COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 901
FERNANDO ARAUCO GRANADOS (correo)
Soy un ciudadano peruano que quiere denunciar el aprovechamiento que el gobierno de facto de Martin VIZCARRA hace de la crísis mundial de la pandemia del Covid 19.
Es el punto , que el domingo 15 el Gobierno ha suspendido las garantías Constitucionales relativas a libre tránsito e inviolabilidad de domicilio. Entonces, como en Roma cuando todo el poder se concentraba en una sola persona, VIZCARRA reúne en la suya todos los poderes, estableciendo una dictadura constitucional. El Ejército ha salido a las calles. Los efectivos militares suben a las unidades de transporte público a amedrentar a la población. Todo esto ocurre con la anuncia del Defensor del Pueblo Walter Gutiérrez quien guarda silencio cómplice pues está alineado con el régimen. Amén de los medios de comunicación, la TV y la prensa escrita que se ha puesto al servicio de la dictadura.
Además, existe un potencial desborde social ante la medida que dispone el aislamiento social de la gente. Los negocios cerrados, la vida en el Perú paralizada. Amigos de saqueo. Vizcarra prepara su permanencia indefinida en el poder.
DEFENSOR DEL LECTOR. Seguro que, si se producen abusos o extralimitaciones, los periódicos, y El País entre ellos dada su amplia cobertura en la región, contarán lo que ocurre en cada momento. En cuanto a las medidas que describe en concreto, no parecen muy distintas a las que se están adoptando en todo el mundo, que evidente son excepcionales porque dejan en suspenso derechos y libertades básicos que las Constituciones permiten anular también en circunstancias muy excepcionales y de forma temporal.
Consulta 902
NICOLÁS MATEOS (correo)
Soy suscriptor del País desde hace muchos años y observo, con tristeza, la deriva socio comunista del ideario de este gran periódico en los últimos 3 años.
Hoy habéis alcanzado el culmen de la estulticia con la publicación de la viñeta de Peridis sobre el Emérito. No tenéis perdón.
DEFENSOR DEL LECTOR. Todas las piezas que publica el periódico, incluidas las viñetas y hasta la publicidad, son opinables. Es esa la opinión del lector sobre este trabajo de Peridis https://elpais.com/elpais/2020/03/16/opinion/1584366333_012195.html
Lástima que su punto de vista incluya semejante descalificación insultante. Es lo que también juzgarán quienes la lean.
Consulta 903
ANTONIO OCAÑA (correo)
En mi condición de suscriptor le escribí un correo (del que tuve un amable aviso de recibo por parte de la defensora del lector) el día 4 de Marzo en el que me quejaba de lo mismo que me quejo en este. Y el motivo es el siguiente: ¿es capaz su colaboradora Nieves Concostrina de escribir un artículo en el que no insulte a los madrileños (Y gravemente. Nada más y nada menos que “gilipollas”), al alcalde de Madrid, a la presidenta Díaz-Ayuso o a cualquiera que se le ponga por delante?. ¿Es este tipo de periodismo el que queremos en El País?. Si lo que quiere es criticar, ¿conoce esta “periodista” la figura literaria de la “ironía”? En El País hay grandes periodistas que se lo pueden enseñar.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario se refiere al texto titulado "Nada reseñable" https://elpais.com/espana/madrid/2020-03-16/nada-resenable.html
El propio Libro de Estilo de El País señala su rechazo al empleo de palabras soeces o malsonantes. Estas son las normas:
PRINCIPIOS ÉTICOS
EXPRESIONES MALSONANTES
1.47.Las expresiones vulgares, obscenas o blasfemas están prohibidas. Como única excepción a esta norma, cabe incluirlas cuando se trate de citas textuales, y aun así, siempre que procedan de una persona relevante, que hayan sido dichas en público o estén impresas y que no sean gratuitas. Es decir, sólo y exclusivamente cuando añadan información. Una palabrota pronunciada durante una entrevista no justifica su inclusión en el texto, cualquiera que sea la persona que la emitió.
1.48.Si, de acuerdo con el apartado anterior, hay que escribir una palabra o frase malsonante, esta se reproducirá con todas sus letras, pero nunca de forma abreviada: ‘le llamó hijo de puta’, no ‘le llamó hijo de p...’. Los eufemismos del lenguaje conocido como políticamente correcto, con gran predicamento en Estados Unidos, son ajenos a nuestro entorno y no deben tomarse como pauta. Se puede usar una palabra amable (eufemismo) en vez de otra hiriente (disfemismo) si se trata de no ofender a personas o colectividades, pero no si se pretende enmascarar la realidad.
1.49.Nunca deben utilizarse palabras o frases que resulten ofensivas para una comunidad. Por ejemplo, ‘le hizo una judiada’, ‘le engañó como a un chino’, ‘eso es una gitanería’, ‘es una merienda de negros’, ‘le tiene un odio africano’.
1.50.Los textos informativos sobre cualquier acontecimiento que provoque repulsa social habrán de mantener un lenguaje correcto para con los protagonistas del suceso, por muy execrable que pueda parecer su conducta.
Consulta 904
MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ (correo)
Mi asombro y mi alarma (se lo confieso) al leer este titular en la edición digital: "Las medidas de distanciamiento social podrían ser necesarias hasta 18 meses, según un informe”.
1.- De verdad ¿es necesario publicar de manera tan estelar esta información sobre " un informe” con este titular ?
2.- ¿ Es esto El País, que conocemos y por el que apostamos desde siempre pagándolo todos los días del año ?
3.-¿No hay bastante alarma ya como para no filtrar titulares y contenidos de esta índole?.
Miren, muchos de cuantos estamos leyéndoles somos enfermos crónicos de otras dolencias que, en tan solo tres o cuatro días de privaciones de nuestra vida habitual (cuidados por ejemplo fisioterapia semanal, tratamientos de movilidad, visita al médico y enfermera habituales de atención primaria, citas con especialistas en nuestras enfermedades respectivas) han empeorado notablemente, perdiendo nuestra precaria calidad de vida. Imagínese cuán deteriorada será cuando todo esto termine y se “recobre” la normalidad que teníamos hasta el pasado jueves o viernes.
La lectura de esta información, a mí personalmente, me produce escalofríos y nos deja más indefensos de lo que ya lo estamos. ¿Es cierta, es firme ese estudio, existen por lo que leo opiniones “más optimistas"?
En momentos tan abismales y devastadores como el que estamos viviendo, sólo nos queda la confianza en que seremos correctamente informados por todas las partes, y sobre todo por nuestros medios de información preferidos. Con información bien calibrada al momento que vivimos. Sin ocultar, pero óiganme, con más cuidado en cuanto al impacto emocional.
No sé qué más aportarle para que vean cuánto daño puede causar publicaciones como la citada cargo del señor Manuel Asande.
Si acaso añadir que no quiero tanto explicaciones por su parte, como que por favor se den cuenta de hasta dónde puede y no deben llegar ciertos enfoques de la “realidad”, o de lo que quiera que ustedes crean que es publicable.
Es grave la indefensión en la que nos deja la pandemia, puede ser hasta mortal, por eso administrar bien el alcance de lo que cada cual hace o no hace es tan importante: decisivo, más bien.
DEFENSOR DEL LECTOR. El periódico está obligado a difundir toda información relevante sobre esta pandemia, pero es lógico que un titular de esas características cause inquietud y alarma. En primer lugar, porque muchos lectores pueden interpretar de inmediato que el informe habla de la posibilidad de prolongar durante año y medio el confinamiento que vivimos ahora la mayoría de los ciudadanos en España. No es así, porque el titular se refiere a "las medidas de distanciamiento social" y, de hecho, en el texto se precisa: "Nadie habla de permanecer 18 meses encerrados en casa. `Una estrategia mínima de supresión incluye el distanciamiento social de toda la población [minimizando los contactos cercanos fuera del hogar], combinado con el aislamiento de casos en su casa y el cierre de escuelas y universidades´, señala el informe".
Y en segundo lugar, porque el tiempo señalado -"hasta 18 meses"- no se había manejado hasta ahora claramente en los medios de comunicación.
El firmante de la información ha respondido así a María José Fernández: "Como bien dice (la lectora), estamos en el tercer día de encerramiento de todo el país tras el decreto del estado de alarma, con el Ejército en las calles y con un nuevo virus descontrolado que amenaza con colapsar el sistema sanitario. La realidad es muy alarmante. El informe que publicamos —elaborado por un centro del Imperial College de Londres, colaborador de la OMS en la modelización de enfermedades infecciosas— no es un informe cualquiera. En palabras de The Washington Post, es “el escalofriante estudio científico que ha ayudado a cambiar las estrategias de EE UU y Reino Unido contra el coronavirus”. Sus autores advierten de que habrá que mantener medidas de distanciamiento social entre 12 y 18 meses, hasta que haya una vacuna.
Nadie habla de estar 18 meses encerrados en casa, pero sí de minimizar los contactos cercanos y cerrar escuelas y universidades, aunque sea de manera intermitente, en función de los datos epidemiológicos. Me temo que en esta ocasión es la realidad la que provoca escalofríos. Ojalá los autores del informe se equivoquen y acierte el catedrático Ildefonso Hernández, cuyo punto de vista más optimista también está incluido en el artículo".
Consulta 905
MARTÍN PARGA (correo)
Me causa extrañeza que un artículo
hable de herramientas que han frenado "al virus en países como Alemania" cuando en otra información del diario
https://elpais.com/sociedad/2020/03/16/actualidad/1584360628_538486.html
se explica, con el apoyo de gráficos, que el número de contagios actual en "Francia, España o Alemania crecen a un ritmo parecido al italiano, pero parecen ir unos días por detrás".
DEFENSOR DEL LECTOR. Los textos en la web se van actualizando a medida que se tienen disponibles informaciones nuevas. Desconozco si Martín Parga se refiere a una versión anterior sobre todo de la primera pieza que menciona, que en la versión que se puede ver a la hora en que escribo esta entrada (13h23 del miércoles día 18) es la siguiente: https://elpais.com/sociedad/2020-03-17/sanidad-reconoce-su-incapacidad-para-hacer-las-pruebas-necesarias.html
En esa versión, y con respecto a Alemania, se indica textualmente: "Otro país es Alemania, que ha aumentado su capacidad diagnóstica hasta los 160.000 análisis semanales, según informó el martes el laboratorio de referencia del país, el Instituto Robert Koch,
informa Ana Carbajosa. Esto ha permitido al país mantener por ahora una mortalidad muy reducida, cercana al 0,2%, pese a la detección de más de 7.000 casos. Este diagnóstico precoz, que permite cortar las cadenas de contagio antes de que lleguen a los colectivos más vulnerables, es señalado por los expertos como clave para reducir la mortalidad de la epidemia. Como contraste, España apenas había realizado hasta el pasado domingo 30.000 pruebas, según informó el ministro Salvador Illa".
El comentario se refiere, por tanto, al índice de mortalidad, mientras que en la otra información ( https://elpais.com/sociedad/2020/03/16/actualidad/1584360628_538486.html ) se recogen datos estadísticos de afectados y también tablas de índices de mortalidad. El de Alemania es bajo.
Consulta 906
ANTONIO ALONSO GARCÍA (correo)
Escribo para informaros de que en vuestro site hay un anuncio falso que aterriza en este site:
Tenéis que controlar más este tipo de links o anuncios.
LUIS MANUEL ZORRILLA (correo)
Le envío captura de pantalla de una publicidad de su versión digital de fecha de 18/03/20. Creo que no es la línea que suelen llevar ustedes. Adjunto también el enlace de dicha publicidad:
DEFENSOR DEL LECTOR. Ni pongo el pantallazo ni mucho menos el enlace para no contribuir a que esa "extraña" -por ser diplomático- publicidad tenga más pinchazos.
Se trata de un tipo de anuncio sobre el que he recibido decenas de protestas de forma intermitente desde hace meses. Seguro que muchos lectores lo han visto alguna vez. Aparenta ser una información en cuyo titular se destaca que un famoso -con nombres y apellidos- ha realizado una inversión que "asombra a los expertos y aterroriza a los bancos".
El texto alude a una "laguna dorada" desde el punto de vista legal y fiscal a través de supuestas inversiones en una moneda virtual.
He escrito al departamento de publicidad para aclarar el asunto y aún no he recibido respuesta. Probablemente porque el periódico trabaja estos días en unas condiciones complejas. La añadiré en esta entrada cuando la tenga. Avanzo, no obstante, que, en casos similares en el pasado, ese departamento ha contestado que en la web hay espacios subcontratados a centrales publicitarias que colocan automáticamente anuncios sin la supervisión previa del periódico. Cuando se detecta que incumplen las normas del periódico, se eliminan.
De ser así, ya estaría eliminado ese anuncio en una jornada laboral normal con los responsables y técnicos en sus puestos de trabajo.
Consulta 907
ADRIAN VOGEL (correo)
¡Qué vergüenza! Menos mal que lo han cambiado!!! Eso sí, sin pedir disculpas. Ni dar las gracias a quien señaló la tremenda metedura de pata. ¡Qué vergüenza!
https://elmundano.wordpress.com/2020/03/19/chen-wei-y-la-nueva-cagada-de-el-pais/
¿Para esto tienen un corresponsal en Pekín? ¿Para esto pretenden que nos suscribamos?
DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón el lector: en esa pieza se cometió un error obvio y el redactor que lo introdujo me ha solicitado que pida disculpas a los lectores. Modificó el texto en la edición digital en cuanto se percató de la equivocación esta mañana.
Y no, el argumento para suscribirse o no a un periódico como El País no va a ser el tipo de errores que comete. Una de las razones sólidas para hacerlo, por el contrario, es la diligencia del periódico en reconocer cuanto antes y públicamente sus equivocaciones. Es su obligación, como figura en su Libro de Estilo.
Por eso, al final de la pieza en la versión digital se ha incluido esta fe de errores: "En la primera versión de este texto se hacía referencia a Chen Wei como si fuera un hombre, cuando en realidad es una mujer".
Y en la edición impresa aparecerá un texto similar como fe de errores.
Consulta 908
JUAN LOIS MOSQUERA (correo)
Titular improcedente. Solo unas palabras para, desde mi subjetividad, manifestarle que no me parece propio de nuestro diario El País, hoy, 19 de marzo, este tipo de titulares, página 20 Sección Sociedad, edición para Galicia.
DEFENSOR DEL LECTOR. El titular al que se refiere Juan Lois Mosquera en la edición impresa es este: "No querían que viera los cadáveres en bolas color crema". Se repite también en esta versión digital: https://elpais.com/espana/madrid/2020-03-18/las-residencias-se-convierten-en-morgues-no-querian-que-viera-los-cadaveres-en-las-bolsas-color-crema.html
Desde primera hora de la mañana, he recibido varias quejas por ese encabezamiento y alguna variante en la portada de la web que ha levantado más críticas. El encabezamiento en la web fue modificado, pero se mantuvo en la pieza se mantuvo este: "La tragedia en las residencias: “No querían que viera los cadáveres en las bolsas de color crema”.
El pasado 2 de febrero publiqué la columna titulada "El coronavirus pone a prueba al periodismo" https://elpais.com/elpais/2020/01/31/opinion/1580510964_287091.html y concluía que El País estaba manteniendo un tono adecuado, nada alarmista y amarillo, en las informaciones sobre la pandemia. Lo ha mantenido, pero he pedido a los responsables del periódico que, a la vista de casos como el citado, no bajen la guardia.
Consulta 909
ROSA DE MATEO (correo)
Es vergonzoso como están tratando el tema, que si un muerto cada 16 minutos en Madrid,
el asunto de los velatorios que en estos momentos es totalmente irrelevante.
Pensaba suscribirme pero con la línea que llevan, más propia del Mundo o de periódicos así dudo que lo haga.
DEFENSOR DEL LECTOR. Aunque el contenido no es directamente equiparable a otros casos de los que he recibido quejas en las últimas horas, me emito a mi entrada anterior que puede leerse aquí mismo: https://elpais.com/Comentario/1584643008-cbb9f218682e42c8a1ae7dfacdf5cbdf/es
Consulta 910
CHRISTOPHE ZUBILLAGA (correo)
Sabemos, porque nos lo habéis contado, y Sanidad también, que no se hace la prueba del covid19 a todos los que presentan síntomas.
Además, todos, por lo menos en Madrid, tenemos casos cercanos de gente que presenta síntomas más o menos leves y que no han hecho la prueba del covid19, porque se la niegan.
Por lo tanto los datos de contagiados que publicáis son erróneos, oficiales, pero erróneos.
Estos parecen ser mucho más, y por lo tanto, ya que la cifra de fallecidos no es relativa, pero absoluta, la tasa de mortalidad mucho menor, como se ve en Corea del Sur. (Esto no quita nada al problema de la saturación hospitalaria).
Mezclar datos relativos, los contagiados conocidos (que realmente son los casos positivos únicamente entre las personas a las que se ha practicado el test) con datos absolutos, los muertos (que son datos oficiales publicados en registro civil) no tiene ningún sentido.
Asimismo, hay casos de fallecidos por neumonía a los que no se les ha practicado la prueba ni siquiera post mortem. Yo conozco uno de 78 años fallecido en Madrid el lunes pasado. Supongo que, sin caer en catastrofismos, no será el único.
A efectos de comparación con otros países, deberíais corregir estos datos con la tasa de tests realizados por 100 (o 1000, o lo que sea, pero que sean datos comparables) personas en cada país.
Para contarnos la gravedad de la epidemia, en vez de un macabro contador falso, no sería mejor contarnos la realidad de los hospitales, el colapso de urgencias, los dramas humanos de esta epidemia ?.
Si las autoridades nos toman por tontos con su contador tan falso como ahora inútil, como lector de El País espero algo más de rigor.
DEFENSOR DEL LECTOR. Se trata de una cuestión técnica, así que he preferido que la explicación la de Daniele Grasso, responsable del equito de datos del periódico. En resumen, es esta su explicación:
- El lector toca un punto bastante clave. Hay dos cosas que decir. La primera es que el número de casos es una clara infravaloración de la realidad, como estamos viendo por la letalidad, demasiado alta en muchos sitios, y por cifras como la de las personas que Madrid tiene en seguimiento telefónico por síntomas leves (más de 20.000).
Aún así, seguimos creyendo que se trata de un dato muy valioso: indica una tendencia y, si se compara con los otros países, se ve que la tendencia es siempre la misma. Es decir, es acertada.
Por eso, en nuestros gráficos estamos incluyendo siempre una escala logarítmica: nos interesa (y es importante e informativo) ver a qué ritmo crece la expansión del virus. Y también es por eso que siempre hablamos de casos confirmados.
La segunda se desprende de los comentarios anteriores: el dato de casos, por sí solo, no explica nada. Hace falta no solo mucho contexto, sino también tener en cuenta otros datos (muertos, tiempo de duplicación, número de test) y explicar de forma muy clara todos los detalles a tener en cuenta para interpretar el dato.
Por todo ello, aportar solo el número de casos en frío, el "minuto y resultado" sin un contexto adecuado, no es muy útil.
La pieza en la que El País actualiza los datos con parámetros de contexto es esta: https://elpais.com/sociedad/2020/03/17/actualidad/1584436648_230452.html
Consulta 911
ROMÁN CEANO (correo)
Repugnante su titular de hace un rato sobre las UCIs diciendo que se dará prioridad a los que tengan más posibilidades.
Todo el mundo sabe que (a lo peor) habrá que hacer eso y que será algo horroroso, pero solo un puñado de personas inmorales son capaces de ponerlo en portada para transmitir todo ese horror (potencial) y así forrarse a clics.
DEFENSOR DEL LECTOR. Es comprensible que titulares de ese tipo dañen la sensibilidad de muchos lectores, como es el caso de Román Ceano. En estos dramáticos días, se han visto ya varios de ese tipo y, desgraciadamente, es muy probable que vuelva a verse más encabezamientos de esas características en las próximas jornadas.
El lector se refiere a este tema: "Las UCI darán prioridad a los enfermos que tengan más esperanza de vida si se colapsan" https://elpais.com/sociedad/2020-03-20/las-uci-se-preparan-para-desbordarse-y-tener-que-dar-prioridad-a-unos-enfermos-sobre-otros.html
Es uno de los asuntos clave en esta crisis y uno de los más delicados, porque, desde su origen, se nos ha venido comentando que la saturación de la UCI´s era el peligro mayor de la epidemia y así ha sido expuesto en múltiples foros.
Hoy, el problema ha alcanzado una difusión y alcance mucho mayores porque ha sido abordado en su habitual conferencia de prensa diaria por Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, al comentar los criterios de admisión en las UCI.
Simón ha asegurado -como se recoge en la misma información- que habitualmente estas unidades, que cuentan con 4.400 camas entre hospitales públicos y privados en España, “ya tienen criterios restrictivos” pero “mucho más laxos que los de ahora”. Ha reconocido que, por “la sobrecarga y la presión” que supone el ritmo de ingresos en los centros los criterios, “se tienen que hacer más restrictivos”.
Incluso en temas tan duros como este, y cuando los bulos y falsedades se difunden por doquier, el derecho a la información veraz y contrastada debe ser respetado, aunque se trate de datos dolorosos. No se pueden esconder ni edulcorar unos hechos relevantes por dramáticos que sean. El propio lector dice en su mensaje: "Todo el mundo sabe que (a lo peor) habrá que hacer eso y que será algo horroroso". Por tanto, lo mejor es que los ciudadanos estén al tanto y tengan una información correcta. Es su derecho y la prensa está obligada a respetarlo.
Consulta 912
JOSÉ ANTONIO ZAMORA (correo)
Me parece lamentable y vergonzoso para El País el editorial de hoy 20.3.2020, especialmente en su parte final, ya que el oportunismo "mal intencionado" por el momento que vivimos los españoles con el coronavirus, ha sido muy de destacar por la mayoría de la opinión pública referente a la noticia de la Casa Real y el silencio del Rey sobre Juan Carlos I..
Diarios digitales como el.Plural.com, El diario.es, y algunas cadenas de TV. dan en la llaga, con mi reconocimiento y el que sufrimos muchos españoles con el asunto de Juan Carlos I.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario del lector alude a este editorial: "Unidad real. Las palabras de Felipe VI refuerzan el afán colectivo de frenar el coronavirus" https://elpais.com/elpais/2020/03/19/opinion/1584623177_687805.html
La función del Defensor del Lector está delimitada por el Libro de Estilo, que recoge las normas éticas, profesionales y ortográficas que deben respetarse en el periódico.
El Defensor se encarga de vigilar si los textos del periódico cumplen esas normas. Ese editorial las cumple. Por otro lado, es en los editoriales donde los periódicos como tales fijan sus puntos de vista, sus posiciones. Ante este, como ante todos los demás, cada lector tiene también su punto de vista, tan lícito como el del periódico, pero el Defensor, que también tiene su propia opinión personal, no puede ni debe entrar a valorar. Los hechos son sagrados, pero las opiniones son libres.
Consulta 913
LUIS SARASÚA (correo)
He leído con indignación el editorial de El País del 19 de marzo, acerca de la intervención del Rey en televisión y la cacerolada en la que participaron miles de ciudadanos en protesta por el comportamiento corrupto de Juan Carlos de Borbón. Con incredulidad, leí como, una vez más, su periódico venía a decir que “ahora no toca” criticar al Rey o cuestionar en lo más mínimo a la monarquía.
El País ha sido desde sus orígenes un baluarte de los valores democráticos de este país, referente del periodismo de calidad, transparente, objetivo y relevante. Una herramienta de control ante los excesos del poder, la corrupción, etc. Y es precisamente por ello por lo que su posición respecto a la monarquía española no se sostiene ni un minuto más. Hace mucho tiempo, en los convulsos años de la Transición, podía entenderse la necesidad de respaldar la figura de un Rey que, a pesar de su poco edificante conducta personal, suponía un actor fundamental para la consolidación de la democracia. Los pros pesaban más que los contras. El silencio era, tal vez, un acto de responsabilidad y patriotismo. Pero hace ya muchos años que esa situación no se justifica.
La democracia lleva mucho tiempo consolidada en España y la monarquía es una institución más que debe ser escrutada y examinada a la luz del ordenamiento jurídico, como cualquier otra. El País lleva años permaneciendo callado ante el comportamiento vergonzoso y corrupto de una institución y unas personas que han puesto en peligro y socavado no solo la imagen de nuestras instituciones sino del propio país.
Después de cuarenta años de democracia, El País continúa siendo cómplice de esos comportamientos. Continúa tratando a sus lectores como menores de edad (...) Incluso periódicos declarados de la derecha monárquica llevan tiempo haciéndose eco de las cada vez más numerosas noticias sobre este tema y criticando abiertamente el comportamiento de Juan Carlos y de la monarquía en general. Aún así, me avergüenza como español, que haya tenido que ser un periodista inglés el que ha tenido que hacer el trabajo sobre las comisiones cobradas por el ex rey, Corinna, etc.
DEFENSOR DEL LECTOR. Me remito a la entrada anterior https://elpais.com/Comentario/1584724469-5742c27ca1aaa79e140f310f48b4bad8/es
Consulta 914
Buenos días,
Vengo observando que a media mañana se actualizan y publican los datos de todas las Comunidades Autónomas excepto la de Cataluña. ¿Podría decirme si el periódico ha advertido este hecho? En caso afirmativo, ¿se han interesado por conocer el motivo? Si es así y conocen la causa, entiendo que sería muy interesante contárselo a sus lectores. Y si no es así, me reservo la opinión de la labor periodística del diario.
Un cordial saludo.
DEFENSOR DEL LECTOR. El responsable de la sección de Datos me responde al respecto que a diario se publican las cifras de todas las comunidades autónomas sin distinción en cuanto están disponibles.
Consulta 915
ALBERTO BOHUA (correo)
Como lector asiduo a su versión online, he ido asimilando a lo largo de los años, poco a poco, que la introducción de los Publi-reportajes (de Amazon, entre muchos otros) es algo cotidiano y normal. Siempre les he tenido bastante respeto como medio, bastante parcial, pero independiente. ¿Quién no es parcial en un mundo como el de hoy? Y poco a poco he ido entendiendo que la publicidad es su fuente de ingresos desde que la edición en papel fue decayendo poco a poco con el paso de los años.
En estos días que corren, donde la producción y el consumo son nuestro pan de cada día, no deberíamos dejarnos éticas y morales de lado. Y no por decir pan me refiero solo al consumo del pan propiamente dicho, si no al consumismo de los productos, o de la publicidad que ustedes diariamente y sin mucha lectura del entorno manejan.
Para no andarme con demasiados rodeos, les pediré como individuo que tengan en cuenta mi humilde opinión y traten de filtrar anuncios de Actimel con el lema "refuerza tus defensas", o Publireportajes de Amazon. Solamente se lo pido por respeto a todas las personas que están poniendo en riesgo su vida, en estos días de confinamiento y restricciones... Que por favor, no sea El País el que aliente al consumismo y el derroche innecesario cuando precisamente se está alentando al recorte de movimientos y traslados desde este propio periódico y desde las instituciones que ustedes tanto respetan. Por favor, tengan, ustedes más que nadie, dos dedos de frente en estos momentos de fácil alarma social, y no intenten crear beneficios para ustedes o para sus anunciantes.
Por primera vez en unos años, les necesitamos serios, veraces y sin triquiñuelas. Y digo "les necesitamos", porque no seremos nosotros los que salgamos a buscar las noticias a la calle, sino ustedes.
DEFENSOR DEL LECTOR. En estas fechas ha subido lógicamente el número de lectores, pero desde luego no la publicidad. Más bien lo contrario. Entre otras razones, porque, como todo el mundo sabe, se ha hundido el consumo de bienes, salvo los de primer necesidad. Por tanto, no parece que se pueda hablar de consumismo.
Consulta 916
CATALINA MARTÍNEZ (correo)
Hoy me ha defraudado enormemente un titular de la edición online de El Pais: "Las UCI darán prioridad a los enfermos que tengan más esperanza de vida si se colapsan". Mi primera impresión al leer el titular ha sido pensar que la mayor esperanza de vida la tienen los más jóvenes, lógicamente, aunque luego en el artículo expliquen que la edad no es el único parámetro, pero ¿era necesario un titular así? ¿cuál es la noticia? Por lo que dice texto del artículo no hay realmente un cambio de criterio, sino que han puesto por escrito los mismos criterios que 'ya había en las UCI antes de la crisis del coronavirus'. He visto un titular innecesario en un momento en el que los mayores ya tienen suficiente miedo al ser el mayor grupo de riesgo.
DEFENSOR DEL LECTOR. He comentado ya este asunto en esta entrada previa: https://elpais.com/Comentario/1584721553-d9792d4d5401b2678662a1ec0886c0ce/es
En esta ocasión, se puede añadir que, aunque no haya criterios nuevos -sí una aplicación con "criterios más restrictivos"-, la gran mayoría de lectores desconocían (me incluyo) en qué consistían.
Consulta 917
LEANDRO VALENCIA (correo)
El laudatorio editorial de ayer, que termina calificando de irreprochable la actuación del monarca en relación con los trapicheos de su señor padre, es una vergüenza bastante reprochable. El caballero en cuestión sabía de la existencia de esos fondos de dudoso origen hacia más de una año y cuando aparece en la prensa el asunto es cuando reacciona. ¿Irreprochable esa actuación? ¿Irreprochable el tratamiento del periódico de la cacerolada que resonaba por las calles de España?
Sé, porque lo llevo leyendo desde los números cero, que el El País es parte del entramado institucional de este país. Pero un poco de contención y recato, que a los devotos (del periódico, quiero decir) nos dais muchos disgustos. Como el artículo de Manuel Aragón de hoy, por cierto, que estaría mejor en La Razón o el ABC.
DEFENSOR DEL LECTOR. He comentado alguna queja similar sobre ese editorial en esta entrada: https://elpais.com/Comentario/1584724469-5742c27ca1aaa79e140f310f48b4bad8/es
Consulta 918
ÁNGEL VILLEGAS (correo)
Estamos cansados de oír y leer la "excelencia" de la sanidad pública. Las enormes listas de espera quirúrgicas y de especialista y las privatizaciones de muchos servicios, llevan deteriorando la sanidad pública desde hace mucho tiempo. Y hay que decirlo y poner en evidencia a los responsables de este deterioro. En la comunidad de Madrid, donde se concentra el mayor número de infectados, con mucha diferencia, el saqueo de la sanidad ha sido evidente y continuo. Hay responsables. Sanitarios y ciudadanos lo vienen denunciando, durante muchos años, con las mareas blancas y con multitud de reclamaciones. Es hora de poner remedio a la lacra de las privatizaciones. Y los medios deben elegir entre denunciarlo o ser cómplices de los saqueadores.
DEFENSOR DEL LECTOR. Comenta Ángel Villegas este editorial del periódico: "Más medios. La crisis del coronavirus exige revisar y fortalecer el sistema sanitario" https://elpais.com/elpais/2020/03/20/opinion/1584726523_714996.html
Consulta 919
ÁNGEL PÉREZ (correo)
Me refiero al titular "Los habitantes de la capital tienen una valoración “mala” o “muy mala” del papel del Gobierno". Soy habitante de la capital, conozco muchos más y discrepamos de esa valoración. Ayer, cuando empezaron con la encuesta 34%, 36% me temí lo peor y comenté con mis conocidos que me comprometía a entregar ahora, en sobre cerrado, los resultados de futuras encuestas. Creo que han sido los elegidos para dirigir un "Tamayazo" informativo y lo siento, porque esperaba mucho del cambio de dirección. Seguramente es el camino más rápido para sanear la economía de PRISA, pero, ¿Merece la pena?
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario de Ángel Pérez se refiere a esta información: "El 36% valora la gestión del Gobierno en la crisis del coronavirus y un 34% la critica" https://elpais.com/espana/2020-03-19/el-36-valora-la-gestion-del-gobierno-y-un-34-la-critica.html
Es parte de una encuesta realizada para El País por la empresa 40dB. El periódico recoge los resultados que elaboran los técnicos y envían al diario.
Consulta 920
JESÚS MARÍA MUÑOZ RODRIGO (correo)
Las noticias relativas a la renuncia de la herencia del rey emérito por parte del rey Felipe VI, y las sospechas de posibles hechos ilícitos por su parte han causado escándalo en buena parte de la sociedad.
Sin embargo en la sección de Cartas a la Directora de su periódico no se ha publicado una sola que haga referencia a éste asunto.
Yo me pregunto: ¿Ningún lector se ha dirigido a esa sección para emitir sus opiniones?...o quizás si que las ha habido pero su calidad ha impedido su publicación.
Como yo no puedo saberlo le pido su ayuda.
A lo mejor yo estoy equivocado, y este asunto que a mí tanto me escandaliza, resulta que no preocupa a mis conciudadanos,...pero lo dudo.
Querría me informara de si a la redacción de El País han llegado opiniones al respecto y el motivo de porqué ninguna ha sido publicada.
DEFENSOR DEL LECTOR. En este mismo canal del Defensor del Lector -que es público en la web- hay en los últimos días cinco entradas relativas al caso que comenta el lector. Alguna de ellas procedía de la sección de Cartas a la Directora, de donde me remiten textos que, pese a considerarse publicables, no tienen cabida en ese espacio.
Y no la tienen a menudo porque se reciben más de las que caben diariamente en ese espacio -cuatro o cinco textos- o porque no reúnen las condiciones para su difusión, especialmente porque sobrepasan el límite exigido (100 palabras o 700 caracteres sin espacios).
En todo caso, las Cartas a la Directora, como su nombre indica, son de conocimiento expreso de la directora y es ella quien decide con total independencia y autonomía cuáles se publican y cuáles no de acuerdo con su criterio. Quienes las escriben reciben notificaciones -al menos debieran recibirlas- sobre si son publicadas o no.
Dicho sea de paso, el Defensor también ejerce su papel con total independencia y autonomía reconocidos en su Estatuto y, por tanto, nadie me pide cuentas en el periódico de por qué publico unos mensajes y otros no. Aplico mis propios criterios a la hora de interpretar si los mensajes tienen una mínima calidad, contienen o no insultos o descalificaciones, defienden asuntos intolerables o no (sobre la violencia, la igualdad hombre-mujer, racismo, xenofobia...), no incurren en faltas de respeto a otros lectores, etc.
Consulta 921
HÉCTOR ORTEGA (correo)
La tribuna de Jared Diamond y Nathan Wolfe en la que se vinculan epidemias a elementos culturales de la cultura china (como la alimentación y los mercados) me parece –además de reduccionista- etnocentrista y casi una invitación a la xenofobia en un momento tan delicado como el actual.
Creo que se debería haber abordado el problema desde un punto de vista más crítico y holístico, mostrando (como muestran múltiples estudios) que la proliferación de este tipo de enfermedades está relacionada,además del comportamiento humano, con la destrucción del entorno de estos animales. Estos comportamientos, además del consumo y comercio de animales salvajes, que son los únicos que se señalan (estigmatizando al "exótico oriental") son otros más compartidos por occidente –y nuestro sistema económico- como la tala, la minería o la urbanización de zonas donde habitan estos animales, acercando al ser humano a animales y peligros que antes quedaban lejos.
Por favor, tengamos cuidado con el etnocentrismo y no caigamos en el reduccionismo en medio de esta crisis que tantos tratan como una guerra y en la que algunos desesperadamente buscan enemigos.
DEFENSOR DEL LECTOR. Comenta Héctor Ortega el artículo titulado "El próximo virus. Esta no va a ser la última gran epidemia. Mientras los animales salvajes sigan siendo utilizados en China como alimento y en la medicina tradicional, habrá más enfermedades de alcance mundial" https://elpais.com/elpais/2020/03/20/opinion/1584697329_308520.html
Es su punto de vista, tan válido como cualquier otro. Las opiniones, ya se sabe, son libres.
Consulta 922
PALOMA ÁLVAREZ (correo)
Como directora de un periódico que he comprado diariamente, desde hace 40 años, espero que, una vez más, no me decepcionen y mañana en su edición impresa y digital hagan referencia al tuit de la Sra. Ponsatí, retuiteado por el Sr. Puigdemont. Debe ser notorio, tanto en medios impresos como hablados, televisión y radio que, hasta en una situación de pandemia global, esta señora se permita reírse de los muertos acaecidos en Madrid. No se puede tuitear “De Madrid al cielo” sin quedar y aparecer hasta el final de sus días como una persona auténticamente miserable.
DEFENSOR DEL LECTOR. Me transmiten este mensaje con mucho retraso respecto al día del envío del texto al periódico, debido sin duda a las complejas condiciones en que se desarrolla el trabajo en el diario estos días.
En efecto, y como seguramente recordarán los lectores, esa lamentable iniciativa se publicó tanto en la edición impresa como en la digital: https://elpais.com/espana/catalunya/2020-03-15/ponsati-se-burla-de-la-situacion-del-coronavirus-en-la-capital-de-madrid-al-cielo.html
Consulta 923
ISIDRO ITURBE (correo)
Me ha dejado perplejo la publicación en EL PAÍS SEMANAL del 22 de marzo de un correo de Jose Luis Gonzales en el que entre otras cosas afirma: “La mancha de los asesinatos y el fanatismo ideológico de una parte importante de la sociedad vasca…”, “pasarán muchas generaciones para poder limpiar la imagen de lo peor de los vascos” y “es la factura de una corrupción moral, de una sociedad enferma de odio”.
Este correo utiliza como subterfugio un artículo de Luis R. Aizpeolea titulado “Hernani, paisaje después de la batalla” publicado en EL PAÍS SEMANAL del 8 de marzo. El artículo me ha parecido interesante, ya que ha sido confeccionado con testimonios de gentes que aportan visiones plurales sobre lo que fue aquella época en el País Vasco. En cambio, el correo que he citado ni siquiera alude a nada publicado en dicho artículo, no tiene ningún interés, no aporta nada. Simple y llanamente, y sin dar ningún argumento, es una difamación sectaria y gratuita contra la sociedad vasca y una incitación al odio. No entiendo, por ello, que se difundan y se dé pábulo a este tipo de mensajes en su medio. No me puedo creer que no hayan recibido mensajes mucho más interesantes que se habrán quedado sin publicar por falta de espacio.
DEFENSOR DEL LECTOR. El texto del lector publicado en El País Semanal (EPS) y que ahora comenta Isidro Iturbe está encabezado con este título: "Reportaje. Hernani, paisaje después de la batalla". Por tanto, las palabras del lector hacían referencia directa a este texto así publicado: "Hernani, paisaje después de ETA" https://elpais.com/elpais/2020/03/02/eps/1583149111_816224.html
Por otro lado, no se trata de una carta, sino uno de los centenares de comentarios hechos por los lectores en la web de EL País a ese reportaje, como puede comprobarse en la zona "¿Y tú qué piensas?" situada al final de la pieza periodística. Es un comentario publicado por José Luis González el 8 de marzo a las 19h14.
Entre esos comentarios -280 exactamente cuando escribo esta respuesta- hay numerosos mucho más duros que el elegido. Tanto de una tendencia como de otra.
En cuanto a la oportunidad de difundir ese, está claro que hay dos conceptos en juego. Por un lado, el derecho del lector a expresar sus opiniones, que el periódico publica en esa zona o en otras -"Correo" en el caso del EPS en lugar de "Cartas"- siempre que no vulnere principios elementales del diario (rechazo a la violencia, respeto a los derechos y libertades, ausencia de insultos...)
Entre esos principios figura también el rechazo de toda incitación al odio o a la estigmatización de una sociedad concreta. En el texto de J. L. González se habla tanto de "una parte importante de la sociedad vasca" -discutible, pero dentro de los límites- como de "décadas de corrupción moral de una sociedad enferma". Esta segunda frase es demasiado general, sin matices, y hubiera sido mejor no difundirla en esos términos o, aún mejor, haber elegido otro de los muchos comentarios menos agresivos.
Consulta 924
FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (correo)
Leo en las páginas 6 y 7 que se vienen publicando sucesivamente en el Diario que los síntomas. Pueden variar en lo que se refiere a la preconizada epidemia, pandemia de la Covid 19. Al margen de que el maquetado de página me recuerde a la revista de agosto; del diario. O que se dé una periodicidad similar de la publicación de estas informaciones a los recuadros que recogieron las vidas de todos los fallecidos en los atentados de Atocha el 11 m. Las páginas unos días dicen que los síntomas pueden ser la la secreción nasal y otros la congestión. No soy médico Pero por el formato de las páginas deduzco que trata de informar pero ya no sé qué sintamotología es la correcta.
DEFENSOR DEL LECTOR. El objetivo obvio de esa doble página es informar sobre síntomas, prevención, asistencia, comportamiento con infectados en la propia casa.... En definitiva, un espacio diario de servicio útil para los ciudadanos.
Los síntomas, como se sabe, no siempre son los mismos. No solo eso, sino que en las últimas jornadas se han difundido posibles síntomas relacionados con la enfermedad y no manejados hasta ahora. Aquí está la información: https://elpais.com/ciencia/2020-03-22/el-enigma-de-la-repentina-perdida-del-olfato.html
Por tanto, no es posible un listado concreto y cerrado de síntomas, por lo que la información no es idéntica en uno u otro día.
Consulta 925
RAFAEL SALTO ALEMANY (correo)
Me ha parecido muy triste el articulo de análisis “El Gobierno mira de reojo a Italia” en la que estudian el difícil equilibrio entre dos bienes públicos a defender, el mantener los puestos de trabajo y , si no he entendido mal, las vidas humanas de cientos de personas.
Pero defender y explicar con naturalidad que el gobierno no tiene como real prioridad la de proteger las vidas humanas, porque le preocupa no exagerar con las medidas, para no dañar demasiado la economía, cuando están muriendo cientos o miles de personas, es desolador. Las medidas siguen a los muertos, sin muertos no hay medidas, y no sabemos si los muertos Italianos pueden valer, los chinos y los coreanos, no surgieron ningún efecto, ni siquiera los Italianos de las primeras semanas. El Pais era mi periódico de referencia y debo confesar que me siento algo perdido, no encuentro esa defensa de los principios democráticos que caracterizaba el periódico, ahora parece centrado en defender este o aquel político.
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el comentario a esta información: https://elpais.com/espana/2020-03-22/el-gobierno-mira-de-reojo-a-italia.html
Es imposible tratar este tipo de asuntos tan dramáticos sin que afecten a la sensibilidad de los lectores. Y de los periodistas, tampoco. Mantener un estricto equilibrio para todo el mundo en las actuales circunstancias resulta muy difícil, si no imposible.
Ese análisis lo expresa también en estos dos párrafos: "Encontrar el equilibrio es casi imposible. Porque en cada momento hay que intentar conservar dos bienes fundamentales: la salud y los empleos presentes y futuros. La Moncloa busca la manera de resolver la emergencia sanitaria causando el mínimo daño posible a la economía y, por tanto, a los trabajos de los ciudadanos. “Estamos dispuestos a escuchar, nosotros queremos acertar”, admitió Sánchez reconociendo implícitamente sus inquietudes. “Queremos tomar medidas para contener la propagación del virus, evitar el coste en vidas humanas, pero a la vez que el coste en empleos cuando pase esta pandemia sea el menor posible”, añadió.
"Es una disyuntiva imposible, siempre salvar vidas está por delante, lo dijo varias veces, pero los expertos que asesoran al Gobierno insisten en que hay que tener paciencia porque el confinamiento tendrá efectos en unos días y se empezará a ver cambiar la curva. Le dicen que con las medidas actuales, que ya suponen un enorme daño para la economía, será suficiente".
Por otra parte, y como se ha explicado en otras informaciones, hay amplísimos sectores que deben seguir funcionando para garantizar la supervivencia misma de los ciudadanos porque sus estructuras mantienen funciones esenciales. Se trata de los cientos de miles o millones de ciudadanos que sostienen la cadena alimentaria (transportistas, agricultores, panaderos, ganaderos, fabricantes de piensos, pescadores, distribuidores, cajeras y cajeros de supermercados, propietarios y empleados de tiendas...), incluidos muchos de ellos que, a través de las exportaciones, envían alimentos básicos y necesarios para otros países.