicaciones en redes sociales (por ejemplo, twitter), las noticias se modifican continuamente, sin ninguna clase de historial o Fé de errores. Por lo tanto, es muy difícil (o imposible) descubrir que una noticia contenía un error.
Creo que existe la tecnología suficiente para que las noticias estén "versionadas", es decir, que se puedan consultar todas las versiones publicadas en Internet de un artículo dado.
¿Se está planteando El País una gestión más transparente de sus modificaciones de noticias en las publicaciones on-line?
Muchas gracias de antemano,
Javier
DEFENSOR DEL LECTOR. Hay que diferenciar dos cuestiones. De un lado, muchas de las informaciones evolucionan a lo largo del día y, por tanto, sus contenidos se van modificando y enriqueciendo en la medida en que se van conociendo más datos o detalles. Otra cosa bien diferente es que el autor o autores de la información incluyan en algún momento algún error o equivocación. En tal caso, están obligados a hacerlo constar como fe de errores al final de ese texto. Si no lo hacen, incumplen el Libro de Estilo.
Consulta 1049
Buenas tardes.
¿Podría sugerir a sus periodistas que comparen los fallecidos totales con los contagios totales en cada país?. Hacen siempre referencia a los fallecidos por millón de habitantes, a sabiendas de que las circunstancias de contagias no solo tienen que ver con la población en valores absolutos, sino con la movilidad interior y exterior (turismo) que tiene cada país y sus costumbres sociales y su distribución poblacional en ciudades más grandes o más pequeñas.
Creo que sería muy interesante para los sanitarios de España saber que su ratio de fallecidos por contagios es mejor que el de Francia, UK, Holanda, Bélgica, por ejemplo y el recuperaciones es el segundo mejor después de China. Esa noticia y que la sepa todo el mundo es mejor que aplaudir por la tarde. Y sí, es más impactante el porcentaje sobre población y por eso lo ponen como titular y con interrogación, forma que según Ud. no debería usarse tan profusamente. Por cierto para Jhon Hockins University, la estadística que les menciono si es relavante, más que la de por millón de habitantes.
DEFENSOR DEL LECTOR. Todas las comparaciones son aceptables y, sin duda, los datos relativos aportan luz a lo que ocurre. En estas fechas, en todo caso, se insiste continuamente en que esas comparaciones entre países resultan escasamente fiables, porque cada uno de ellos aplican metodologías diferentes.
Además, y en el caso de los contagios, se ha insistido también estos días en que ese es uno de los parámetros menos fiables, porque está en relación directa con el número de test que se efectúan. Por tanto, habría que hacer una compleja comparación entre fallecidos, número de contagios y cifra de test por habitantes.
Aun así, ese dato puede aportar alguna referencia a quienes, en efecto, analizan con detalle todo tipo de estadísticas al respecto. Quizás sea más discutible si es útil en una publicación generalista, no especializada.
En cuanto a los titulares con interrogantes, en efecto, recordaré de nuevo que ni soy partidario ni es aconsejable en periodismo. Los periodistas estamos para dar respuestas a los lectores, no para preguntarles a ellos.
Consulta 1050
JUAN PÉREZ ONTIVEROS (correo Cartas a la Directora)
Publicado el pasado día 12 un artículo en la sección de Defensor del Lector titulado "la ultraderecha invade el foro de los lectores" les comento lo siguiente: participar en el foro es exponerse a un acoso de insultos y frases despectivas por parte de todo tipo de fanáticos, desequilibrados y extremistas DE CUALQUIER TENDENCIA IDEOLÓGICA lo que hace que comentar con el nombre y apellidos reales sea una temeridad. Su artículo es sesgado y tendencioso ya que el fanatismo no sabe de ideologías. Lamento la falta de ecuanimidad en un diario que leo desde que se fundó.
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a mi columna del domingo titulada "La ultraderecha invade el foro de los lectores. Los extremistas han convertido la zona de Comentarios de los lectores en la web en una ciénaga de ataques e insultos" https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html
Antes de llegar a esa conclusión, he pasado muchas horas analizando miles de mensajes en la zona de Comentarios de los lectores y he confirmado que la gran mayoría de descalificaciones, insultos y exabruptos proceden de usuarios que transmiten lemas, ideas y conceptos propios de la ultraderecha.
Pero no solo yo he llegado a la conclusión. También lo ha hecho una de las personas responsables de la empresa de Moderación que vigila ese foro desde hace años. Esa persona, como señalo en mi texto, me transmitió: “Es increíble la cantidad de usuarios de extrema derecha que hay cada día”.
No solo eso, sino que la gran mayoría de protestas que recibo permanentemente al respecto se quejan de lo mismo. Solo he reproducido alguna en mi pieza: "Elvira Berra me transmitió: “Veo una especie de invasión, sobre todo en los foros, de comentarios vergonzosos, repletos de odio y mentiras”. O Tomás Esteban: “No es de recibo que Comentarios de los Lectores, mi sección, nuestra sección (…), sea un muladar y un refugio de troles”. Y otros: “El asalto de la ultraderecha a su medio es patente”; “¿Qué habéis hecho los de EL PAÍS para convertir este foro en un nido de gente cargada de odio?”.
Por supuesto que hay mensajes exaltados de otro signo, más propios de la izquierda o la extrema izquierda, pero son minoría en comparación con los que son más propios de la ultraderecha. Y si hubiera sido al revés, mi denuncia hubiera sido exactamente la misma.