COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 976
JESÚS MARÍA GARCÍA CALLEJO (correo)
Últimamente, tengo la sensación de que se han podido producir ciertos cambios en el enfoque con el que se tratan las noticias y en la forma en la que aparentemente se seleccionan los hechos que son noticia para su periódico que, sinceramente, no me acaban de gustar. Tengo la ligera impresión de que se nota una aparente menor independencia u objetividad en el tratamiento de la información relacionada con las actuaciones del Gobierno de España. Sin ánimo de ofender, me ha parecido apreciar que el espíritu crítico existente hace unos años con el Gobierno cuando el Presidente era Mariano Rajoy (que a mí personalmente me parecía razonable y adecuado) se ha podido ver suavizado en exceso desde que el Presidente es Pedro Sánchez.
(...)
Aunque pueda no parecer tan evidente respecto de lo que apunto más arriba, le voy a poner un ejemplo de hoy mismo, domingo 29 de marzo de 2020. El tratamiento de la información sobre la crisis del COVID19 a nivel internacional. No acabo de entender cómo se entretienen tanto comentando lo que está pasando en países como Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Estados Unidos, Latinoamérica, África, etcétera, seis páginas completas en total. Y, sin embargo, en relación con Corea del Sur, ustedes le dedican sólo 19 líneas al final de un artículo enorme de una página completa referido al Este de Asia. Probablemente habremos leído esas 19 líneas sólo unas pocas personas que, como yo, queremos saber qué es lo que están haciendo bien quienes empezaron con el problema antes que en España, adoptaron medidas serias desde el principio y, según los datos del Ministerio de Sanidad, llevaban al día de hoy 152 fallecidos en total, en lugar de los más de 800 diarios que estamos teniendo tanto en España como en Italia. He de reconocer que en su momento leí en su periódico un artículo sobre las diferencias con las medidas adoptadas por Alemania y Corea del Sur (...)
DEFENSOR DEL LECTOR. El País ha publicado ese artículo que menciona el lector y varias informaciones más sobre Corea del Sur y la pandemia por coronavirus (aparte de artículos de opinión):
https://elpais.com/tecnologia/2020-03-13/corea-del-sur-contra-el-coronavirus-tecnologia.html
https://elpais.com/sociedad/2020/02/23/actualidad/1582438344_045026.html
https://elpais.com/elpais/2020/03/23/opinion/1584954197_094726.html
https://elpais.com/sociedad/2020/03/01/actualidad/1583046280_013792.html
https://elpais.com/sociedad/2020/02/21/actualidad/1582259549_186435.html
https://elpais.com/sociedad/2020/02/23/actualidad/1582438344_045026.html
Si no hay más noticias -que son ya varias- sobre Corea del Sur será porque no son lo suficientemente novedosas ni tampoco aportan más pistas a las ya conocidas para afrontar la epidemia.
En cuanto a la línea editorial del periódico, es obvio que está más alejada de las políticas del anterior Gobierno del PP que del actual, lo cual no significa que el periódico abandone su capacidad crítica ni mucho menos que deje de aportar informaciones y noticias necesarias para que el lector se forme su propio criterio.
Consulta 977
JULIO LACOMBA (correo)
Voy a referirme al artículo que figura en la web de El País con el titulo "Crónica de una epidemia que nadie vió venir" (en la "portada" dice "relato"), firmado por Pablo Ordaz el 29 de marzo de 2020.
Opino que es un magnífico artículo, más aún por el tono que utiliza y por dar pistas acerca de datos y fechas sin necesidad de ahogarnos a los lectores con ellas.
Por eso, por que el artículo me ha gustado, no quería dejar de hacer un matiz. Simplemente pienso que donde dice: "Se conoce que la primera muerte se produjo en...", debería decir: "La primera muerte que se conoce se produjo en...".
La redacción que se ha dado en esa frase traslada una verdad absoluta que precisamente se opone a lo mejor del artículo.
DEFENSOR DEL LECTOR. Es cierto que la redacción de esa frase concreta era mejorable.
Consulta 978
JUAN CARLOS MARTÍN CASTILLEJOS (correo)
En estos momentos difíciles para el país y El País me gustaría daros las gracias por vuestro trabajo a la hora de informarnos incluso mejor que lo habitual.
A pesar de que leo El País desde que tengo 20 años y ahora tengo 60 y soy subscritor desde hace muchos años, que el prestigio de los periodistas ha bajado mucho (como el de los políticos, por otra parte) y que creo que el periódico debería ser más crítico con el Gobierno y los nacionalistas, he de dejar todo eso a un lado y mostraros mi profundo agradecimiento por el trabajo que estáis realizando.
Por favor, informa a todo el equipo del periódico, y en especial a su magnífica directora, de esta enhorabuena y agradecimiento.
He de reconocer que la lectura del periódico en papel, en el desayuno, como a mí me gusta, me reconforta y hace pensar que la situación no es tan anormal como cuando me pongo a leer las noticias. Es mi oasis particular.
DEFENSOR DEL LECTOR. Transmito con sumo gusto ese mensaje a la Redacción. En mi rincón, yo también he querido hoy reconocer el trabajo de los informadores en unas condiciones tan complicadas: "Periodismo de crisis para más lectores que nunca. Hoy toca valorar el trabajo de los informadores por encima de los fallos que desfilan por esta columna" https://elpais.com/elpais/2020/03/27/opinion/1585348746_076445.html
Consulta 979
Suponga que algunos de sus periodistas impiden que lea lo que escriben en Twitter. Al margen del significado que para ellos tenga el derecho (mi derecho) a la información (lo que ellos publiquen sean noticias, que no lo suelen ser, u opiniones aunque a veces enlacen a El País) ¿querrán que los lea en su medio? Y si no quieren eso ¿tengo yo derecho a saltarme su censura? ... no quiero abrumarle con más preguntas pero el asunto plantea serias dudas sobre la libertad de información. Pero cabe una ¿por què Carlos E Cué y Luz Mellado me han bloqueado en Twitter? Que respondan con pruebas. No hay tuits míos que merecieran ese bloqueo desde cualquier punto de vista; si puede haberlos críticos
DEFENSOR DEL LECTOR. Desconozco los motivos por los que periodistas de El País aceptan o bloquean a usuarios en las redes, pero además no debo ocuparme ni preguntarles por ello. Se trata de una actividad al margen de la que realizan en el periódico.
Consulta 980
Caramba con Savater. Qué manera más sofisticada de diluir y desprestigiar la rotunda y contundente evidencia de los datos al emparentarla con los bulos medievales. De modo que los recortes de la derecha en la sanidad pública y su apoyo a la privada es una añagaza similar a la de los judíos envenenando las fuentes públicas o los curas repartiendo caramelos ponzoñosos a los niños... Qué sarcasmo: el otrora brillante y lúcido pensador convertido en un vulgar sofista. El título correcto de su columna no es en realidad "Cúnico", sino "Cínico". Su ética es propia de un odiador.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario del lector alude a esta columna: "‘Cúnico’" https://elpais.com/elpais/2020/03/27/opinion/1585309067_226487.html y, como insisto en estos casos, las opiniones son libres en ese tipo de espacios.
Consulta 981
Crítica al artículo “Crónica de una epidemia que nadie vio venir", 29-03-2020
En primera página del diario impreso de este domingo se indicaba el “Relato de la epidemia que sorprendió a España”. Leyendo en su página 28, el autor Pablo Ordaz nos aburre con una crónica de acontecimientos por todos conocidos, sin una sola nueva información y de titular falso: “Crónica de una epidemia que nadie vio venir”. Falso porque ya con la propia discusión de la celebración del Mobile World Congress en febrero se estaba planteando que la pandemia podría venir. Un titular más veraz podría haber sido “Crónica de una epidemia que sorprendió a todos por su velocidad y virulencia”. Que Italia y España tengan cifras que se aproximen a las de China y una mortalidad casi 10 veces mayor, es algo que sí ha sorprendido en todo el planeta.
El 10 marzo, con los colegios y universidades cerrados y con las idicaciones del Gobierno de evitar reuniones y desplazamientos y realizar teletrabajo, hemos sido testigos de la indolencia de la población, infringiendo las medidas con reuniones en establecimientos de ocio y parques o realizando desplazamientos como si de unas vacaciones se tratara. Y estoy con el escritor Fernando Vallespín, que en la página 18 del mismo diario dice “Lo malo es que nadie se siente por aludido por su comportamiento personal. La culpa es siempre del Gobierno”. La semana del 9 de marzo fue crucial para intentar disminuir la velocidad del contagio y el Gobierno advirtió pero no hicimos caso. Porque la ola más dura de afectados y fallecidos corresponde a los contagios de esa semana, semana que los españoles, madrileños y barceloneses los más, nos tomamos a chufla, Pero esa ha sido una realidad incómoda que Pablo Ordaz no ha tenido la valentía de relatar. Incluso hoy, en mi pueblo madrileño, vienen familias a pasar el fin de semana.
El artículo de Pablo Ordaz es un juicio de valor ventajista (escrito con posteridad a los hechos ocurridos) que desmerece la rigurosidad de este diario y sorprende que se le cite en primera página. Más aún cuando este discutible artículo constituye toda una munición para los miserables argumentos de Pablo Casado y Mark Rutte, con gran daño para los ciudadanos de este país.
DEFENSOR DEL LECTOR. El mensaje alude a este texto https://elpais.com/sociedad/2020-03-28/cronica-de-una-epidemia-que-nadie-vio-venir.html publicado el domingo.
El punto de vista de este lector, respetable como los demás, es opuesto al de este otro publicado en este canal: https://elpais.com/Comentario/1585507639-f8565cc8793024a4fc14a7600ba6b846/es
Consulta 982
MARIA DEL CARMEN DEL VAL (correo)
Quiero comunicarle que me adhiero a los comentarios de su artículo de ayer sobre la labor de los periodistas.
DEFENSOR DEL LECTOR. Es este el artículo al que se refiere la lectora ( https://elpais.com/elpais/2020/03/27/opinion/1585348746_076445.html ) y transmito encantado su mensaje a la Redacción.
Consulta 983
DARÍO GARRIDO VELASCO (correo)
Me llamo Darío Garrido Velasco y pertenezco al Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid.
Me dirijo a ustedes porque, como lector habitual de su periódico, me ha decepcionado en particular una noticia que publican en la sección de Madrid https://elpais.com/espana/madrid/2020-03-29/los-bomberos-de-madrid-se-sienten-infrautilizados-trabajan-36-minutos-en-una-jornada.html
Ha sido "la gota que colma el vaso" y que ha motivado que quiera dirigirme a ustedes directamente.
En mi humilde opinión en los últimos años han dejado de ser el periódico de referencia en España que les caracterizaba, para convertirse en otro periódico ramplón. Han entrado en el juego de otros diarios publicando noticias con titulares engañosos y sensacionalistas con el solo objetivo de llamar la atención de sus lectores.
En particular me gustaría preguntarles: ¿Cuál es su criterio para publicar una "noticia"? ¿En qué se basan para que una información sea "noticia"? ¿Qué requisitos debe cumplir? ¿En qué se diferencia de un rumor o una opinion personal?
En esta noticia en concreto ¿Con qué derecho un trabajador de un servicio representa la opinión de todo un colectivo? ¿Han contrastado los datos que publican con cifras oficiales? ¿Puede que un día haya menos salidas en un parque pero éstas sean más largas por su complejidad? ¿Puede un bombero estar trabajando también dentro del parque o solamente lo hace cuando está montado en el camión?
No voy a entrar en detalle acerca de lo sesgado de los datos a los que hace referencia este artículo, y sobre todo en su titular, pero les aseguro que ustedes han publicado algo que no es fiel a la realidad y esto les convierte en un periódico muy poco profesional.
Más allá de su calidad como periodistas, lo más grave es el daño que causan de manera injustificada a un servicio esencial en el Ayuntamiento de Madrid en estos momentos. Un servicio que se está dejando la piel, como siempre, por atender a los ciudadanos a pesar de las difíciles condiciones de trabajo a las que nos vemos expuestos.
Estoy seguro de que mis compañeros estarán de acuerdo en que cuando quieran, están invitados a hacer una guardia con nosotros y así comprobar la poca veracidad y baja calidad de algunas de sus fuentes.
DEFENSOR DEL LECTOR. Más allá de que el titular sea mejorable -muchísimos lo son-, el resumen del mensaje de ese texto queda reflejado en estas palabras que incluye al comienzo: "La actividad de los bomberos ha decrecido en las últimas semanas entre un 30% y 40%, según los informes diarios de salidas y trabajos realizados. Las ansias por trabajar y ayudar se extienden entre los bomberos, que esperan una llamada para salir corriendo, y ven cómo su trabajo ha descendido “incomprensiblemente” ante la mayor crisis sanitaria a la que se enfrenta el país en general y Madrid en particular. “La pregunta es evidente: ¿podríamos hacer más? Sin duda”, reclama Carlos J. García, cabo bombero del parque de Tetuán".
La pieza recoge datos objetivos -la caída de la actividad- y no es cierto que esté basada en una sola fuente, porque menciona a tres con nombres y apellidos.
El titular puede ser mejorable, aunque se especifica claramente que se refiere a tiempo transcurrido fuera de los locales -"trabajan fuera del parque 36 minutos en una jornada"-, pero no me parece que ni de ese encabezamiento pueda derivarse nada negativo para nadie, sino más bien algo positivo: a los bomberos les gustaría ayudar más porque creen tener medios para ello.
Consulta 984
FRANCISCO PAÑOS SANTIAGO (correo)
Buenos días, soy suscriptor de El Pais desde hace años. Les escribo para decirles que, en mi opinión, la información sobre la pandemia en el mundo, y sobre todo en Europa es escasa. Echo en falta, no solo el número de contagiados y muertos, sino situación de los hospitales, medios, medidas, acciones, opiniones, actuación de los distintos partidos,.... Nos valdría para no encerrarnos en nosotros mismos, también para comparar, aprender, dudar,..
En fin, es cómo lo veo.
DEFENSOR DEL LECTOR. Sin duda, hay lectores como Francisco Paños y otros que consideran que el periódico es todos los días un monográfico sobre la pandemia, como algunos me lo han transmitido como queja. Sin duda, en los próximos días y semanas habrá ocasiones para informar con más detalle del desarrollo de la pandemia en todo el mundo.
Consulta 985
MARÍA DEL CARMEN DEL VAL (correo)
Gracias, buenos días. Hoy va por el gran Peridis que ayer se acordó de nosotros, un inmenso abrazo (virtual) para él.
DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, el detalle del gran Peridis fue una gran alegría para los lectores, como lo fue para los amigos y periodistas de El País. Estoy seguro de que todos le deseamos una rápida recuperación. Las páginas de El País están incompletas sin su viñeta diaria.
Consulta 986
HÉCTOR ORTEGA (correo)
En estos días de crisis a todos los niveles, ha habido un acontecimiento que me alegra cada mañana al leer el periódico. Pese a que haya sido por esta terrible situación, me encanta poder disfrutar diariamente de las ingeniosas viñetas de Flavita Banana.
Espero que la pandemia acabe pronto, pero que podamos seguir disfrutando de los elementos positivos que hemos descubierto estos días: la solidaridad, la importancia de la sanidad pública y, a nivel de redacción, la imprescindible aportación diaria de Flavita Banana.
DEFENSOR DEL LECTOR. H. Ortega se refiere al autor de estas viñetas: https://elpais.com/autor/flavia_alvarez_pedrosa/a/ Sin duda, ha tenido una buena acogida entre los lectores.
Consulta 987
M. BARATA SIMõES (cartas a la Directora)
Acompaño regularmente la prensa de distintos países.
Recibo a diario las ediciones online de El País, lo que me permite seguir la evolución del país y del mundo.
Saludo la calidad, el rigor y la manera como desarrollan la información.
Encuentro ahora muy simpático la traducción instantánea de los contenidos para mi idioma de cuna. ¡Pero!
No entiendo por qué - en vuestro ‘Site’ - sale la bandera de Brasil e el ‘signo’ BR para identificar mi idioma.
Sera que para identificar el idioma español va a salir un día el estandarte de Venezuela o de Chile???!!!
No creo que sea por menos respecto cara a mi país, pero si no lo es, suena así.
No encuentro otro motivo para esta situación, de todas formas, si la hay mucho les agradezco me clarifiquen.
Saludos cordiales
DEFENSOR DEL LECTOR. Son cuatro las ediciones digitales El País: España, América, Brasil e Inglés. La bandera brasileña, por tanto, alude a esa edición y no al idioma en concreto.
Consulta 988
MANUEL TEIJEIRO (correo)
Que alegría cuando el sábado tuve la oportunidad de leer el extraordinario artículo de Antonio Caño. Un análisis impecable de la situación actual, del q no borraría ni una coma. Felicidades para él. Al día siguiente, domingo, q tristeza y decepción "La tormenta perfecta de autoritarismo" de César Rendueles. Desde la cómoda plataforma de su condición funcionarial y de la corriente de opinión y análisis q ve peligrar el actual sistema democrático, con referencias ya muy sabidas de algún autor y terminológicas recurrentes, redacta un texto q no puedo calificar mas q de manipulación oportunista amparada en la presunta debilidad y peligro de nuestro sistema. Él mismo se define sobre la insolidaridad de muchos ciudadanos en está grave crisis del coronavirus, le dedica seis palabras, "Hay mucha gente prudente e insolidaria, sin duda, pero..." para pasar a justificarla en contra de los excesos del Estado de Derecho en la crisis. !Que pena!. Que demuestre sus cualidades académicas sin aprovecharse de una triste realidad como la q estamos viviendo.
DEFENSOR DEL LECTOR. Nada que añadir a las opiniones al respecto.
Consulta 989
Coincidimos con las observaciones hechas por Alberto Alcázar a propósito del artículo “Crónica de una epidemia que nadie vio venir", de Pablo Ordaz.
De un tiempo largo a esta parte, algunos periodistas de EL PAÍS ―que no son articulistas de opinión― son más dados a cultivar la “voluntad de estilo” que a informar.
En este caso, se trataba, en efecto, de una crónica, pero vale para llamar la atención sobre el hecho de que la información con “voluntad de estilo” e “interpretativa” parece ser ya la norma.
Por lo demás, querríamos agradecer a los periodistas y empleados de EL PAÍS su labor en estos tiempos difíciles y reivindicar una vez más la prensa en papel: las noticias se jerarquizan, ocupan el lugar y extensión que merecen, etcétera.
DEFENSOR DEL LECTOR. Javier Muñoz alude a esta entrada del canal https://elpais.com/Comentario/1585556111-c2a33b3e6e1962e3d15ba737b24aee78/es y, obviamente, se trata de una opinión subjetiva. Todos los textos publicados en el periódico están sometidos a ese libre punto de vista de los lectores. No duden que los periodistas son conscientes de ello y lo asumen con naturalidad.
Consulta 990
IGNACIO CARVAJAL URUEÑA (correo)
No puedo menos que expresar mi sorpresa e indignación por la inclusión de la palabra "desastre", aunque sea entrecomillada y puesta en boca de otros, en el titular de la noticia en la que su periódico daba cuenta de los primeros días de funcionamiento del hospital en el IFEMA de Madrid (https://elpais.com/espana/madrid/2020-03-30/sanitarios-y-sindicatos-denuncian-el-desastre-del-gran-hospital-de-campana-de-ifema.html). Un equipamiento sanitario improvisado de la noche a la mañana que no lleva ni una semana operativo y al que en un momento complicadísimo se le juzga en titulares gruesos …
Claro que la sorpresa es menor cuando veo que el artículo lo firma lsabel Valdés a juzgar por sus escritos anteriores en los que no duda en titular "caos en los hospitales" en una "entrevista" dirigida a ajustar cuentas al gobierno de Madrid (https://elpais.com/espana/madrid/2020-03-12/caos-en-los-hospitales-madrilenos-agotamiento-y-falta-de-recursos.html) sin ofrecer la posibilidad de que este ofrezca su versión.
Lector del periódico desde hace muchos años, me pregunto cada más si sigue siendo el medio en el que siempre he confiado y al que siempre he defendido por considerar un modelo de ponderación y objetividad.
DEFENSOR DEL LECTOR. Como ya he señalado en varias ocasiones en este canal, prácticamente todos los titulares son mejorables. Y en este caso concreto, está claro que es más que discutible si resultaba necesario -o incluso conveniente- utilizar el término "desastre" en el encabezamiento, aunque, en efecto, lo empleara uno de las personas consultadas para elaborar la información.
Hoy, miércoles, el periódico publica un nuevo reportaje sobre el mismo asunto con bastantes testimonios recogidos en el interior del hospital del Ifema y el titular es un entrecomillado diferente: `Entramos en el hospital de campaña de Ifema: “Esto parece un campamento militar”´ https://elpais.com/elpais/2020/03/30/eps/1585580618_413163.html
Consulta 991
RUBÉN GIL LAGUNA (correo)
e escribo porque en el artículo "La solución de los respiradores "Made in Spain" está en Móstoles" del 31 de marzo, presenta una errata en el aumento de la producción de la fábrica.
Si antes la fábrica fabricaba 10 respiradores a la semana y ahora realiza 100 al día, 700 a la semana, considerando de que se trabaje en fin de semana. La producción se multiplicaría entre 50 o 70 veces, dependiendo de la producción durante el fin de semana, en vez de 10 (4° párrafo).
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude Rubén Gil a esta información: "La solución a los respiradores ‘made in Spain’ está en Móstoles" https://elpais.com/espana/madrid/2020-03-30/la-solucion-a-los-respiradores-made-in-spain-esta-en-mostoles.html
Es verdad que ese cálculo erróneo lo hace el director de producción de la empresa Hersill, pero el periodista debiera haberse percatado y corregido esas cifras.
Viene a cuento recordar esta columna reciente: "Periodistas contra las matemáticas" https://elpais.com/elpais/2020/02/29/opinion/1582996839_743665.html
Consulta 992
MARÍA JOSÉ POLO (correo)
De nuevo en primer lugar, GRACIAS por esta vía a todo el equipo de El País. En mi memoria, cuando todo esto pase, estará este diario y su compañía continua durante mi día a día.
Escribí al correo de redacción digital hace unos días, lo adjunto. Imagino el nivel de trabajo y admito que lo que planteo puede parecer un tema menor. Pero las palabras importan y estás que menciono impactan mucho. En estos momentos en que las personas importan más que nunca me atrevo a pedir por esta vía que se sustituya el término “muertos” , tan brutal, en estos apartados. De hecho, en el resto de noticias no se viene usando...
"Todo esto también pasará..."
(TEXTO A LA REDACCIÓN)
En el enlace de datos actualizados https://elpais.com/sociedad/2020/03/16/actualidad/1584379038_891570.html?rel=friso-portada
se puede leer este texto presentando el gráfico con la actualización diaria de datos "Muertos, casos confirmados y variación diaria en España. Estos datos son publicados cada día por el Ministerio de Sanidad y muestran las cifras consolidadas a las 21.00 horas del día anterior."
Asimismo, presenta como encabezamiento de dos de las opciones de visualización, "Aumento de muertos", "Variación de muertos %" (hasta ayer, eran Muertos acumulados...)
Me permito pediros, con toda la humildad de alguien ajena a la profesión, que sustituyáis el término "muertos" por "fallecimientos" en estos puntos ( o muertes, o decesos, no sé, algún término que aluda al hecho en sí, y no a la persona fallecida). La palabra muertos referida a personas fallecidas añade un matiz más brutal aún a la situación individual y colectiva de todas las familias afectadas, más impersonal...
DEFENSOR DEL LECTOR. He transmitido la razonable petición de la lectora al área de Datos del periódico, que es la que maneja esas tablas y difusión diaria de las cifras de esta terrible pandemia. Es cierto que ambos términos son correctos -"muertos" o "fallecidos"-, pero la lectora plantea una modificación por una plausible cuestión de sensibilidad.
Consulta 993
JULIA ÁLVAREZ HERRÁEZ (correo)
Me pregunto por qué en la cobertura de la crisis del Covid 19 (tal vez ya se hacía antes, pero es ahora cuando me ha llamado la atención) desde El País empleáis la terminología "empleadas del hogar" y "cajeras" al hacer referencia a los profesionales que podrán recibir subsidios extraordinarios o que no han parado de trabajar, respectivamente. ¿Es que acaso no hay empleados el hogar y cajeros? Se trata de profesiones restringidas a las mujeres?
Me sorprende este léxico sexista en un periódico que siempre ha sido mi referencia informativa y mi inspiración para convertirme en periodista.
DEFENSOR DEL LECTOR. El uso de ese tipo de términos puede tener el mismo recorrido que antes han tenido otros como "enfermero". Hasta hace pocos años, se utilizaba sistemáticamente la palabra "enfermeras" para aludir a esa profesión por el hecho que la mayoría de quienes la ejercían eran mujeres. Lo mismo puede ocurrir pronto con esos dos empleos.
En ambos casos, el uso del femenino ha sido y es incorrecto. Ya lo ha aclarado reiteradamente la Real Academia Española (RAE), que señala:
"El uso genérico del masculino se basa en su condición de término no marcado en la oposición masculino/femenino. Por ello, es incorrecto emplear el femenino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto. Así, los alumnos es la única forma correcta de referirse a un grupo mixto, aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos varones".
Consulta 994
MAX LAROCA (correo Redacción)
porque el Pais publica datos falsos, oficiales, pero falsos, de contagiados del coronavirus ?
Sabemos, porque nos lo habeis contado y todos tenemos casos cercanos, que no se hace la prueba del covid19 a todos los que presentan síntomas. Por lo tanto los contagiados son mucho más, y la tasa de mortalidad mucho menor. ¿ De qué habláis, de ingresados ?
Por qué no corregir estos datos y ajustarlos a efectos de comparación con otros países por la tasa de tests efectuados.
DEFENSOR DEL LECTOR. Que los datos de infectados no son reales -ni en España ni en ningún otro país occidental - se ha explicado en decenas de artículos. No solo eso, sino que a diario se insiste en ello en la pieza donde se resumen los datos de España y del mundo ( https://elpais.com/sociedad/2020/03/17/actualidad/1584436648_230452.html ), en la que todos los días se dice:
"Es importante entender que hablamos de casos confirmados. Estamos midiendo dos fenómenos al mismo tiempo: el aumento real de infectados en cada país y la capacidad de detectarlos por parte de sus autoridades. En España, por ejemplo, los casos se dispararon después del 25 de febrero, cuando comenzó a hacerse la prueba de la Covid-19 a personas con neumonía de origen desconocido".
Esa advertencia dirige al lector a otro texto específico sobre ese asunto. Es este: "El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país" https://elpais.com/sociedad/2020/03/16/actualidad/1584360628_538486.html
Si no se añaden datos más específicos de uno y otro lado es porque las autoridades correspondientes no disponen de ellos o no los difunden.
Consulta 995
JESÚS CAMPOS CARRIZO (correo)
En el país semanal del 29 de Marzo pasado editan un reportaje titulado “Héroes frente al coronavirus”.
Revisadas todas los Héroes entrevistados he visto que hay:
Jefes de algún departamento, Médicos, Enfermeras, Celador, Limpiadora y Administrativo.
A las que nunca se las nombra ( solo he escuchado a un Médico en la cadena SER) es a las auxiliares de enfermería, que son igual de Heroínas que los demás.
Comunícaselo a los “Recopiladores” para que se informen de quienes son los que forman los equipos de trabajo y de esa manera no se olvidaran de nadie.
Saludos
PD.: Mi mujer es auxiliar de enfermería y también está trabajando y acojonada.
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a este reportaje de El País Semanal titulado "Héroes frente al coronavirus": https://elpais.com/elpais/2020/03/24/eps/1585077097_056772.html
El texto es una estupenda pieza periodística, pero el lector tiene razón en echar de menos una mención o unos comentarios de algún o alguna auxiliar de enfermería. Por supuesto, es otro de los colectivos con los que la sociedad siempre está en deuda, pero mucho más en estos días en los que desempeñan su trabajo con importantes riesgos para ellas y sus familias.
El agradecimiento es ampliable igualmente a otros grupos de profesionales no mencionados en el texto, desde técnicos en mantenimiento hasta montadores pasando por suministradores de alimentos o medicinas.
Está claro que no ha habido por parte del autor de la información la más mínima intención de obviar a nadie, pero está muy bien que el lector Jesús Campo haya puesto de relieve esa notable ausencia.
Consulta 996
JUAN LOIS MOSQUERA (correo)
Respecto a la crónica de hoy en El País, viernes, 3 de abril, página 16, de Juan García. Barcelona, titulada "" Los presos del procés seguirán en la cárcel durante la pandemia. El Govern sostiene que las "amenazas" del Supremo han impedido la excatcelacion", desde mi subjetividad, echo en falta que nuestro periódico no complementase esa información exponiendo, también, los argumentos y razones invocados por el Tribunal Supremo para advertir (no amenazar), al Departamento de Justicia de la Generalitat de un posible delito de prevaricacion
Entiendo, en base al sentido común, que si el Poder Judicial permite que los presos en cárceles catalanas, que estén acogidos al 100.2, realicen , durante la pandemia, el confinamiento en sus domicilios, parece obvio, que esta medida (confinamiento en sus casas), habría que aplicarla, igualmente, a todos los presos del resto de España que se encuentren en la misma situación procesal.
DEFENSOR DEL LECTOR. Juan Lois MOsquera comenta la información titulada "Las cárceles rechazan enviar a casa a los presos del ‘procés’ por la pandemia. El Govern dice que la decisión se produce por las “amenazas” del Supremo a los funcionarios" https://elpais.com/espana/catalunya/2020-04-02/las-carceles-rechazan-enviar-a-casa-a-los-presos-del-proces-por-la-pandemia.html
Es cierto que en esta edición digital son accesibles las razones del Supremo para su negativa. En la información hay dos referencias al respecto -una frase en el primer párrafo y el último párrafo- y, sobre todo, en ese primer párrafo hay un enlace que lleva a esos motivos alegados por el alto tribunal recogidas en esta información de días pasados: "El Supremo advierte de que actuará contra las cárceles catalanas si dejan en libertad a los presos del ‘procés’ por la crisis sanitaria" https://elpais.com/espana/catalunya/2020-03-31/el-govern-abre-la-via-para-enviar-a-los-presos-del-proces-a-casa-por-la-crisis-sanitaria.html
Sin embargo, ese desequilibrio que sugiere el lector se produce en la edición impresa. En la noticia correspondiente, solo hay una única frase relativa a la versión del Tribunal Supremo.
Consulta 997
No he logrado encontrar la información que añade la foto de la portada de EL PAÍS, de Bernat Armangué, edición nacional impresa del viernes 3 de abril de 2020. Despedir a los muertos en soledad por las nuevas normas, pie de foto. Y una imagen de la fosa, el féretro y un señor con mascarilla. Referencias con nombre y apellidos de la finada y el deudo en un pequeño pueblo de Cuenca. El tema suscita tristeza y solidaridad con el dolor pero el tratamiento gráfico es desagradable, morboso y contrario a los principios del periodismo serio. EL PAÍS, Libro de Estilo, principio 1.33. 3ª edición, abril 1990.
DEFENSOR DEL LECTOR.
DEFENSOR DEL LECTOR. La imagen no es de El País, sino de la agencia Associated Press (AP), pero doy por hecho que su autor -Bernat Armangue- pidió permiso para tomar la fotografía. El País, no obstante, es el responsable de la difusión de la imagen -una fotonoticia sin desarrollo informativo en el interior- y, además, en portada.
En mi opinión, no contraviene ninguno de estos tres principios recogidos en la edición de 2014 del Libro de Estilo:
4.21.Fotonoticias. La fotonoticia consiste en una imagen que tiene validez informativa por sí misma, sin una amplia información que la acompañe.
1.40.Las imágenes desagradables sólo se publicarán cuando añadan información.
1.41.Debe extremarse el cuidado con la publicación de imágenes utilizadas como simple ilustración de contenidos de actualidad. Los redactores han de velar por que tal inserción de imágenes o ilustraciones, al ser extraída del entorno en que fueron tomadas, no dañe la imagen de las personas que aparezcan en ellas. En cualquier caso, deberá expresarse en el pie a qué fecha y situación corresponde la fotografía.
Consulta 998
En estos momentos en los que se multiplican las informaciones científicas, me choca un hecho que, por repetitivo, me cuesta atribuir a la casualidad.
Observo que en las referencias a los autores se habla de microbiólogos, virólogos, epidemiólogos, científicos, especialistas o simplemente "expertos en estos temas", definiciones que no se corresponden con ningún tipo de formación reglada. La realidad es que permanece oculto que la mayor parte son biólogos o bioquímicos. Me gustaría que los medios de comunicación citasen a estos profesionales con la misma normalidad que a médicos, abogados o periodistas. No por corporativismo, sino para evitar que se oculte, tras un parapeto semántico, una necesidad sanitaria inatendida.
Si los escasos recursos sanitarios se reducen al nivel asistencial, éste colapsa inevitablemente; la prevención existe y es multidisciplinar, pero si se oculta, la sociedad nunca reclamará recursos para ella, nos conformaremos con aplaudir, con toda justicia, a los que vamos dejando "sólos ante el peligro".
DEFENSOR DEL LECTOR. He enviado el comentario del lector a la Redacción para que lo tenga en cuenta.
Consulta 999
ANTONIO FERNÁNDEZ DE SEVILLA (correo)
Soy suscriptor de El País desde hace tiempo y lector desde hace muchos años. Sólo quería pedirles que no todas las noticias de portada sean tan negativas y alarmistas. También las hay buenas. No den una versión tan negativa de lo que estamos viviendo.
DEFENSOR DEL LECTOR. He recibido varios mensajes en la misma línea. En esta época tan triste y dramática en España y en todo el mundo, abundan desgraciadamente todo tipo de noticias negativas y lamentables, todas ellas relacionadas con la pandemia causada por el coronavirus.
Algún día en concreto, todas y cada una de las noticias aparecidas en la portada del periódico han tenido relación con la epidemia y, por tanto, han sido negativas. Es cierto que a los lectores les aliviaría ver algo positivo en algún lugar destacado y hay que confiar en que pronto habrá motivos para ello.
Consulta 1000
JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ (correo)
En el reportaje de referencia cuyo enlace adjunto, se afirma textualmente: El desmoronamiento de los servicios sanitarios ha causado más de 300 fallecidos en dos semanas.
Esto, sencillamente, no es cierto. El desmoronamiento de los servicios de los sanitarios- de ser cierto- no causa muertes. La muerte está causada por las enfermedades que sufren los pacientes, es este caso, la infección por coronavirus.
Afirmaciones de este tipo, entre los titulares del reportaje, solo puede ser calificadas como sensacionalistas. Creo que nunca ha sido la línea de ese periódico, pero además creo que este es el peor momento para caer en sensacionalismos de ese tipo.
DEFENSOR DEL LECTOR. El lector alude a esta pieza: "Leganés: historia de un colapso. El desmoronamiento de los servicios sanitarios ha causado más de 300 fallecidos en dos semanas" https://elpais.com/sociedad/2020-04-02/leganes-historia-de-un-colapso.html
En efecto, el subtítulo no está bien enunciado.