Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 951

ÓSCAR ARTURI (correo)

Un placer leer esta nota.

El Defensor del Lector siempre fue una de las secciones mas valoradas entre las tantas que tiene su prestigioso diario.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario se refiere a esta columna publicada el pasado día 1: "Periodistas contra las matemáticas. Los errores aritméticos pueden dar hasta risa, pero siempre erosionan la credibilidad del diario" https://elpais.com/elpais/2020/02/29/opinion/1582996839_743665.html

En unos días tan tristes en España y en todo el mundo, se agradecen más este tipo de mensajes que, como es lógico y natural, son muy escasos.

27/03/2020 17:15:13 CET

Consulta 952

JOSEP L. PUYOL (correo)

Con el título "Los datos están mal": "Los contagiados por coronavirus no son 56.188. Seguramente están más cerca del medio millón"

Javier Sampedro nos cuenta y pontifica de manera jocosa ( más bien "graciosilla") que nos ocultan la verdad.

El artículo no tiene ningún rigor periodístico ni de opinión con un mínimo criterio, es más amarillento que otra cosa.

Confunde/mezcla las cifras oficiales de contagiados ( los diagnosticados como nuevos casos ) con posibles contagiados ( los que lo son y aún no han estado diagnosticados )

Apela, como verdad absoluta, a un modelo matemático del catedrático de Sevilla, que es uno más de los que circulan en medios más o menos académicos.

Acusa gratuitamente que las Administraciones ocultan información, y no es así, simplemente se establecen unos criterios de cálculo unificado sobre los que tomar las decisiones más urgentes.

Por otra parte, seguramente, hay equipos estudiando los escenarios que se pueden desarrollar y que servirán para ir tomando posibles decisiones anticipadas. Pero de esto él no indica nada.

Así pues, clamar que puede haber 500.000 de infectados sin más, en un "yo ahí lo dejo.."es periodismo amarillista y en consecuencia tóxico, por lo que, en mi opinión, debería ser eliminado.

DEFENSOR DEL LECTOR. Josep L. Puyol comenta este artículo: "Los datos están mal" https://elpais.com/ciencia/2020-03-26/los-datos-estan-mal.html Es su opinión, tan válida como cualquier otra, pero Javier Sampedro es una persona muy respetada en el mundo periodístico y científico y doy por hecho que se ha informado adecuadamente antes de escribir esa columna con esas referencias concretas.

27/03/2020 17:21:13 CET

Consulta 953

ALEXANDER VOM HOFE (correo)

Según el INE, al año mueren en España 420.000 personas si o si.

Es decir 1200 personas al dia si o si

en Madrid 4000 al mes si o si

es decir 120 al dia si o si

hace unos dias sumaban aproximadamente 240 fallecidos al dia en Madrid (es decir 120 mas de lo habitual)

hoy son 213 (es decir 113 mas de lo habitual, pero menos que el dia anterior).

Como se entiende el articulo que referencio ? 769 fallecidos en 24 horas (por coronavrus’) y encima sin tests

https://elpais.com/sociedad/2020-03-27/la-cifra-de-muertos-diarios-vuelve-a-crecer-y-alcanza-el-maximo-769-en-las-ultimas-24-horas.html

DEFENSOR DEL LECTOR. Sin duda, son necesarios análisis más pormenorizados y detallados de las cifras oficiales que se difunden diariamente, pero el periódico no dispone de los medios y del acceso adecuados para hacerlo por su cuenta. Por eso, y como se insiste en numerosas informaciones, estos días el periódico refleja sin más los datos que suministran las autoridades.

27/03/2020 17:34:48 CET

Consulta 954

MARI CARMEN DEL VAL (correo)

Helada me quedé ayer al NO VER la viñeta de Peridis, antes de leer la nota que ponía el periódico. ¿Está enfermo, no se puede saber algo más de él?.

Por otro lado, me alegro de la vuelta de Maruja Torres.

DEFENSOR DEL LECTOR. No, no puedo comentar ningún detalle sobre la lamentable ausencia de Peridis en el diario. Similar pregunta la han hecho varios lectores. En efecto, el periódico ha publicado que su tira no aparecerá durante un mes "por motivos personales". Por tanto, las razones pertenecen y deben quedar en su ámbito privado.

27/03/2020 17:52:01 CET

Consulta 955

DEFENSOR DEL LECTOR. He enviado el mensaje del lector a Javier Sampedro, quien me ha pedido que le transmita su agradecimiento sincero por las aportaciones.

CARLOS GARCÍA LÓPEZ (coreo)

Hoy he leído el artículo de Javier Sampedro titulado "Los datos están mal". En su último párrafo habla de que algunas comunidades autónomas (Andalucía y Madrid) han dejado de publicar datos de "contagiados" por franjas de edad, y que en consecuencia también ha dejado de hacerlo el Ministerio de Sanidad. Simplemente indicarle que el Ministerio de Sanidad en su último boletín publicado, actualización nº 56 publicado 26.03.20 con datos consolidados de las 21 horas del 25.03.20 si que publica datos de Confirmados, Hospitalizados Totales, Hospitalizados en UCI y Fallecidos por franjas de edad. Puede consultar el citado informe en la dirección:

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Actualizacion_56_COVID-19.pdf

Por otra parte, y esto es mi opinión personal, transmita al señor Javier Sampedro que los datos sobre esta pandemia que penosamente nos afecta a tantas personas en el mundo, están aceptablemente bien, por lo menos en lo que respecta a algunos países entre los que considero que se encuentra España. Lógicamente los datos hay que interpretarlos, y con frecuencia para interpretar los datos es necesario procesarlos mínimamente, para lo que es necesario disponer de unas habilidades matemáticas básicas.

Desde principios del pasado mes de febrero, llevo siguiendo la información de esta pandemia que nos afecta. Desde el pasado 1 de marzo, estoy haciendo un seguimiento un poco más riguroso de los datos que se publican. La fuente de datos principal de la que me surto está en la siguiente dirección:

https://www.worldometers.info/coronavirus/

No me cabe ninguna duda de que ustedes, como gran parte de los ciudadanos que vivimos en este mundo, conocerán este sitio web y seguirán los datos allí publicados. Yo a título personal, recojo todos los días los datos publicados entre las 20 y las 23 horas, y los almaceno. Los proceso mínimamente, los represento gráficamente y trato de interpretarlos (...)

27/03/2020 18:03:02 CET

Consulta 956

JAVIER ORTEGA (correo)

Me dirijo a usted en relación con la columna aparecida en la sección Ideas de El País del pasado domingo 22/03/20, firmada por Álex Grijelmo ("No les tiembla el pulso"). El motivo para escribirle no es el artículo en sí, ni su contenido. Es más: lo utilicé como actividad para mis alumnos de Lengua de 4º de ESO y lo subí al Aula virtual que usamos estos días de cuarentena para seguir, en la medida de lo posible, con la actividad escolar.

El problema surgió al leer, tras la versión en papel del suplemento,la edición digital a la que yo había remitido a mis alumnos para que leyeran el artículo. Al pinchar en el hipervínculo sobre el dictador Francisco Franco (inicio del tercer párrafo), mi sorpresa fue mayúscula al ver que remite a la página web de la Fundación Nacional Francisco Franco, evidentemente cualquier cosa menos objetiva a la hora de hablar del dictador. Si mis alumnos, por simple curiosidad, abrieran el hipervínculo como yo lo hice, lo primero que van a encontrar es una información, como poco, sesgada, sobre un asunto tan trágico en la memoria de nuestro país. Y, lo mismo que mis alumnos, me preocupa el resto de lectores a los que les ocurriera lo mismo. Como usted podrá comprobar fácilmente, a día de hoy el hipervínculo sigue remitiendo a la misma página web. Se trata, en mi opinión, de un caso nada comprensible en un periódico como El País, que debería ser defensor de la democracia, y no remitir en sus propias páginas como único referente sobre Franco a una fundación antidemocrática.

DEFENSOR DEL LECTOR. El propio Álex Grijelmo aclara que el vínculo es exactamente al discurso textual de Franco, porque ha sido ahí el único lugar en el que localizó íntegro el texto de la alocución del dictador.

Por otra parte, en la misma columna se incluyen condenas explícitas al franquismo y se tilda de “ilegítimo” al dictador.

.

Creo que el lector exagera al decir que remitimos a esa fundación “como único referente sobre Franco”.

Por otro lado, el texto de la columna condena varias veces el franquismo y se tilda de “ilegítimo” al dictador.

27/03/2020 18:20:18 CET

Consulta 957

JOSÉ LUIS ANTONA CASADO (correo)

¿Podrían indicarme a qué se debe la ausencia de Peridis desde ayer en El País?

Es lo primero que leo todos los días.

DEFENSOR DEL LECTOR. No, no puedo hacerlo por las razones que he señalado en esta entrada: https://elpais.com/Comentario/1585327921-fb837bd3e0bd6d862e5fed5c363b11c2/es

27/03/2020 18:28:36 CET

Consulta 958

¿Podrían indicarme a qué se debe la ausencia de Peridis desde ayer en El País?

Es lo primero que leo todos los días.

DEFENSOR DEL LECTOR. Le respondo con la misma contestación: https://elpais.com/Comentario/1585327921-fb837bd3e0bd6d862e5fed5c363b11c2/es

27/03/2020 19:12:13 CET

Consulta 959

Uno de los epicentros de la guerra contra el COVID-19 está en las residencias de mayores. Muchas de ellas son centros sociosanitarios cuyos profesionales, de primer nivel y absoluta entrega, se dejan la piel y arriesgan su salud a diario para evitar contagios y cuidar de nuestros mayores.

La inmensa mayoría está aplicando a rajatabla los protocolos marcados. Muchas han establecido medidas adicionales aún más exigentes. Y a pesar de todo, el virus se ha colado, como se ha colado en nuestras casas, comercios y oficinas, porque ya estaba presente en nuestras vidas antes de que todos fuéramos conscientes del peligro.

Los familiares de los residentes viven con el corazón en un puño. Se les informa constantemente de la evolución de los suyos, pero nada puede acallar la angustia por no tener contacto físico y no poder comprobar directamente que todo se está haciendo bien.

Por todo lo anterior, quisiera apelar a la responsabilidad de los medios por su cobertura, porque afecta de forma directa a la buena gestión de la crisis actual.

Entre los profesionales del sector existe un malestar por la criminalización indiscriminada que se está haciendo a diario de su labor: muchas informaciones dan a entender que son lugares en los que hay fallecidos por mala gestión. O se dan por buenas declaraciones críticas sin contrastarlas con los centros acusados. Todos los días se señala por nombre a una u otra residencia con el número de fallecidos, algo que no se hace con los hospitales. Tampoco se comprueba cuántos fallecidos por muerte natural tuvo esa residencia por estas mismas fechas hace un año.

Este tratamiento tiene graves consecuencias: genera un innecesario pánico y preocupación entre los familiares, provoca un estrés añadido a los trabajadores en su lucha diaria y dificulta la contratación de personal adicional para cubrir bajas.

Ojalá El País, al igual que los demás medios, entienda la gravedad de todo esto y exija a sus redactores unas mínimas normas de rigor y de ética a la hora de informar acerca de las residencias. El sentimiento es que, mientras todo el país aplaude a los sanitarios en los hospitales, este tratamiento genera un rechazo hacia unos profesionales que están haciendo la misma gran labor.

DEFENSOR DEL LECTOR. Sin duda, hay que valorar adecuadamente la entrega y el comportamiento de los profesionales que desarrollan su labor en las residencias de ancianos. Así se ha puesto de relieve en informaciones publicadas en el periódico, que también ha señalado errores en el sector.

Hace unos días, El País publicó un editorial al respecto -"Agujero negro. Esta crisis ha destapado algo que pone en cuestión todo el modelo de gestión de la atención de las personas mayores" https://elpais.com/elpais/2020/03/24/opinion/1585068732_618507.html - y quizás esta frase refleja el difícil equilibrio que hay que mantener en este caso:

"Reconociendo el gran esfuerzo que muchos trabajadores hacen estos días, expuestos como están ellos mismos por falta de medios de protección, y de los muchos ejemplos de sacrificio y abnegación que hemos conocido, es evidente que lo que ahora aflora es un amargo agujero negro en nuestro Estado de bienestar".

27/03/2020 20:52:15 CET

Consulta 960

ÁNGEL VILLEGAS BRAVO (correo)

El editorial de hoy (por ayer) en EL PAÍS es muy ilustrativo de lo que podemos esperar de esta derecha que sufrimos actualmente, que parece no tener corazón, para comprender la tragedia que estamos viviendo y sí, solo, para arremeter contra el Gobierno y sacar rédito electoral. Me horroriza pensar que pueda existir tanta ignorancia, encono, sectarismo y falta de sentido de Estado. Las banderas a media asta, los funerales de Estado, acusar al presidente de la nación como responsable de las muertes y de poner en peligro a los sanitarios, ¿van a reducir el número de contagios y el de muertes?. En el discurso de la derecha (y de la extrema derecha) ¿dónde hay una sola propuesta o algo que pueda ayudar?. Además, ¿olvidan que la precariedad de la sanidad pública española (y muy especialmente en Madrid) se debe a recortes y privatizaciones que nunca debieron hacerse?. El PP lleva gobernando Madrid hace decenas de años, así que, ¿quién es culpable de que tengamos menos médicos y menos camas hospitalarias por habitante que la media de Europa?. EL PAÍS cumple con su obligación al decir verdades como puños en este editorial. Yo me pregunto si en una gestión semejante no hay nada punible penalmente. Y, si lo hubiera, me gustaría que su periódico se pronunciara al respecto

DEFENSOR DEL LECTOR. Ángel Villegas se refiere a este editorial https://elpais.com/elpais/2020/03/26/opinion/1585244010_509106.html

Por supuesto, El País se pronunciaría si un caso de ese relieve llegara a los tribunales.

28/03/2020 09:50:32 CET

Consulta 961

SERGIO-ERNESTO SANTILLÁN (correo)

El País pone manifiesto las constantes, persistentes y abrumadoras críticas contra el gobierno de la nación por la gestión de la crisis que emanan de determinadas Comunidades Autónomas y de los partidos políticos que los respaldan.

No hay aspecto alguno que quede al margen de esa demoledora campaña que tiene el objetivo de eludir la responsabilidad propia para cargársela a los demás: carencias de suministros médicos, insuficiencias de personal, entre otras muchas cosas.

Sin embargo, El País no les recuerda a los lectores que la competencia sobre la gestión de la sanidad fue cedida a las Comunidades Autónomas desde hace mucho tiempo.

En el caso de Madrid, eso ocurrió en 1984.

El PP gobierna en la CAM desde hace un cuarto de siglo: por lo tanto, todo lo bueno y todo lo malo que tenga la sanidad madrileña es imputable única y exclusivamente a ese partido.

El País informó profusamente sobre la privatización de la sanidad, que consiste en el eje central de la política del PP en Valencia y en Madrid; y los lectores conocieron bien a través del periódico la "rebelión de las batas blancas", un movimiento único en la historia reciente de la CAM, que frustró la privatización de lo que queda del sistema público, impulsada por Ignacio González, presidente de infausta memoria.

Sugiero que ahora le recuerde todo eso a los lectores.

Sí se hace eco El País, en cambio, de las demoledoras críticas, día tras día, del señor Casado y de la señora Díaz Ayuso, quien dijo repetidamente (antes, ahora no tanto) que "la sanidad madrileña es la mejor del mundo"; ahora se comprueba que no hay reservas de mascarillas, ni de guantes, ni de aparatos respiratorios y ni de otras muchas cosas. También, que hay una gran carencia de personal.

El País debería puntualizar que la responsabilidad corresponde exclusivamente a quien ha gestionado (ahora se comprueba que mal) la sanidad de Madrid. En esta terrible crisis, el gobierno de la nación tiene que lidiar con las faltas que cometieron otros.

Y por supuesto, también de la situación de las residencias de ancianos, aspecto en el que el gobierno de España no tiene nada que ver.

Al no hacerlo, la información que transmite El País está sesgada.

DEFENSOR DEL LECTOR. Todo es opinable, pero, como bien saben los lectores, recibo muchas más críticas por lo contrario de lo que expone este lector. Por otra parte, El País ha informado reiteradamente del proceso de privatizaciones y el deterioro de la sanidad pública en diversas comunidades autónomas, pero especialmente en las dirigidas por el PP. Aquí uno de los últimos ejemplos: "Madrid se enfrenta al avance del coronavirus con una sanidad desbordada" https://elpais.com/espana/madrid/2020-03-09/madrid-sufre-los-recortes-y-se-arriesga-al-colapso-sanitario-por-el-coronavirus.html

28/03/2020 09:57:44 CET

Consulta 962

ENRIQUE ASCORDEBEITIA (correo)

La errata de decir que el único premio Nobel en medicina fue Ramón y Cajal es sencillamente imperdonable y erosiona más y más la credibilidad del periódico.

No sé cómo pediros ya la rectificación,he puesto comentarios y he mandado emails a la sección de ciencia y hasta la directora soledad...

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a esta información https://elpais.com/elpais/2020/01/08/ciencia/1578485556_336874.html y su autor ha respondido lo siguiente:

- El texto dice que Cajal "acabó ganando el Nobel de Medicina en 1906, una hazaña jamás repetida por un científico en España". Subrayo lo de "en España". Es una fórmula muy habitual en la bibliografía sobre Cajal, para hacer hincapié en que él ha sido el único científico español que ha ganado el Nobel por investigaciones realizadas en España. Severo Ochoa recibió el Nobel en 1959 por sus descubrimientos en la Universidad de Nueva York. En cualquier caso, también habría que puntualizar que Severo Ochoa era ciudadano estadounidense desde 1956, como se puede comprobar en la biografía ofrecida por los propios Nobel. El diario EL PAÍS informaba en 1989 de que Ochoa no tenía intención de solicitar de nuevo la nacionalidad española. "Porque yo soy americano y no creo en una segunda renuncia a una nacionalidad", declaró él mismo.

Es obvio que para muchos lectores como Enrique Ascordebeitia hubiera sido preferible añadir en la información algún dato de ese tipo sobre Severo Ochoa para evitar toda duda.

28/03/2020 10:04:49 CET

Consulta 963

DAVID FERNÁNDEZ SANCHO (correo)

Quiero llamar su atención sobre un artículo publicado en El País el 1 de diciembre de 2019 que por arte de magia ha mutado. El artículo es Ser enfermero, trabajar de noche y cobrar a 3,70 euros la hora (este es su titular original) que, si revisamos la versión archivada el día de su publicación, vemos que cuenta que la hora se paga a 3,70.

Sin embargo, si vamos a su versión actual, resulta que el importe de 3,70€ es un plus que se añade al salario.

Mientras que en la versión original la palabra "plus" o "complemento" no se menciona en ningún momento, en su versión actual la suma de ambas palabras da 6 resultados. En la versión actual, también, figura la frase "Eso sin contar el sueldo base, alrededor de 1.000 euros" inexistente en la original.

La noticia es totalmente distinta ahora. 3,7 euros la hora significan, para jornadas de 8 horas, 592€ (bien por debajo del salario mínimo). Y en realidad esto es un plus que se cobra en esas condiciones de trabajo.

Sin embargo parece que la periodista Isabel Valdés no consideró necesario aclarar al lector que nadie está cobrando 3,7 euros la hora como enfermero, como afirmaba en su escrito original. ¿Podría comunicarle la imperiosa necesidad de añadir una fe de errores, como el periodismo honesto manda?

DEFENSOR DEL LECTOR. La explicación es muy sencilla, como me aclara la autora: se produjo inicialmente un error de edición en el titular y, en cuanto se percató del fallo, lo corrigió.

Con posterioridad a esa escueta respuesta, el lector insistió: “La autora habla de un error de edición en el titular, lo cual me podría creer si, como le he acreditado a usted, no hubieran aparecido nuevas frases en el contenido de la pieza, o si no se diese el hecho de que antes las palabras "plus" y "complemento" aparecían un total de 0 veces cuando después del cambio suman seis apariciones. Si hubiera sido un error en el titular, sólo hubiera cambiado el titular. No la pieza entera”.

Y la autora, Isabel Valdés, ha respondido: “En papel, como sabe, es imposible hacer ninguna corrección una vez impreso sobre ese mismo texto. En la web, sin embargo, sí lo es, y en cuanto nos dimos cuenta de que no se entendía lo del plus, que en realidad tiene un nombre mucho más técnico, lo arreglamos para que fuera lo más claro posible para el lector. No fue un error y mucho menos tuvo detrás intención, fue un defecto de estilo (que asumo) que en cuanto percibimos, modificamos”.

En la edición impresa, como en la primera versión web, no figuraba el término “plus”, como indica el lector. Ni en el titular ni en el texto. Por tanto, los lectores no pudieron entender que se refería a un complemento. Una fe de errores no hubiera dejado ninguna duda.

28/03/2020 10:11:41 CET

Consulta 964

TERESA SANTOS (correo)

No sé escribir bien ni tengo los recursos necesarios para hacerlo, no soy escritor, ni periodista, soy una técnico de rayos, sí la que hace las placas.

En un artículo cuyo titular es :"La sanidad privada recorta plantilla y cierran centros en plena pandemia", siguen asociando una foto del hospital en el que trabajo, el hospital de la Moraleja.

En el País.com ya han corregido el error pero en Twitter sigue apareciendo.

También me gustaría una rectificación, sinceramente.

Salgo de mi turno todos los días reventada, muerta de la impotencia y llorando, llorando. También salgo muerta de miedo de que al llegar a casa contagie a mí familia.

Estamos dándolo todo, trabajando a destajo, cuidando de los enfermos que están solos....es lo peor de esta enfermedad.

No puedo con esta injusticia, no puedo con la idea de pensar que los madrileños piensen eso de mi compañía y que nuestros esfuerzos los hayan tirado al barro con esta noticia.

No sé escribir, solo me expreso con el llanto y ahora estoy llorando.

Les envío un enlace dónde mi empresa manda un comunicado donde les explica lo que están haciendo y les digo que es totalmente cierto lo que dicen.

“📣 COMUNICADO: Sanitas y todos sus trabajadores están volcados en la gestión de la emergencia sanitaria por el #COVID19 y colaborando con las autoridades sanitarias. https://corporativo.sanitas.es/sanitas-y-todos-sus-trabajadores-estan-volcados-en-la-gestion-de-la-emergencia-sanitaria-por-el-covid19/

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón la lectora. Fue un error elegir esa foto para acompañar esa información, en cuyo texto no había la más mínima alusión a centros de Sanitas. Por ese motivo, nada más recibir la primera queja se cambió la imagen. Inicialmente, en la web del periódico y, posteriormente en la cuenta de Twitter de El País. Además, en la edición impresa se ha incluido hoy la siguiente fe de errores:

"La información titulada `La sanidad privada recorta plantilla y cierra centros en plena pandemia´, publicada el pasado 26 de marzo, se ilustró con una foto de un hospital de Sanitas, una empresa que no ha tomado las medidas a las que se refería el texto".

28/03/2020 10:26:51 CET

Consulta 965

DEFENSOR DEL LECTOR. Sí esa es la traducción exacta y precisa. Aquí está la explicación de la Fundeu: https://www.fundeu.es/recomendacion/urbi-et-orbi/

Pie de foto de la primera de hoy 28/03/2020.

La correcta traducción de “urbi et orbi” es:

A la ciudad (Roma) y al mundo.

¡Lástima de bachilleratos sin latín ni griego!

28/03/2020 11:08:04 CET

Consulta 966

JOSÉ MARÍA MORENO GUERRERO (correo)

Ayer, viernes, la pieza que abria el suplemento de Madrid no era información. Era un relato creado por dos personas, con la ayuda de otras.

Tenía titular, cuerpo, recogía opiniones ajenas y parecía una información, pero no lo era. No incluía ninguna noticia relevante ni contrastada, las opiniones procedian de un sesgo previo y todo era una mera opinión rellenando un página. Lo mas gracioso era su ultimo párrafo: Les venía mal que Ana Rosa les llevara la contraria. Solo que a AR le llevó una frase y a estos dos 'periodistas' les ocupó toda una página.

Ya se que esta técnica no periodística se usa en mas secciones del periódico, como en nacional. Hacer pasar opinión por información. Terrible deriva que va invadiendo todo el periódico y cada vez mas.

Pero lo insoportable es que la opinión sea siempre la misma. Unica. Predecible. Inutil para muchos lectores.

No se cuanto le importa este proceder ajeno al periodismo pero tristemente lo podemos predecir. ¿O no?

DEFENSOR DEL LECTOR. He insistido en varios comentarios en este canal y en algunas columnas en la necesidad de separar opinión e información. En todas las áreas del periódico. Esta ha sido una de las columnas: https://elpais.com/elpais/2019/05/11/opinion/1557594991_153620.html

28/03/2020 14:25:52 CET

Consulta 967

ROBERT BLECHER (correo)

En El País de hoy 26 de marzo consta en el artículo Nuevas Amenazas … / Casas de judíos … "… más de 120.000 japoneses estadounidenses [internados] … unos 30.000 murieron confinados … ."

¿Puede confirmar esta cifra de 30.000 y decirnos en la columna del Defensor de dónde se ha obtenido dicha cifra? Me parece un error de bulto que no debe quedar así salvo que El País la mantenga como cierta.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario alude a la noticia "Nuevas amenazas, viejos métodos" "https://elpais.com/internacional/2020-03-25/nuevas-amenazas-viejos-metodos.html

Tiene razón el lector y así lo asume la autora del texto, quien ha respondido lo siguiente:

"Es un error. La cifra oficial del WRA, la autoridad para los internamientos, muy polémica, era de 1.892 muertos. Pero esa cifra, según la documentación que maneje (libros como Infamy, de Richard Reeves, y otras reseñas y documentos en Internet) solo contempla los fallecidos por enfermedad, no por suicidios, accidentes, revueltas, epidemias y actos violentos en los campos y tampoco los fallecidos poco después de salir. Los especialistas consideran que el número sería más alto, pero es un episodio vergonzante en Estados Unidos que se prefiere olvidar incluso ahora. En algunos sitios, las cifras llegan hasta los 7.000 que da Eurasia1945.net, pero me pareció demasiado. Según los cálculos que hice, tomando como referencia lo que leí, podían ser unos 1.000 más, es decir, redondeando unos 3.000. Pero le puse un cero más y no me di cuenta".

Aparte del error en ese cero de más, hubiera sido también preferible haber citado la fuente en ese caso, sobre todo teniendo en cuenta la polémica y la disparidad de criterios al respecto.

28/03/2020 22:14:25 CET

Consulta 968

Estoy leyendo la información del periódico El País como vengo haciendo diariamente desde el día que nació. Relata lo sucedido en la cumbre europea sobre el coronavirus. Sánchez se deja la piel, increpa a Ángela Merkel y pelea arduamente porque acepten su propuesta de cargar todos con lo que estar por venir...una deuda colosal. Bien..., nada que objetar a este heroico relato. Revisando algunos artículos recientes de la prensa foránea sobre España/Covid 19 (The Guardian, NYT, Le Monde) se aprecia una opinión muy crítica con el manejo por parte del gobierno español de la pandemia. No siento que las informaciones de este periódico estén en la misma línea editorial que empresas de una consideración similar. Creo que es un tema de una gran trascendencia . Vuelven a crecer los Pirineos? Empezamos de nuevo con la leyenda negra? No será mejor que la información de la que nos nutrimos sea similar a la de nuestro entorno?

DEFENSOR DEL LECTOR. Cada periódico es muy libre de valorar, enfocar y opinar sobre las historias como crea adecuado y conveniente y, desde luego, no es un valor añadido que haya o no coincidencia. No es eso lo más importante en los diarios, sino que informen bien, porque las opiniones son libres, pero los hechos son sagrados.

La función fundamental de los periódicos es aportar a los lectores información veraz y lo más completa posible para que los ciudadanos puedan formarse su propio criterio. Y en ese sentido, es muy difícil que periódicos como los que menciona el lector aporten tantos datos, tantas informaciones, tantos análisis y tantos reportajes sobre lo que ocurre en España en este momento como lo hacen periódicos españoles como El País. Los lectores se forman su criterio sobre esos hechos.

De la misma manera que será difícil que ningún periódico español aporte más y mejor información sobre lo que ocurre con respecto a la pandemia en Reino Unido, Estados Unidos o Francia que periódicos de esos países, si bien los diarios españoles no coinciden a menudo con los enfoques o puntos de vista de esa prensa extranjera.

29/03/2020 00:35:05 CET

Consulta 969

SERGIO GARCÍA (correo)

Entre información y apología, periodismo

-

https://elpais.com/elpais/2020/03/13/opinion/1584127368_782954.html

Entre información y apología, periodismo | Opinión | EL PAÍS

Los periodistas debemos difundir una información veraz y “lo más completa posible” para que los ciudadanos puedan formarse su propio criterio. Lo dice el Libro de Estilo de EL PAÍS y lo ...

elpais.com

Me ha gustado mucho vuestro artículo, de verdad.

Pero con la misma carga de razón os pregunto: algún periodista de Él País piensa comentar que la decisión de Sánchez, del sábado por la noche, va a llevar a la ruina a un enorme grupo de pequeños empresarios?

Lo digo porque debajo del titular sobre las medidas tomadas por Sánchez, hablan de la opinión de los sindicatos, pero....., no veo por ningún lado la opinión de los empresarios.

En muchos otros medios digitales si lo veo (porque los empresarios han salido a hablar en cuanto ha terminado la rueda de prensa del presidente). Sin embargo, en su medio no lo veo.

Por qué???

DEFENSOR DEL LECTOR. Me va a perdonar el lector, pero no tengo más remedio que decirle que no lo ve porque no ha pasado del segundo párrafo de la información a la que se refiere: https://elpais.com/economia/2020-03-28/los-sindicatos-apoyan-el-aumento-del-confinamiento-porque-estamos-ante-una-emergencia-sanitaria.html

El tercer párrafo ya está dedicado a la opinión de los empresarios. No solo eso, sino a que ese punto de vista de la patronal están dedicados nada más ni nada menos que seis de los once párrafos de la información. Otra cosa es que se autor haya preferido titular con la opinión de los sindicatos y es muy libre de hacerlo así si le ha parecido más relevante. De igual manera, otros medios han preferido con la misma libertad dar el titular a los empresarios.

29/03/2020 00:45:27 CET

Consulta 970

M. CARMEN GONZÁLEZ ANDRÉS (correo)

Quería mostrar mi desacuerdo con el artículo de la página 20 "La reapertura de las ciudades debe ser paulatina". Leo el artículo con atención buscando una información nueva y me encuentro con que en absoluto habla del tema del enunciado del artículo. Me parece una manipulación y un engaño.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario se refiere a este texto: https://elpais.com/ciencia/2020-03-27/cerrar-ciudades-funciona-contra-el-virus-pero-solo-si-se-mantienen-las-medidas.html

Se deduce del mensaje que la lectora está muy bien informada y que nada de lo que aparece en ese texto le parece novedoso ni le añade nada que no supiera con antelación. La pieza incluye referencias de publicaciones especializadas y de expertos que quizás sí resulten novedosas y atractivas a otros lectores.

En todo caso, no encuentro motivos para comentar que a alguien le pueda parecer "una manipulación y un engaño".

29/03/2020 14:05:46 CEST

Consulta 971

LUIS RODERO GARDUÑO (correo)

https://www.imedhospitales.com/coronavirus/assets/Actualizacion_58_COVID-19.pdf

Desde el día 25 los informes del Ministerio pasaron de recoger personas hospitalizadas, y de ellas, en UCI, a total de personas que han requerido hospitalización, y de ellas las que han requerido en UCI. Es decir, un dato acumulado, no de las personas que ahora mismo están en UCI. Llevan 4 días cometiendo el error al informar, y ahora lo agravan con una noticia completa basada en un dato que no es cierto. Por favor, corríjanlo, no es digno de su periódico.

DEFENSOR DEL LECTOR. He pasado la cuestión a Daniele Grasso, el responsable de la sección de Datos, muy valorada estos días por el amplio y minucioso trabajo que desarrolla. Grasso da la razón al lector y añade que, además, ese cambio de criterio en a la hora de facilitar las cifras oficiales ha echado por tierra algunos temas que prepara esa sección.

Deduce Daniele Grasso que la crítica del lector alude expresamente a este texto: "Madrid se acerca a la “preocupante” cifra de los 1.500 pacientes de UCI" https://elpais.com/espana/madrid/2020-03-28/madrid-mas-de-20000-contagios-por-coronavirus-y-la-preocupante-cercania-a-los-1500-pacientes-de-uci.html

Y añade Grasso: "En ninguno de los temas que firmamos reportamos el dato de UCI y/o hospitalizados. Es una pena que Sanidad lo dé mal, porque es quizás el más representativo de lo que pasa. Sanidad, por cierto, ha dicho que empezará pronto a darlo bien, es decir, tal y como el BOE ha pedido que se dé".

29/03/2020 14:17:11 CEST

Consulta 972

ISABEL YANGUAS (correo)

Lectora de El País desde su fundación. Siempre me ha acompañado por todo el mundo. No tengo palabras para agradeceros el titánico esfuerzo que estáis haciendo para seguir dándonos tan buena información. Gracias, gracias de todo corazón a todos. Aunque adoro el papel , me subscribiré al digital y mantendré ambos. Un fuerte abrazo a todos mis grandes amigos de mi querido País. Isabel

PD. Querida Maruja Torres...te sigo desde Fotogramas. Qué gran alegría volver a leerte. Mil besos virtuales.

DEFENSOR DEL LECTOR. Entre tantas críticas -seguro que merecidas muchas de ellas-, me encanta recoger y difundir este mensaje, especialmente en estos días tan tristes y dramáticos en los que la labor de los periodistas se desarrolla también en unas complejas condiciones, a veces con claros riesgos.

He intentado también mostrarles el agradecimiento de otros lectores y el mío en mi columna de este domingo: "Periodismo de crisis para más lectores que nunca" https://elpais.com/elpais/2020/03/27/opinion/1585348746_076445.html

En su nombre, gracias también por ese mensaje.

29/03/2020 14:24:50 CEST

Consulta 973

ÁNGEL VILLEGAS (correo)

Sé que no es este el canal adecuado para expresar mi agradecimiento por la entrevista que publica EL PAÍS a Emilio Lledó hoy día 29. Pero, pidiendo disculpas por ello, no se me ocurre ninguna otra forma. Toda ella (la entrevista) es, a mi juicio, una lección de la que se pueden sacar muchas enseñanzas y ánimo al que pueda leer estas letras a que disfrute y aprenda con la citada entrevista. Quiero destacar un par de cosas: "Recordar tu vida y no avergonzarte" . "Saber que te has podido equivocar, seguro, pero no has hecho daño a nadie". ¿Quién dice que la Filosofía no vale para nada?. Mis disculpas por "invadir" su espacio y muchas gracias.

DEFENSOR DEL LECTOR. ¡ Bienvenidas sean estas invasiones ! Se refiere Ángel Villegas a esta excelente entrevista: "Emilio Lledó: “Ojalá el virus nos haga salir de la caverna, la oscuridad y las sombras” https://elpais.com/cultura/2020-03-28/emilio-lledo-ojala-el-virus-nos-haga-salir-la-caverna-la-oscuridad-y-las-sombras.html

Tanto la entrevista como el texto del lector se agradecen mucho en esta época. Todos necesitamos mensajes positivos, solidarios, no esos que nos desmoralizan y desmotivan más. Eso también marca el nivel de la ciudadanía en momentos trágicos para toda una comunidad.

29/03/2020 14:33:41 CEST

Consulta 974

MIKEL SECADA (correo)

En primer lugar, felicidades por la cobertura del Coronavirus que estáis haciendo en las páginas de El País. Sin embargo, cuando veo y analizo los datos que publicáis en vuestra web hay algo que me chirría.

En la pieza “Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía” comparáis todas las comunidades autónomas con Madrid. Entiendo que es la capital, pero como lector no residente de Madrid, la comparativa me aporta poco. Es una visión centrista de la crisis del coronavirus, cuando es algo nacional, máxime en este Estado de Alarma. Además, es contradictorio con el propio titular.

Creo que una comparativa respecto a la media nacional aportaría mucho más a la información, e incluso si se pudiera implantar un gráfico comparativo donde nosotros, los lectores, eligiéramos con qué CC. AA. Comparar los datos ya sería una experiencia de usuario fantástica.

Gracias por tener este espacio para opinar y reitero mi felicitación por la cobertura de Covd-19.

DEFENSOR DEL LECTOR. Antes que nada, gracias por esos comentarios en nombre de los periodistas del diario.

La comparación del resto de las autonomías con la de Madrid no es porque en esta se sitúe la capital ni por ninguna visión centrista. No. Se compara con Madrid porque esa comunidad ha sido la primera que registró la oleada inicial de la pandemia y porque en ella se están produciendo hasta ahora los datos y cifras más dramáticas de la epidemia, tanto en número de infectados como en saturación de hospitales y fallecimientos.

29/03/2020 14:38:03 CEST

Consulta 975

MANUEL ACEVEDO RUIZ (correo)

El baile de números sobre los test defectuosos para el nSARS-Cov2 es mareante. Elena Sevillano, una buena profesional y a la que leo con frecuencia, titula su articulo `La empresa china cambiará los 640.000 test defectuosos por otro modelo de prueba rápida'.

https://elpais.com/sociedad/2020-03-27/la-empresa-china-cambiara-los-340000-test-defectuosos-por-otro-modelo-de-prueba-rapida.html

Como que hay 640.000 tests defectuosos? Bastante confusión hubo ayer cuando actores diferentes hablaban de 9.000 o 58.000. El artículo detalla que esa es la cantidad total de tests comprados a la empresa Bioeasy y que efectivamente se sustituirán por otro tipo de tests. Pero realmente no se sabe si todos las partidas de tests eran defectuosas, aunque es lógico que se haya cancelado su compra vistos los resultados insatisfactorios de la 1ra partida de 9000.

Por otro lado, dadas las declaraciones de la Embajada China en España sobre la falta de permisos de ese productor para exportar los tests, me hubiera gustado que la periodista hubiera informado sobre cómo se intentará sortear ese obstáculo con los nuevos tests de la misma empresa.

Muchas gracias, extensivas a todo el personal de El País por la gran tarea que están realizando en la cobertura del coronavirus.

DEFENSOR DEL LECTOR. La autora de la información, Elena Sevillano, responde así a Manuel Acevedo:

"Creo que la explicación está en el propio artículo que cita el lector, con el que coincido en cuanto al baile de cifras. Sanidad da una distinta cada día, y a veces el mismo día según quién hable.

España compró 340.000 (el ministro Illa también ha dicho 350.000) test, de los que llegaron a recibirse dos envíos: uno de 8.000 (o 9.000, Sanidad ha dado las dos cifras) y otro de 50.000.

El análisis se hizo con algunos kits de la primera partida, se vio que no funcionaban bien y se le comunicó a la empresa, que, según Sanidad, se avino a recogerlos todos y a no seguir enviando los que estaban previstos. Los va a sustituir por otro modelo más preciso.

Aunque no lo dice con claridad, Sanidad considera que el producto, en general, no cumplía las especificaciones. Por eso lo devolvió todo y ha encargado otro tipo de test. De ahí que los consideremos todos defectuosos, los que llegaron y los que no, porque se cree que eran todos iguales.

¿Cómo se intentará sortear ese obstáculo con los nuevos? Es una muy buena pregunta que le hemos hecho al ministerio y que no ha sabido respondernos. Cuando lleguen volverán a analizarse para ver si tienen la fiabilidad que prometen".

29/03/2020 20:17:13 CEST