COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 926
ROSA DE MATEO (correo)
La línea sensacionalista de sus portadas continúa aumentando, ya me quejé recientemente, es hora de serenidad y responsabilidad. Lo están haciendo muy mal podrían aprender de La Vanguardia, no todo vale para vender periódicos.
DEFENSOR DEL LECTOR. Como he recogido en este mismo canal, puede haber habido algún titular concreto que ha sobrepasado determinados límites. En general, sin embargo, el periódico ha mantenido los adecuados niveles de contención para contar, eso sí, la dura y dramática realidad de estos días. LO señalé ya en esta columna ( https://elpais.com/elpais/2020/01/31/opinion/1580510964_287091.html ) y el periódico ha mantenido ese nivel, pese a algunos ejemplos negativos aislados que, por otra parte, han sido rectificados en cuanto han llegado protestas de lectores.
De otro lado, la lectora alude a un asunto -"no todo vale para vender periódicos"- sobre el que la realidad señala lo contrario: hay más lectores que nunca, pero el negocio atraviesa uno de los peores momentos de la historia: "Los medios de comunicación piden ayuda ante el desplome publicitario para mantener el esfuerzo informativo" https://elpais.com/elpais/2020/01/31/opinion/1580510964_287091.html
Consulta 927
JAVIER MUÑOZ ÁLVAREZ (correo)
Ya sabemos de antemano que es batalla perdida, pero una vez más querríamos mostrar nuestro más enérgico rechazo, no ya a la columna de hoy, sino a la publicación de colaboraciones de Félix de Azúa en El País.
Imaginamos que será por respetar la libertad de expresión, etcétera, etcétera, pero con tal argumento podría también invitarse, por ejemplo, a Fernando Sánchez Dragó, ahora que ya no escribe en El Mundo, y dado como es El País desde hace años a “fichar” o a “recoger” a periodistas o colaboradores del periódico que ahora dirige Francisco Rosell (...)
El País es muy suyo para invitar a los colaboradores que considere oportuno, pero los lectores también somos libres para reclamar que su línea editorial ―que no sólo viene fijada por los editoriales propiamente dichos, sino también por las Cartas a la Directora, por los articulistas de opinión lato sensu, etcétera― esté en consonancia con lo que busca el lector tradicional del periódico. O siquiera que los colaboradores no empleen expresiones que, sin llegar al insulto, son en exceso gruesas e irrespetuosas.
No sabemos cuál es el argumento o justificación para que Félix de Azúa, que tan lejos está desde hace años de la línea editorial tradicional (y presente) de El País, siga escribiendo: ¿porque lleva haciéndolo “desde siempre”? (...)
El primer párrafo de hoy, referido al Gobierno de la Nación en unas circunstancias verdaderamente de excepción, es más propio de algunos colaboradores bien conocidos de ABC o El Mundo que de El País (o ya no tanto, tal vez): “La inutilidad de estos rancios ideólogos del chavismo, del peronismo y del nacionalismo pone en peligro incluso a la gente que les votó”. No sabemos lo que dirá El libro de estilo, pero no hace falta saberlo: hay una palabra que debería regir sobre todas en El País o en cualquier otro periódico de qualité: la decencia.
Podríamos señalar muchas otras columnas en que el señor de Azúa aprovecha la oportunidad que le brinda El País todas las semanas para, por ejemplo, pedir explícitamente el voto a un partido político, Ciudadanos (¿por qué se le permitió?); promocionar los libros de amigos (hoy toca Félix Ovejero); etcétera.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario de Javier Muñoz se refiere a la columna titulada "Infectos" https://elpais.com/elpais/2020/03/23/opinion/1584973528_051167.html
Como bien señala el lector, en efecto la libertad de expresión debe ser y es un valor sagrado en un medio de comunicación de El País. Pero incluso la libertad tiene límites. Éticos y legales. Ya hace unos meses, y con referencias explícitas a Félix de Azúa, publiqué esta columna: "Entre la libertad y el respeto" https://elpais.com/elpais/2019/07/06/opinion/1562417600_291000.html
Por otra parte, este tipo de comentarios de los lectores los transmito a los responsables de Opinión, que es donde valoran diversos factores, incluidos los puntos de vista de los lectores, a la hora de seleccionar a los colaboradores del diario
Consulta 928
JAUN MARI ARREGUI (correo)
Además de suscriptor, soy asiduo lector de El Pais desde su fundación. Ayer qwedé pasmado y cabreado con el contenido del articulo de Juan Luis Cebrian UN CATACLISMO PREVISTO. En mi opinión su contenido,. de ser cierto y todo parece que lo es según Cebrián, me parece de tal gravedad que me sorprende que hoy no haya ninguna reacción tanto en el diario El Pais (por cartas o artículos relacionados con dicho artículo) como en el resto de medios informativos importantes, salvo que haya habido alguno que no lo haya leido.
Como defensor del lector, quisiera hacerle llegar mi preocupación por el contenido de ese articulo y mi temor de que la carta que le adjunto a la Directora, hoy no publicada, tampoco lo sea posteriormente....
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario de Juan Mari Arregi alude al artículo titulado "Un cataclismo previsto" https://elpais.com/elpais/2020/03/21/opinion/1584787828_176852.html
En efecto, se menciona en ese artículo el informe de la ONU y el Banco Mundial sobre el peligro de una pandemia mundial. Ese dramático escenario es manejado desde hace bastantes años por instituciones nacionales e internacionales. Aqui hay algunos precedentes:
- 2 de enero de 2020: "Cómo prevenir la próxima pandemia" https://elpais.com/elpais/2019/12/30/planeta_futuro/1577703180_264449.html
- 5 de octubre de 2019: "El mundo tiene que prepararse para la próxima gran pandemia letal" https://elpais.com/elpais/2019/09/25/planeta_futuro/1569435266_953355.html
- 31 de junio de 2016: "¿Qué coste económico tendría una pandemia mundial? El armagedón latente de los virus" https://elpais.com/economia/2016/07/28/actualidad/1469723677_088744.html
En cuanto a la Carta a la Directora enviada por el lector, no la reproduzco porque, como es lógico, es competencia exclusiva de la directora difundir o no ese texto.
Consulta 929
"El Ejército halla cadáveres de ancianos en residencias de mayores". Este titular es cierto, por tanto no se puede acusar al redactor de mentir. Pero cuando uno lee el cuerpo de la noticia y entiende que el protocolo establecido para los infectados obliga a mantener los cadáveres en sus habitaciones, me parece alarmista y tergiversador. Siento verdadera pena porque no me esperaba encontrar una cosa así en "mi" diario y menos en una situación como la que estamos viviendo.
DEFENSOR DEL LECTOR. El titular es cierto, como señala el lector. Fueron casi textuales las palabras que pronunció la ministra de Defensa y que hoy, martes, ha reiterado y confirmado el jefe del Estado Mayor de la Defensa. Lamentablemente, el hallazgo de cadáveres en residencias de ancianos no solo es una noticia verídica y contrastada, sino que es uno de los hechos más dramáticos e impactantes de toda este triste y luctuoso periodo que sufre España y el mundo entero.
Como se indica en la información, la fiscalía investigará caso por caso las razones de esos hallazgos. Ojalá todos sean explicables desde un punto de vista legal, pero habrá que esperar a que concluyan las investigaciones. El periódico se limita a recoger los hechos y las distintas versiones, incluida la que representa a las residencias de ancianos, donde trabajan muchísimas personas que están dando pruebas de una heroicidad y una humanidad que no podrán ser olvidadas.
Consulta 930
Me sumo a la valoración del lector Javier Muñoz. La columna de Azúa alcanza unos niveles de toxicidad política que no alcanzo a entender qué demonios pinta este sujeto en un diario que se pretende liberal y progresista como El País. La libertad de expresión debe tener como límite la incitación al odio y el vómito negro. Colaboradores com Azúa y Savater me impulsan a pensar que me he equivocado de periódico. Pensaba que El País, más allá de fidelidades incomprensibles, era un diario diferente a los que practican por sistema el insulto y el juicio sesgado. Es un sarcasmo intolerable que tanto Azúa como Savater aprovechen sus columnas para hacer una propaganda desbocada de un partido, Cuidadanos, que no tiene empacho en apoyar gobiernos que han privatizado el sistema público y aplicado recortes letales. Y no, no soy chavista ni podemita. Pero tengo muy claro lo que ambos articulistas son.
DEFENSOR DEL LECTOR. El mensaje de Javier Muñoz y mi respuesta se pueden leer aquí: https://elpais.com/Comentario/1585050171-601d51e8b83b3606c5571e060b38a547/es
Consulta 931
ALEJANDRO SÁNCHEZ (web Defensor)
¿Es serio que en El Pais de hoy martes 24 de Marzo se ponga resaltado un titular que dice:
"España, en estado de alarma por el coronavirus"?.
El estado de alarma lleva 10 días ¿que clase de noticia es esta)
¿Pretenden infundir mas miedo?
¿No son suficientemente "alarmistas"?
DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, no es ninguna noticia ni El País la ha difundido como tal. Toda persona habituada a leer periódicos sabe que, cuando hay múltiples noticias sobre un mismo tema -y más cuando se prolonga durante varios días- los periódicos utilizan `señales de referencia´, frases o palabras que aúnan y unifican todas esas informaciones bajo un mismo paraguas.
Esos paraguas se denominan "cintillos". España vive esta triste y dramática época bajo la legislación especial del Estado de Alarma y ese ha sido el cintillo elegido para la primera página de hoy, martes. Es extraño que se interpreta como alarmista una referencia lo obvio.
Consulta 932
JUAN MORELLO (correo)
La columna de Felix de Azúa: "Infectos" del 24 3 2020 (hoy) tiene un contenido partidista de derecha que corresponde a lo que está publicando La Razón -sobre todo actualmente-, con contenidos casi todos negativos sobre la situación de emergencia que estamos viviendo. Desde luego está en lo opuesto a la línea de la campaña de El País de estos días insistiendo en un análisis contextual apoyado en los HECHOS.
DEFENSOR DEL LECTOR. He recibido varios mensajes similares y he respondido así al primero : https://elpais.com/Comentario/1585050171-601d51e8b83b3606c5571e060b38a547/es
Consulta 933
RICARDO FORCAT (correo)
¿Sería posible que nos quitaran de la ultima página al Sr. Félix de Azúa?, creo que por su pensamiento próximo a C's, Vox y el PP, estaria mucho mejor escribiendo para La Razón o para el ABC donde no me cabe duda de que serían muy apreciados sus artículos.
Entiendo que en El País se puedan reflejar opiniones diferentes, esa es junto a la exactitud e imparcialidad en las noticias, lo que le hace el preferido por los españoles, pero nada dice a favor del diario el mantener semana tras semana a un señor tan próximo a la extrema derecha.
DEFENSOR DEL LECTOR. Un nuevo mensaje de los varios que he recibido sobre la misma columna. Me remito a esta entrada anterior: https://elpais.com/Comentario/1585050171-601d51e8b83b3606c5571e060b38a547/es
Consulta 934
PEDRO NIETO (correo)
Como Suscriptor añejo les envío este reflejo de su exterior (de Vds.), reflexiones personales sobre la marcha que se quieren para el bien de todos porque, a mi juicio, tienen su importancia.
Al leer atentamente El País –unas 2 horas, o más, cada día— creo que sería muy conveniente:
*/ evitar el contagio del guirigay que parece (yo lo ignoro, según me cuentan) impera en ‘las redes sociales’. El País es otro dominio y, a mi juicio, nos conviene a todos (en sentido muy amplio) que siga siéndolo.
*/ controlar, sujetar al máximo, la componente emocional explícita en la información, sobre todo en los titulares, en negrita, y en portada. La sensibilidad/susceptibilidad va poniéndose cada vez más a flor de piel, lentamente, y va siendo paulatinamente más difícil ponderar los aspectos parciales –por sensacionales que sean—dentro del conjunto más amplio que los contiene. Cada lector ya añade de por sí el componente emocional suyo propio a la noticia que le llega. Esto toma más relieve en casos extremos, como las residencias de ancianos, las fotos impactantes, y las palabras singulares como ‘solidaridad’.
*/ ampliar nuestro actual reconocimiento explícito hacia el personal sanitario a todas aquellas personas que están haciendo posible que la vida fluya como hasta ahora: cadena alimentaria, fuerzas armadas y de seguridad, servicios indispensables de las Administraciones, transportes públicos, etc. y, obvio, los medios de información, esenciales también: El País en cabeza, dentro y fuera de España. Y esto en todos y cada uno de sus numerosos eslabones, desde el origen hasta el ciudadano y la ciudadana.
Pensemos, sin entrar en distopías que nos distraigan, por un momento solo, cómo se complicaría la situación en toda la sociedad si alguna de estas componentes fallara…
Este reconocimiento más amplio es pensar, reconocer todo el iceberg, no solo la punta más visible. Es encomiable la actitud del personal sanitario, y ejemplar. Y ese ejemplo sirve, además, para que todas las personas que están contribuyendo con su aportación indispensable y cumpliendo con su responsabilidad social sigan haciéndolo, convencidas. Incluso si las cosas se enturbian más.
DEFENSOR DEL LECTOR. Todas las opiniones y sugerencias de los lectores son bienvenidas, especialmente en este canal.
Intento reflejarlas en este lugar y en mis periódicas columnas, pero especialmente lo he hecho en estas tres, en las que ya me refería a alguno de los asuntos que trata el lector:
- "El lector gana protagonismo" https://elpais.com/elpais/2019/10/26/opinion/1572078022_285897.html
- "El lector más fiel merece un trato mejor" https://elpais.com/elpais/2020/01/17/opinion/1579298333_016101.html
- "Los lectores dan pistas para un mejor periodismo" https://elpais.com/elpais/2020/01/04/opinion/1578148912_999927.html
Consulta 935
JOSÉ ALBERTO FERNÁNDEZ (correo)
Entiendo que con la que está cayendo EL PAÍS se muestre moderado, pero me parece inexplicable que no sea noticia de primera página, precisamente por eso, que un expresidente de gobierno y una exalcaldesa de la capital huyan de Madrid en plena campaña de #quédate en casa.
DEFENSOR DEL LECTOR. Como he recogido en este canal, otros lectores han acusado al periódico de ser alarmista. Las opiniones son libres. En cuanto al tema que comenta José Alberto Fernández -la marcha a Marbella de José María Aznar y Ana Botella a Marbella para pasar allí el confinamiento-, el dato es significativo, pero mucho menos relevante que las noticias e informaciones diarias sobre los fallecidos por el coronavirus, las medidas para frenar la epidemia, los sacrificios a los sanitarios, la saturación en los hospitales o los dramas en las residencias de ancianos. Esos son los asuntos que se destacan en la portadas de los medios.
Consulta 936
DOMINGO OCHOA (correo)
Jabois y en general los opinologos se suma/n al ejército de “Capitanes a posteriori” que brotan como setas tras una lluvia otoñal.
Me parece algo mezquino el artículo que le mando, además de no saber en que puede ayudar en estos momentos, sobre todo si lo ponemos en contraste con el que público el 23 de febrero en este nuestro periódico que titulaba “Psicosis, pánico y racismo: el lado más oscuro del Coronavirus”... en que quedamos... falto a su deber de contarnos lo que su amigo (e incluso cualquier lector medianamente informado...) ya sabía... dando una voz de alarma y sugiriendo alguna medida.
Porque eso de que “Todo se puede saber si tu trabajo es saberlo” nos llevaría a creernos con superpoderes como “El capitán a posteriori” título al que se hace acreedor el inclito Jabois.
Salud (y esperemos poder recomponer otra vez la convivencia después de esta catástrofe que ya se conocía podía pasar, desde Isaías)
Todo se puede saber si tu trabajo es saberlo
-
https://elpais.com/elpais/2020/03/24/opinion/1585065306_824197.html
DEFENSOR DEL LECTOR. Las opiniones son libres, como tantas veces se dice en este canal. La de Domingo Ochoa, tan válida como otras.
Consulta 937
RAFAEL CABALLERO YUSTE (correo)
Los medios de comunicación dicen que la mejor información es la que se recibe a través de ellos y no fiarse de los bulos y mentiras que recorren las redes sociales. De lo segundo están en lo cierto, de lo primero yo no lo estoy, pues sabido es que siempre hay medios o personas con intereses partidistas, errores tipográficos o profesionales no muy meticulosos. Soy suscriptor desde hace años y estoy acostumbrado a ciertos errores que interpreto a mí modo pero en la actualidad entre el sensacionalismo que tiene sus noticias y la inconcreción de datos me dirijo atrevídamente a quién pueda interesar, que seguramente interesará a alguien.
No hay forma de tener una información fiable a través de los datos que facilitan sobre el número de contaminados por el covid19 ni del nº de fallecidos, pero asustar asustan.
- el 14.3.2020 se da la información de que el nº de fallecidos va por el 136, supongo que con estadística hasta el día anterior de la publicación.
- el día 15.3 dan un incremento de 152 fallecidos más, que supongo son los del día anterior, y así sería un total de 288.
- al día siguiente se da un total de 329 lo que representaría que el día anterior solo se han producido 41 muertes, en cuyo caso no está claro el crecimiento de óbitos que tanto se anuncia.
Seguramente yo puedo interpretar mal los datos publicados, por ello sigo las informaciones y
- el día 18.3 se publica una gráfica esclarecedora que sumando los datos indicados hacen un total de 1722 fallecidos hasta el día 16.3.2020.
- A continuación el día 23.3 se publica un gráfico que sitúa el número de muertos en 1720, diferencia mínima respecto al dato anterior, pero ¿se publica en ese día (ayer) con datos del día16.3?, ¿es que los días 17 a 21 no ha habido muertes?
- El día de hoy, 24.3 se dan los datos de 462 muertes lo que lleva a un total de 2182, que posiblemente sean los fallecidos hasta el 23.3.2020.
(...)
Por favor si dan número de detectados, enfermos de distinta gravedad y fallecidos, denlos con corrección, con indicación de los periodos a los que hacen referencia, o mejor no den ningún número, será más tranquilizador.
DEFENSOR DEL LECTOR. Las tablas de datos sobre la evolución de la pandemia en España se actualizan y analizan todos los días sobre la base de las cifras oficiales que aportan las comunidades autónomas.
Ante una crítica anterior sobre la presentación de los datos en El País, Daniele Grasso, responsable del área de datos en el periódico, aportó en síntesis la siguiente explicación:
- el número de casos es una clara infravaloración de la realidad, como estamos viendo por la letalidad, demasiado alta en muchos sitios, y por cifras como la de las personas que Madrid tiene en seguimiento telefónico por síntomas leves (más de 20.000).
Aun así, seguimos creyendo que se trata de un dato muy valioso: indica una tendencia y, si se compara con los otros países, se ve que la tendencia es siempre la misma. Es decir, es acertada.
Por eso, en nuestros gráficos estamos incluyendo siempre una escala logarítmica: nos interesa (y es importante e informativo) ver a qué ritmo crece la expansión del virus. Y también es por eso que siempre hablamos de casos confirmados.
Se desprende de los comentarios anteriores: el dato de casos, por sí solo, no explica nada. Hace falta no solo mucho contexto, sino también tener en cuenta otros datos (muertos, tiempo de duplicación, número de test) y explicar de forma muy clara todos los detalles a tener en cuenta para interpretar el dato.
Por todo ello, aportar solo el número de casos en frío, el "minuto y resultado" sin un contexto adecuado, no es muy útil.
La pieza en la que El País actualiza los datos con parámetros de contexto es esta: https://elpais.com/sociedad/2020/03/17/actualidad/1584436648_230452.html
Consulta 938
JULIO LACAMBA YUSTE (correo)
Lamento tener que escribir este correo electrónico; tenemos muchas otras preocupaciones más importantes, pero también es importante que en el mejor periódico de España se incluyan dos noticias casi consecutivas omitiendo datos y sesgando los pocos que se dan acerca de la difusión del COVID19 por todo el país.
El último de ellos es de hoy mismo, 25 de marzo de 2020, y su titular es "El Atalanta-Valencia una bomba biológica"; el antecedente en la cuestión es otro artículo reciente, de idéntica factura, sobre el partido Alavés-Valencia.
En ambos se pervierte la secuencia de la distribución del virus por toda España, se omiten fechas y referencias al número de contagios de modo que se induce a pensar en otros focos como origen de la enfermedad en España, desviando la atención de los reales, que entonces eran Álava y Madrid, sin duda y con todos los datos oficiales al alcance se sus redactores.
Por lo tanto, comienzo a pensar que lo anterior no es casual y que se empiezan a levantar cortinas de humo para esconder la realidad y que permanecerán en las hemerotecas falseándola para siempre.
Repito, lo lamento mucho.
DEFENSOR DEL LECTOR. Julio Lacamba comenta la noticia titulada "El Atalanta-Valencia, una “bomba biológica” https://elpais.com/deportes/2020-03-25/el-atalanta-valencia-una-bomba-biologica.html
El subtítulo de la noticia dice: "El alcalde de Bérgamo y un responsable médico del hospital de la ciudad señalan a este partido como uno de los causantes de la pandemia". Y el primer párrafo es este: "El alcalde de Bérgamo, Giorgio Gori, y el jefe de Neumología del hospital de la ciudad italiana, Fabiano di Marco, usaron la misma expresión para referirse al partido entre el Atalanta-Valencia disputado el pasado 19 de febrero en el estadio de San Siro (Milán): “una bomba biológica”. Esa noche de Champions, 40.000 aficionados del Atalanta recorrieron los 60 kilómetros que hay entre Bérgamo y Milán, y unos 2.500 valencianistas se desplazaron al encuentro".
Por tanto, son el alcalde y ese responsable médico quienes así hablan y lo comentan públicamente. Lo censurable para El País, con toda la razón, hubiera sido no publicar esa información.
Consulta 939
MARTÍN PARGA (correo)
En relación con el titular y la información
España supera a China en muertes por coronavirus con 3.434 fallecidos
España supera a China en muertes por coronavirus con 3.434 fallecidos | Sociedad | EL PAÍS
España supera ya a China en muertes por coronavirus con 3.434 fallecidos, lo que supone un aumento de 738 casos, es decir, un 27% más que este martes. En China, donde ya está controlada la ...
elpais.com
China es una dictadura, también cuando informa, entre la censura y la propaganda. Se echa de menos que no se mencione cuando se establecen comparaciones y se homologan sus datos con los proporcionados por democracias.
DEFENSOR DEL LECTOR. Los lectores de El País saben que el régimen chino es una dictadura, pero el periódico lo recuerda a menudo cuando viene a cuento, como puede ser el caso de noticias sobre el respeto a los derechos humanos, la censura o la expulsión de periodistas. No parece necesario hacerlo cuando se trata de comparar cifras de fallecidos, salvo que se recuerde lo obvio: que los datos de ese tipo en una dictadura no suelen ser fiables, algo que se ha dicho en varias informaciones estos días.
Consulta 940
TERESA GARCÍA BARO (correo)
¿Podríais de dejar de decir la paletada de “abuelos” para denominar a las personas mayores?
DEFENSOR DEL LECTOR. No puedo estar más de acuerdo.
Consulta 941
No acabo de entender como es posible que los niveles de CO2 (en España o en Madrid, no lo veo claro) sean practicamente los mismos que hace un año cuando llevamos 10 días de estado de alarma y el país está bajo mínimos. Ver cuadro CONCENTRACION DE CO2 en su página de TIEMPO + MEDIO AMBIENTE en la edición en papel.
DEFENSOR DEL LECTOR. Rita Menor confunde y mezcla calidad del aire con concentración de CO2 en la atmósfera. La calidad del aire se mide en las calles de los núcleos urbanos o a escasa altura, pero no en la atmósfera, cuya medición oficial es para todo el planeta.
Los datos los difunde la Organización Meteorológica Mundial. Esta es una de sus últimas informaciones con datos concretos en plena expansión de la pandemia por el coronavirus: https://public.wmo.int/es/media/noticias/la-desaceleraci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-fruto-del-covid-19-no-exime-de-la-adopci%C3%B3n-de-medidas-de
Consulta 942
DIONISIO RODRÍGUEZ CASTRO (correo)
De entrada, que conste que no me parece mal que Felipe VI visite unas dependencias de la administración, sean las que sean, ya que es el Jefe del Estado, pero me ha sorprendido el titular que he leído en su edición digital: “El Rey visita por sorpresa el hospital de campaña instalado en el Ifema”.
En su visita iba acompañado de los ministros de Sanidad y Defensa, del alcalde de Madrid, y de otras autoridades. Por otro lado, he visto a los militares formando en su entrada para que el monarca les saludase, aunque sin saludo dada la situación de alarma epidemiológica. Con ese recibimiento y ese acompañamiento, sinceramente, decir que ha sido una visita sorpresa se hace difícil de entender.
Está bien que se haga una campaña de publicidad al Rey, o de comunicación, no entro en eso, pero no me parece correcto que se haga de ese modo por muy monárquico que se sea.
Asimismo, y no menos importante, distraer a tanto personal sanitario durante un tiempo tan precioso cuando hay tanto que hacer con los enfermos creo que desaconsejaba esa visita o recomendaba que se hubiera hecho sin tanto boato. Es una opinión.
DEFENSOR DEL LECTOR. Es cierto que los periódicos suelen calificar este tipo de eventos como "de sorpresa" porque han sido organizados con poca antelación y sin aviso de amplio margen a los medios de comunicación. Aun así, es también cierto que la sorpresa es solo relativa, porque todas las autoridades asistentes, en efecto, conocían esa actividad con bastantes horas de antelación.
Consulta 943
PATRICIA VICENTE (correo)
A punto he estado de suscribirme a El País. Entiendo que ofrecéis un servicio básico y necesario, que requiere un importante sustento económico para garantizar su calidad. Pero hoy (por ayer) he llegado a la siguiente noticia: “La sanidad privada recorta plantilla y cierra centros en plena pandemia”. La escandalosa parcialidad del titular y la omisión de los datos de contrataciones e inversiones extraordinarias, así como de todas las evidencias que demuestran que el sector está priorizando la lucha contra esta pandemia por encima de cualquier interés, no solo son contrarios a vuestro código ético sino que son un misil contra vuestra credibilidad ante quienes leen más que los titulares, que casualmente son los que estarían dispuestos a pagar por una información de calidad. Reviso y veo que HM Hospitales mandó un comunicado hace dos días, que ha sido debidamente reflejado en otros medios y claramente ignorado en este reportaje, sospecho que habéis cruzado varias líneas rojas.
Yo quiero suscribirme a los hechos, no a información tendenciosa, difamatoria y dañina en momentos de gran tensión y sensibilidad. El daño ya está hecho pero espero una retractación pública porque no solo habréis perdido a una suscriptora, sino también a una lectora.
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude ese mensaje a esta información https://elpais.com/sociedad/2020-03-25/la-sanidad-privada-recorta-plantilla-y-cierra-centros-en-plena-pandemia.html y su autora, Sonia Vizoso, ha respondido lo siguiente:
"La información no pretende poner en cuestión que la sanidad privada esté priorizando la lucha contra la pandemia, ya que no podría ser de otra manera dado el estado de alarma.
El objetivo es reflejar las medidas laborales que están tomando estas empresas para reducir gasto corriente debido a que esta crisis las ha colocado en una complicada situación económica. Se trata de un recorte de personal polémico por la enorme carga de trabajo que afronta el Sistema Nacional de Salud y por eso se recogen tanto los argumentos de la patronal a través de varios portavoces como las críticas de los sindicatos.
El esfuerzo de los profesionales de la sanidad privada lo plasma gráficamente el representante de Vithas al afirmar que sus hospitales en Madrid están “al 110%”. Las empresas, como se relata en la información, ni siquiera se han planteado pedir explicaciones al Gobierno sobre cuánto y cuándo cobrarán por su labor".
Consulta 944
VERÓNICA FERNÁNDEZ (coreo)
En el artículo de hoy (por ayer), donde anunciáis decenas de hospitales privados cerrados, en la imagen principal ponéis una foto de Sanitas, exijo que la quitéis ya que no es verdad, no se ha reducido personal, es más se está haciendo hospitales de campaña para acoger más casos. Y nosotros seguimos trabajando igual y a nadie nos han despedido ni reducido plantilla. Es más hace un día, si no me equivoco, El país hablaba de eso, de los hospitales de campaña de Sanitas, aclarad bien la noticia, es una ofensa para los que trabajamos ahí.
DEFENSOR DEL LECTOR. Fue un error haber incluido esa foto en esta información: https://elpais.com/sociedad/2020-03-25/la-sanidad-privada-recorta-plantilla-y-cierra-centros-en-plena-pandemia.html De hecho, y como señala su autora, en el texto no solo no se mencionaba a Sanitas, sino que esta sociedad no ha adoptado ninguna medida excepcional a las que se refiere esa pieza.
El periódico retiró, cambió esa imagen y prevé hacer una aclaración al respecto.
Consulta 945
FERNANDO RUBIO (correo)
Además de acabar con el papel higiénico, este virus está acabando con nuestra higiene sintáctica. Leo todos los días con horror como El País y otros medios se refieren constantemente a los “test” del coronavirus. La palabra ‘test’ es singular, el plural, evidentemente, sería ‘tests’. Entiendo que para el hispanohablante es difícil pronunciar una palabra que termina en tres consonantes. ¿Pero también escribirla? Se me ocurre una solución. El español tiene un equivalente perfecto y de muy fácil pronunciación: ’pruebas’. ¿Qué tal si probamos a usarla y nos dejamos de tests?
DEFENSOR DEL LECTOR. Me inclino por lo último, por utilizar "prueba" en lugar de "test". Sin embargo, test es un término admitido en el diccionario de la Real Academia ( RAE):
Test
Del ingl. test.
1. m. Prueba destinada a evaluar conocimientos o aptitudes, en la cual hay que elegir la respuesta correcta entre varias opciones previamente fijadas.
2. m. Psicol. Prueba psicológica para estudiar alguna función.
Y en contra de lo que cree el lector, diferentes organismos e instituciones especializadas aconsejan y se inclinan por utilizar "test" tanto en singular como en plural, como puede comprobarse aquí:
https://www.fundeu.es/recomendacion/test/
http://udep.edu.pe/castellanoactual/los-test-o-los-tests/
https://www.saberespractico.com/ortografia/cual-es-el-plural-de-test-por-que-rae/
Consulta 946
GABRIEL A. KATZ (correo)
Leyendo la nota de Javier Sampedro del 26 de marzo, titulada los datos están mal, supe de la columna del Defensor del Lector titulada "Periodistas contra las matemáticas" del 1 de marzo pasado. Comencé su lectura con una mezcla de simpatía - la naturaleza y envergadura de los errores era realmente sorprendente - y admiración, ya que pocos diarios en el mundo, y sin dudas ninguno en Argentina, donde vivo, haría un recuento tan riguroso y ácido de los propios errores.
Sin embargo -¿hay siempre un "sin embargo"?- el final me resultó decepcionante, por no decir ofensivo. Porque yo mismo soy uno de aquellos que había leído sobre "la muerte de un octogenario de unos 80 años", y, dado el gran crédito que otorgo a la información de El País pensé que la relación entre la fecha de nacimiento y la edad era más flexible de cuanto me había imaginado. Ahora me entero de que fue un error - ¡un error! - y de que por tanto ya no puedo ser, como me había propuesto, "un sexagenario de unos cuarenta años". ¡Qué decepción!
DEFENSOR DEL LECTOR. Se refiere el lector a la excelente columna de hoy de Javier Sampedro ( https://elpais.com/ciencia/2020-03-26/los-datos-estan-mal.html ), quien menciona mi columna del 1 de marzo: https://elpais.com/elpais/2020/02/29/opinion/1582996839_743665.html
El párrafo final que "ha decepcionado" al lector es este: "El lector Ángel Álvarez comenta que esta clase de traspiés le recuerdan “a la historia de un pueblo primitivo que solo cuenta como `uno, dos y muchos´”. A él debió extrañarle poco que el pasado 25 varios medios reprodujéramos tal cual esta frase de un teletipo de la agencia Europa Press: “La muerte de un octogenario de unos 80 años ha elevado a…” Sí, mejor no preguntar quién conoce la regla de tres".
Ahí debe estar el "sin embargo". Cada cual lo encuentra donde quiere.
Consulta 947
JAUN ANTONIO RAMÓN OLAYO (correo)
Me dirijo a ti para hacerte un apreciación: en el artículo "periodistas contra las matemáticas" del 01/03 indicas que la explosión de Chernobyl fue 500 veces más potente que la de Hiroshima. Si no estoy equivocado, la explosión de Japón arrasó gran parte de la ciudad y mató instantáneamente a un número muy grande de personas (desconozco el dato exacto), si embargo en Chernobyl estalló un reactor y no murieron de forma instantánea ni siquiera los que estaban en otras zonas de la central nuclear.
No obstante, te agradezco enormemente el artículo porque a mí me encantan los números y también me escandalizo de algunos datos que se publican.
Una última apreciación, recientemente he oído en redes sociales que un porcentaje elevado de las muertes que se están produciendo (por desgracia) en pacientes "con" coronavirus se está produciendo en pacientes que superan en edad la esperanza de vida del país. Te agradecería que me confirmaras dicho dato.
DEFENSOR DEL LECTOR. El mensaje alude de nuevo a esta columna mía del 1 de marzo https://elpais.com/elpais/2020/02/29/opinion/1582996839_743665.html y, en ella, se incluía este párrafo: "Ese dato se rectificó, como otro que apareció en noviembre bajo el título ¿Nuclear? No, gracias. El accidente nuclear de 1986 en Chernóbil (Ucrania), se leía al inicio, “fue 500 veces más mortífero que la bomba de Hiroshima”. El lector José Luis Sánchez Andrés bramó: “¿Es que ahí nadie lee los artículos antes de publicarlos?” La bomba de Hiroshima mató a 200.000 personas, luego, según el texto, Chernóbil costó la vida a cien millones de ucranios, cuando el país tiene 42 millones de habitantes. La explosión fue 500 veces más potente, no más mortífera".
Ese artículo concreto se refería a la energía atómica y, desde ese punto de vista, la comparación entre ambas explosiones se refiere a la carga nuclear de cada una. En ese sentido es en el que la de Chenóbil fue 500 veces más potente que la de Hiroshima.
En cuanto a la diferenciación entre fallecidos "con" o "por coronavirus, las cifras oficiales no incluyen el dato. Sí hay referencias al índice de letalidad del coronavirus por tramos de edad. Lo puede ver aquí: https://elpais.com/sociedad/2020/03/16/actualidad/1584379038_891570.html?rel=friso-portada
La esperanza de vida depende de cada país.
Consulta 948
PAU MORATA SOCÍAS (correo)
Tras mi enhorabuena por algunos de sus artículos (que realmente suelen ser en defensa de los lectores admitiendo errores -a diferencia del de algún que otro diario que suele defender y justificar a sus compañeros/as y directivos/as) , quiero plantearle muy brevemente que no es de recibo que el diario siga utilizando Holanda en vez de la denominación oficial que los Países Bajos "recuperaron" para su uso oficial. Siempre me ha sorprendido leer Holanda, incluso en titulares, pero antes tenía una explicación ya que el propio país hizo mal uso. Pero han rectificado y los periodistas deberían conocerlo y aplicarlo.
P.D. A propósito de su comentario sobre datos numéricos y porcentajes... en su día -pronto hará 25 años- me tronché de risa (porque más vale reír que llorar- leyendo el libro "Un matemático lee el periódico", de John Allen Paulos. Un libro que debería ser de lectura obligatoria en los estudios de Periodismo.
DEFENSOR DEL LECTOR. Muy oportuna la aportación de esta lectora, porque el periódico está en plena fase de revisión del Libro de Estilo, cuya edición actual dice al respecto:
Holanda
Su nombre oficial es ‘Países Bajos’ —el ‘Reino de los Países Bajos’— y ése debe usarse cuando la mención requiera cierta formalidad y rigor. En los demás casos, utilícese ‘Holanda’. ‘Holandés’ se prefiere como adjetivo a ‘neerlandés’.
Transmito el mensaje a Álex Grijelmo, responsable de esa revisión para que la tenga en cuenta.
Con respecto a la segunda parte del mensaje, muy oportuna recomendación también.
Consulta 949
FELIPE GARCÍA (correo)
Periodistas contra la matemática... me parece que NO es propio de ningún periodista serio y menos de ningún periódico serio.
Leido el articulo esta lleno de ineptitudes e inexactitudes que deberías disculparos y rectificar...
Las matemáticas NO están contra nadie y ningún. periodista debería estar en contra de las matemáticas.
QUe los periodistas NO tengan ni idea de matemáticas y NO sepan usar los datos con exactitud y la mayor parted e las veces lo hagan torticeramente es algo que NI es ético ni es propio de ningún profesional que se precie.
EL problema esta en los datos que NO se manejan bien y que en la mayoría de las veces se miden mal, pero sobretodo se interpretan mal...
Primero por que tienen sesgo sino se usan adecuadamente... y llevan a conclusiones erróneas, NO derivadas de las matemáticas, derivadas del desconocimiento humano y mas del periodista que carece de conocimiento e informacion adecuada, incluso de formación adecuada... escribir de temas que desconoces NO es solo escribir bien... es consultar a quien sabe antes de escribir o aprender del tema antes de escribir.
En este caso, los que de matemáticas, bigdata e inteligencia artificial sabemos, sabíamos que el numero de afectados debería ser mucho mayor por la tasa de fallecimientos.. pero NO es un problema matemático... la probabilidad y el conocimiento nos decía que debía deberse a que la población infectada y NO medida seria muy superior...
Pero en fin... titulares como este hacen mucho daño a los periodistas, y a su periódico.
Espero que estén bien de salud y agradezcan a los matemáticos y científicos lo que ayudan a la civilización y mas en épocas de crisi.
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a esta columna que publiqué el pasado día 1: https://elpais.com/elpais/2020/02/29/opinion/1582996839_743665.html
Agradezco a Felipe García que se explaye en el significado de lo que yo mismo escribí.
Como Defensor del Lector, recogí en ese texto quejas de lectores sobre errores incluidos en piezas difundidas en el periódico. Una pena, como decía, que los periodistas incidan en esos golpes bajos a las matemáticas. Ojalá no hubiera tanto maltrato general a la aritmética....ni a la gramática y la ortografía.
Consulta 950
JOSÉ MARÍA MARTÍN CAMPOS (correo)
Entre el titular: “España compra a China test rápidos defectuosos” y el de:“El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) detecta una partida de test rápidos defectuosos” hay una similitud, los dos son ciertos. También hay una diferencia importante. El primero produce indignación y desánimo mientras el segundo inspira confianza en que los controles sanitarios funcionan. ¿Qué es lo que se necesita ahora transmitir?
El primer titular es que han dado todos los medios. El segundo no lo ha dado nadie. Algunos lo explican en el desarrollo de la noticia, pero saben que una gran mayoría del público se quedará en el titular.
Se dice que la empresa proveedora no tiene licencia para vender en China. ¿Acaso la necesita si el producto está hecho solo para la exportación? ¿Acaso los empresarios españoles que trasladaron sus centros de producción a China necesitan licencia de venta en ese país si solo fabrican para vender en España a precios más baratos?
En los tiempos que estamos viviendo no solo necesitamos que se nos cuente el “Qué” sino también el “Porqué”. Y si es posible también el “Cómo”.
Yo oigo la SER y leo el País porque espero oír y leer el segundo titular. Para el primero lo puedo hacer en cualquier otro medio.
DEFENSOR DEL LECTOR. José María Martín describe muy bien las necesidades e intereses de un lector habitual, de un ciudadano que busca tener una información adecuada para conocer la realidad. Es exactamente la obligación de los periodistas de El País, unos de cuyos principales principios éticos incluidos en el Libro de Estilo dice:
"El País se esfuerza por presentar diariamente una información veraz, lo más completa posible, interesante, actual y de alta calidad, de manera que ayude al lector a entender la realidad y a formarse su propio criterio".
Por tanto, la suma de las dos informaciones a las que se refiere el lector le habrán ayudado a formarse ese necesario criterio.